Resumen de psicología de la educación
ere44e4e4Resumen27 de Octubre de 2022
23.109 Palabras (93 Páginas)136 Visitas
Final de PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD N° 1: Función, alcance y objeto de la Psicología de la Educación
1.1. Constitución histórica del campo de la Psicología de la Educación. El estatus epistemológico de la Psicología de la Educación.
Cesar Coll considera que la Psicología de la Educación, ha seguido un largo camino en el proceso de convertirse en una disciplina con identidad propia, cuyo estatus epistemológico aún está en construcción.
Es difícil precisar el momento histórico en el que las construcciones teóricas provenientes del campo de la psicología y de la educación comienzan a relacionarse, para dar origen a una disciplina con objeto y método propio. Varios pensadores provenientes de diferentes áreas del saber como por ejemplo de la filosofía, pedagogía y psicología fueron influenciando la problemática conceptual y el objeto de estudio de esta disciplina.
Por lo tanto, para entender lo que es hoy la Psicología de la Educación es importante recorrer su historia y desde allí conocer sus precursores y raíces epistemológicas
1ra ETAPA PRECIENTIFICA (S. IV a.c. HASTA FINES DEL S. XIX 1890)
Aun no puede hablarse de la psicología, ya que no posee un método ni objetivo y se la encuentra ligada a la filosofía, la educación aparece como una aplicación práctica de la filosofía, representantes de esta etapa:
- PLATÓN: Plantea el conocimiento a través de ideas innatas alcanzadas mediante un proceso llamado noesis (construir el conocimiento de manera inmediata).
- ARISTÓTELES: Concibe que el conocimiento tiene su origen a través de los sentidos, se preocupa del aprendizaje, la memoria, la influencia de la experiencia y funciones cognitivas.
- JUAN LUIS VIVES: recomienda la organización de los hechos educativos del interés, las diferencias individuales y la propia actividad del sujeto.
A fines del s. XVI principios del XVII aportes de 3 grandes pensadores:
- BACON: sienta las bases del empirismo, el conocimiento se da atraves de la observación, de la naturaleza por medio de la inducción
- DESCARTES: defiende las ideas innatas.
- LOCKE: exponente empirista, combate la doctrina de las ideas y revaloriza el pensamiento aristotélico, según la cual las sensaciones son la fuente de todo conocimiento.
Durante el siglo XVIII LAS TEORIAS DE LAS FACULTADES, aquí la mente humana está formada por facultades independientes que son:
- El razonamiento o inteligencia.
- las emociones o sentimientos.
- la voluntad o evolicion.
Las facultades de las personas presentan variaciones en cuanto a su capacidad para realizar las representaciones simbólicas de la realidad este es el origen de las diferencias individuales.
Desde el ámbito de la teoría educativa de naturaleza histórica y corte psicologizante cabe citar a 2 autores que han tenido influencia en el S XIX.
- PESTALOZZI: Adopta una perspectiva psicológica para resolver los problemas educativos centrándose en la enseñanza del alumno.
- HERBART: Considero gran importancia al interés y motivación en el aprendizaje.
A pesar de la influencia de estos autores, los especialistas consideran que desde 1880 a 1900, se marca el comienzo de la Psicología de la Educación, dado los importantes aportes que se producen por parte de autores calificados que contribuyeron decisivamente al nacimiento de esta disciplina. La psicología se convierte en disciplina científica autónoma.
Los principales representantes de este movimiento de la psicología experimental en Europa son:
- FRANCIOS GALTON: invento los primeros test psicológico para medir la inteligencia, basados en la discriminación sensorial; fundo el primer laboratorio experimental de Londres y promovió el estudio de las diferencias individuales.
- WILHELM WUNDT: Fundador del laboratorio de Leipzing, utilizó allí por primera vez la mediación en la experimentación psicológica. (el laboratorio fue el medio a través del cual se pudo llevar a cabo los experimentos psicológicos de cada individuo)
- ALFRED BIDET: desarrolló el primer test de inteligencia individual, proporcionando de este modo la objetividad al campo de la psicología de la educación el cual carecía de investigación claramente definida.
Los principales representantes en EEUU:
- STANLEY HALL: sitúa sus investigaciones en el campo de la psicología del niño, fue un ferviente defensor de la idea de que el desarrollo humano constituye una recapitulación de la evolución biológica, popularizo la idea de tener en cuenta al cuestionario como instrumento de indagación de la mente infantil, tiene en cuenta el nivel de desarrollo infantil: sus necesidades y características.
- WILLIAN JAMES: en su teoría psicológica plantea que el comportamiento es una adaptación del organismo al medio desterrando la teoría de las facultades y sentando los principios de la psicología funcionalista.
