ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMINARIO DE LENGUAJE Y MUSICOTERAPIA : Psicoanalisis y lenguaje

CarolinanemenEnsayo11 de Noviembre de 2021

3.041 Palabras (13 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

SEMINARIO DE LENGUAJE Y MUSICOTERAPIA

 

Unidad 2

Psicoanálisis y lenguaje. Relación del sujeto con su discurso. Formaciones del inconsciente. Motivación inconsciente. Transformación de representaciones. Condensación. Desplazamiento. Metáfora. Metonimia. Análisis de sueños. Olvido de nombres propios. Tiempo de palabra. Tiempo de escucha.

Guía de preguntas:

1.- Cómo define Saussure las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas? Con qué actividad mental se corresponde cada uno.

Las relaciones sintagmáticas pertenecen al campo del habla. Son relaciones entre elementos que se suceden unos a otros, en extensión, en una secuencia lineal (no es posible enunciar dos términos en simultáneo) por medio de la Combinación mental. Cada elemento cobra su valor por oposición o comparación con el elemento que le precede o le sigue. Estos elementos o unidades puede ser palabras (significantes) o partes de palabras (morfema: combinación de letras que dan a entender una significación y se unen formando palabras/significantes -letras que no tienen significado- y palabras que sí lo tienen. Los morfemas se añaden a la raíz de las palabras modificándolas en parte. Forman una palabra/significante distinto y se añaden delante - prefijos -  (Ojos, ante-ojos), o detrás -sufijos- . Por ejemplo “anza”, como vimos: balanza, templanza, etc. pero además la lógica aplica para grupos de elementos, una frase extensa, un discurso completo, respecto de otro. Existe un orden de sucesión en estas relaciones, a la vez que una determinada cantidad de elementos.

También están los fonemas que son las unidades fonológicas mínimas, son indivisibles y carecen de significado. Están relacionados directamente con la fonación.

En el caso de las relaciones asociativas nos remitimos al campo de la lengua. Las asociaciones entre elementos se dan en función de un elemento presente en relación al indefinido universo de elementos ausentes que habitan en la memoria, por medio de reglas mnemotécnicas. Esto se da por la Selección mental que liga unidades en ausencia.

La indeterminación es quien ejerce la autoridad en estas relaciones porque, en términos generales, no se sabe cuáles elementos, en qué orden y, en menor medida, qué cantidad, irán surgiendo en la cadena asociativa. Saussure nos señala que un término es como el centro de una constelación.

Los tipos de asociaciones pueden ser a través de:

Los prefijos o sufijos: Extrañar - extraño - extrañeza / Canción - oración - población.

La raíz o radical: Termo – termómetro – termotanque.

Analogías de significados: Masticar – devorar – tragar.

Imágenes acústicas: Lápiz - tapiz – matriz.

Entonces, las operaciones mentales son: selección en el eje paradigmático o por asociaciones y combinación en el eje sintagmático.

2.- Cuales son las leyes que rigen el funcionamiento Inconsciente y cuáles el funcionamiento del Preconsciente-Consciente?

El funcionamiento del sistema Inconsciente se da por los mecanismos de condensación y desplazamiento respecto a la energía psíquica que fluye libremente de una representación a otra (representación-cosa). Esto es el Proceso Primario del trabajo psíquico, regido por el Principio de Placer, es decir, mantener un equilibrio de tensión psíquica asegurando el placer y evitando el displacer. Se da en términos cuantitativos, es un principio económico, atemporal y repetitivo o cíclico. Dando como resultado una Identidad de percepción.

Sistema Inconsciente: Atemporal. Proceso primario, Energía Libre,  Representación cosa, Principio de placer, Identidad de Percepción, Repetición.

En el caso del funcionamiento del sistema Preconsciente-Consciente la energía no fluye libremente, sino, de manera controlada ligada a un objeto (representación-palabra). Esto da cuenta del funcionamiento del Proceso Secundario regido por el Principio de Realidad. La energía psíquica almacenada en el Yo, la libido, es ligada a un objeto específico a través del cual se satisface la tensión psíquica, luego de establecer diferentes opciones para tal fin. Esto da cuenta de una actividad psíquica más compleja dando por resultado una Identidad de pensamiento.

Sistema PreCc-Cc: Tiempo cronológico. Proceso secundario, Energía ligada, Representación palabra, Principio de Realidad, Identidad de Pensamiento, Recordar (recordar para no repetir).

3,- ¿A qué se llama formaciones del Inconsciente?