- JOHN DEWEY: cuya concepción de la psicología educacional como una ciencia puente entre la ciencia de la conducta y la práctica educativa como la clave para resolver el status epistemológico de una disciplina en búsqueda de la identidad.
2da ETAPA DE ORIGEN Y AFIANZAMIENTO DE LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION.
Durante el siglo XIX no se plantea seriamente el problema del sistema educativo es un sistema dual con una enseñanza primaria dirigida a la totalidad de la población y una enseñanza secundaria dirigida a una minoría que permite el acceso a una enseñanza superior y universitaria.
Hasta principios del s. XX se organizan los contenidos de enseñanza de acuerdo a las teorías de las facultades en Europa surgen 2 movimientos
- La teoría ortodoxa: con Pestalozzi y Froebel que mantienen la concepción tradicional dualista.
- Pensamiento socialista: con Owen, Saint Simon quienes proponen establecer un orden moral nuevo, todas las personas tienen derecho a la educación.
LA CONCEPCION EDUCATIVA RENOVADORA DE EUROPA de principios y mediados del s. XX se manifiesta simultáneamente en varios países:
- Alemania: con Kerchensteiner, promueve la creación de “escuelas de trabajo”
- Italia:MariaMontesori, encabeza el movimiento de educación de niños.
- Belgica: Decroly, sugiere organizar la enseñanza en torno a los “centros de interés”.
Estas propuestas postulan que es necesario conocer mejor al alumno para poder educarlo mejor.
LA CONCEPCION RENOVADORA DE EEUU. Asiste a un cambio educativo en cuanto a la concepción del proceso educativo y la función de la enseñanza. Los Representantes son:
- DEWEY: Su filosofía conocida como instrumentalismo aporta a la psicología la idea de que la actividad se compone de voluntad, sentimiento y conocimiento.
La concepción funcional sostiene que la unidad de análisis psicológico es una función y su pensamiento educativo:
- genético: su finalidad es asegurar el desarrollo humano
- funcional: parte de la necesidad y del interés del niño.
- social: la escuela un medio social encargada que el niño desarrolle una función útil a la sociedad.
- THORNDIKE: sus primeros estudios fueron con perros y gatos más tarde con humanos, interesándose en la curva del aprendizaje y la transferencia, su objetivo es lograr datos cuantitativos de sus iguales experimentales.
Sostiene que la Psicología de la Educación gira alrededor de 3 unidades temáticas:
- el papel del medio ambiente y la herencia en el comportamiento.
- el aprendizaje y las leyes que lo regulan.
- el estudio de las diferencias individuales.
- CHARLES JUDD: postula que el objeto de estudio de la psicología de la Educación consiste en analizar los procesos mentales por lo que el niño aprende las disciplinas configuradas del currículo.
3ra ETAPA LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION COMO DISCIPLINA NUCLEAR DE LA TEORTIA EDUCATIVA (1920- 1955)
La psicología de la educación, logra perfilarse como una nueva disciplina científica, con orientación teórica, métodos y procedimientos. Las áreas de estudio predominante son: aprendizaje, diferencias individuales, test y mediciones, desarrollo humano, clínica infantil, estudios de niños excepcionales y en general el estudio científico del niño en la escuela, incluyendo también la inteligencia, su genética y los condicionantes ambientales.
Representantes de esta etapa: Lehman, Murphy, Lewin, Maller, entre otros.
- En 1920, recibe el importante aporte del movimiento psicológico; las investigaciones se orientan a considerar al sujeto en su relación social y como esto influye en el aprendizaje, en esta etapa tiene influencia las escuelas de la psicología sobre la filosofía de la educación (conductismo- forma o Gestalt- psicoanálisis).
- En 1940 esta disciplina pasó a ser reconocida como la reina de las ciencias de la educación, ya que se la consideraba como una psicología aplicada, y que, gracias a los conocimientos logrados, en investigaciones de carácter experimental, se ajustaron al método científico y además, buscaban alcanzar leyes que explicaran cómo el sujeto aprende.
- Para la década del 50, aunque gozando de protagonismo y reconocimiento oficial, sufría la ausencia de una definición clara y precisa. Que, en palabras de Cesar Coll, la extensión de contenidos y problemas estudiados, se desdibujaron los límites de la disciplina y por lo tanto no contaba con un objeto de estudio preciso, terminando por perder así su identidad. Todo esto terminó por generar una crisis en la psicología de la educación, debido a:
- las dificultades para integrar los resultados de investigaciones psicológicas
- el surgimiento de otras disciplinas que ponen de manifiesto la pobreza del análisis psicológico para la comprensión global de los fenómenos educativos
- también debido al nivel de desconexión entre psicólogos y docentes.
4ta ETAPA: LA EXPANSION EDUCATIVA. PSICOLOGIA DE LA EDUCACION INTERDISCIPLINARIEDAD (1955-1980)
En este periodo se manifiesta preocupación en la delimitación del objeto de estudio de la psicología de la educación.
Contexto Histórico:
- los últimos años de la década de los 50 la psicología de la educación será apoyada económicamente e institucional la emergencia de otras disciplinas educativas obliga a un planteo interdisciplinar, algunos contenidos que eran estudiados exclusivamente por este ámbito comienzan a ser estudiadas por otras perspectivas, esto lleva a replantearse el objeto de estudio, se sustituye el modelo predominante en la etapa anterior clínico-medico por el modelo constructivo educacional. Se desplaza el estudio de los casos individuales y de instrumentos de diagnóstico por el análisis del medio educativo y diseño de medio educacional.
- Finales de los 60’ se abre una profunda reflexión sobre los fundamentos de la psicología de la educación. Las relaciones entre psicología y educación empiezan a plantearse en una doble dirección:
- los problemas educativos empujan a la psicología a elaborar teorías y explicaciones del comportamiento de personas reales en entornos reales.
- Mediante el desarrollo de teorías relevantes, la psicología proporciona a la educación las bases necesarias para adoptar decisiones fundamentales en el campo de la práctica.
- En la década del 70 se va perfilando el enfoque instrumental comienza a tratarse con mayor intensidad, el aprendizaje de las materias esc, se estudian nuevas áreas como: factores que intervienen en el aprendizaje, formulación de objetivos, métodos de enseñanza.
Representantes:
- De Cecco (1968): Anderson (1973) afirma que la psicología de la educación se limita al aprendizaje y a la instrucción.
- Warburton (1962): Explica que en el campo de la psicología de la educación hay ausencia de modelos explicativos del aprendizaje escolar que engloban factores determinantes.
La teoría Educativa:
- Se cree que la psicología del aprendizaje y del desarrollo, junto con el estudio de las diferencias individuales, proporcionaran la clave para descubrir los métodos de enseñanza más adecuados.
- Otro rasgo característico del conocimiento educativo de estas décadas es la toma de conciencia de la necesidad de tener en cuenta la matriz social en la que se llevan a cabo la escuela como institución, se estudian las reglas. La educación empieza a ser conceptualizada como un proceso que ocurre en una variedad de instituciones entre las que forma y la escuela son importantes, pero no únicas.
- Se utilizan dos posibles interpretaciones de la psicología de la educación:
- Amplia: incluye el aprendizaje, aspectos evolutivos, la personalidad y aportes de la psicología social.
- Resguarda: postula que el objeto principal de la disciplina es el estudio del aprendizaje escolar (reside problema ya que el aprendizaje enseñanza es complejo y la psicología cubre un campo amplio como la psicología general de la educación es la psicología general aplicada a la conducta humana).
- La orientación de la psicología de la educación a partir de 1955, adopta un modelo teórico del proceso de ella con aportes de la psicología del desarrollo (Piaget-Banner) a fines de los 70.
- El Aprendizaje se lo conceptualiza como un proceso de reestructuración y cambio de estructuras cognitivas.
- En la psicología de la educación han prevalecido y coexistido diferentes planteamientos esto forma parte del encuadre epistemológico conceptual de la disciplina. Se diferencian dos planteamientos:
- Thordike: considera que la psicología general debe proporcionar aportes teóricos para que la psicología de la educación los utilice en su práctica teórica, técnica.
- Judd y Dewey: la disciplina psicoeducativa no debía constituirse usando principalmente los saberes de la investigación básica, muchas veces no tenemos igual pertinencia en contextos educativos más bien habría que proponer una disciplina “enlace” con independencia y que conozca las situaciones reales de la enseñanza.
DOS POSTURAS: STATUS EPISTEMOLOGICO
- Responde como disciplina educativa aquí queda delimitado: La Psicología de la Educación es una ciencia especifica de la educación junto con las aportaciones de otras ciencias analiza este sistema único e irrepetible del fenómeno educativo, con el fin de elaborar una teoría interpretativa del mismo. Aquí la psicología de la educación es entendida como una disciplina puente de naturaleza aplicada.
- Responde a una disciplina psicológica, su misión es contribuir al desarrollo de conocimiento psicológico a través del estudio de la educación. Aquí la psicología de la educación en entendida como campo de aplicación del conocimiento psicológico. Desde esta postura se sostiene que los aportes de la psicología permitirán por si sola resolver de manera científica y racional los problemas educativos.
1-2. Concepciones actuales en Psicología de la Educación, como campo de construcción específicas y de articulación multidisciplinaria.
Ana Teberosky señala que... “hoy en día podemos decir que la mayor contribución de la psicología a la educación consiste en un doble desafío: el de considerar la complejidad de la mente humana y de su cultura para elaborar respuestas educativas a la necesidad humana de desafiar esa misma complejidad”
...