Las formaciones del inconsciente son sucesos que surgen de nosotros mismos sin premeditación, nos atraviesan, sin control. Estas manifestaciones contienen un propósito a dilucidar, oculto, un deseo en aras der ser cumplido. Es la manera en que el inconsciente se hace presente, se deja entrever.

Las formaciones pueden ser: los actos fallidos, los lapsus, los olvidos, los sueños, los síntomas

Las formaciones del inconsciente son transacciones. Es la forma en la que lo reprimido inconsciente accede al sistema consciente. Lo reprimido retorna en un síntomas, sueños y toda producción del inconsciente: las representaciones reprimidas se encuentran deformadas por la defensa, lo que las torna irreconocibles, desfiguradas. En la misma formación se satisfacen (en un mismo compromiso) las dos fuerzas en conflicto: el deseo inconsciente y las exigencias defensivas.  

4.- ¿Cuál es el postulado central que formula Piera Aulagnier en su texto: “Tiempo de palabra y Tiempo de escucha? ¿Cuál es su importancia en la clínica?

El postulado central de Piera es la Hipótesis fundamental y refiere a que tanto el paciente como el terapeuta dan cuenta de la existencia del inconsciente. Esto que mencionas es correcto, se refiere a la siguiente pregunta.

El postulado central que formula Piera en su texto,  señala la importancia del tiempo en el proceso de análisis y otorga al tiempo del inconsciente el lugar central en ese recorrido. Remitirse a las características propias del sistema inconsciente. Por otro lado, a ese tiempo de palabra -paciente/consultante/analizante, le corresponde la aplicación de la regla  fundamental del Psicoanálisis: asociación libre y su correspondiente al tiempo de escucha del terapeuta/analista, la atención flotante.

No necesariamente puede que el paciente (quizás también el terapeuta) le de entidad al inconsciente como tal, pero sí a la existencia de un cúmulo de experiencias, deseos, imaginaciones, significaciones que se ocultan en la vigilia, de las que no podemos dar cuenta, no tenemos acceso mediante la simple reflexión.

En este sentido, tal hipótesis supone un acuerdo manifiesto entre paciente y terapeuta, a través del cual, se conformará, de manera tácita, un modelo de proceso para dilucidar, mediante la palabra del paciente -el tiempo de palabra-  y la escucha - tiempo de escucha - del terapeuta, qué sentido tuvieron los afectos reprimidos y el afecto reprimido de un sentido que no se quería reconocer.

Si hablamos de reprimido no podemos menos que reconocer la existencia del inconsciente. Del lado del analista/terapeuta es imprescindible porque su escucha va a cambiar sustancialmente si él mismo ha trabajado con su propio inconsciente. De no estar presente ese trabajo, el riesgo es el de quedarse fascinado por la comprensión de un texto que muestra lo manifiesto, como en los sueños, pero que al mismo tiempo oculta el deseo que fue ocasión del señuelo que nos presenta la conciencia. El hombre de la razón sabe todo de sí mismo, es dueño y señor de sus actos y de sus decisiones, premisa que contradice la existencia del inconsciente.

5.- ¿A qué nombra Piera Aulagnier como hipótesis fundamental?

La hipótesis fundamental es la existencia del inconsciente para ambos, esto dará lugar a la libre asociación y a la atención flotante. P. 129 y 130 del texto

Siguiendo con lo anterior, la hipótesis fundamental refiere a la convergencia entre la palabra del paciente y la escucha del terapeuta respecto a los dos tiempos del proceso terapéutico: prólogo y análisis (primeras entrevistas y tratamiento propiamente dicho respectivamente).

Por un lado, el paciente tendrá la tarea de investir la figura del terapeuta. Además de representarlo como garante del saber, también se proyectarán los diversos actores de las experiencias vividas (transferencia). Por otro lado, el terapeuta deberá investir la figura del paciente como tal, en tanto individuo con una problemática a resolver, invistiendo de esta manera, a la escucha del discurso del mismo. Escucha que deberá ser mediante la atención flotante respecto a la asociación libre del paciente.

6.- ¿Cuál es la relación entre asociación libre por un lado, atención flotante por otro? ¿En qué espacios psíquicos se produce cada uno de esos procesos?

La asociación libre refiere al tipo de discurso que el paciente comparte con el terapeuta, quien deberá mantener una atención flotante. Esto es, que el paciente pueda hablar evitando todo tipo de censura. Claro que esto no sucede súbitamente, sino que llevará su debido tiempo en virtud de desarticular las corazas autoimpuestas que condicionan su propio discurso. No obstante, las posibles catarsis irrefrenables (quizás propias del prólogo) en aras de un desahogo inicial. De hecho, creo que es a partir de aquí que puede darse inicio al análisis propiamente dicho.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (151 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com