ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Motivacion

yiferca24 de Octubre de 2012

2.676 Palabras (11 Páginas)1.006 Visitas

Página 1 de 11

MOTIVACION

Motuoso, del latin, significa “movido” y motio que quiere decir movimiento, estas son las raíces de la palabra que ahora conocemos como motivación. La cual la podemos definir como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien deje de hacerlo. Es un estado interno de cada persona que “activa” dirigiendo y manteniendo la conducta con una finalidad, una meta u objetivo.

Entonces podemos decir con palabras simples que la motivación es ello que nos lleva a realizar una acción pero que no de cualquier forma, si no implicando el 100% de nuestro ser, para obtener un logro, meta, un fin el cual nos genera una gran satisfacción. No es fácil motivar y es cinco veces mas fácil desmotivar.

Lo mas curioso del caso es que a pesar de ser un proceso que ocurre internamente en cada individuo es generado por estímulos del exterior, y la interpretación de dicha persona. Lo que para algunos no significa nada, para otros, puede ser muy motivador, en ello influye muchos aspectos como la cultura, economía, conocimientos, personalidad etc.

Veamos pues, toda aquella información que nos será útil para conocer todo sobre la motivación y su importancia en las empresas.

DEFICICIÓN Y CONEPTO DE MOTIVACIÓN

Definición

La motivación, es lo que hace que un una persona actúe y se comporte de una determinada manera siendo la voluntad de hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas. Es una mezcla de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué fuerza se actúa y en qué dirección se alcanza la energía. Se aplica a una gran serie de impulsos, deseos, necesidades y anhelos.

También podríamos decir que la motivación al igual que todos los factores que dirigen nuestra conducta hacia un objetivo, es el motor que mueve a las personas a conseguir un fin, explica las razones del comportamiento de un individuo y por lo tanto podríamos decir que existe una gran relación entre el concepto de motivación y el de comportamiento.

La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio(“movimiento”). La motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a insistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la voluntad y al interés.

La motivación implica la existencia de la necesidad, ya sea absoluta, relativa o de placer. Cuando una persona está motivada a “algo”, considera que ese “algo” es necesario o conveniente. Por lo tanto, la motivación es la unión que lleva esa acción a satisfacer la necesidad.

Existen diversos motivos que impulsan la motivación entre los que podemos destacar:

• Motivos Racionales

• Motivos Emocionales

• Motivos Egocéntricos

• Motivos Altruistas

• Motivos de Atracción

• Motivos de Rechazo

La motivación en el mundo laboral podríamos decir que consiste en atraer al trabajador hacia un objetivo (la productividad y producción) por medio de un esfuerzo (salario, incentivos) para conseguir ese objetivo.

Concepto de Motivación

La motivación está formada por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un factor importante en la administración de personal por lo que es necesario conocerlo y dominarlo, de esta forma la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

La motivación es considerada como el impulso que lleva a una persona a realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. La motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo general orientado a conseguir los objetivos de la empresa.

El impulso más intenso es la supervivencia cuando se lucha por la vida, así como las motivaciones que proceden de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, seguridad, protección. etc.).

PROCESO DE MOTIVACIÓN

Proceso de motivación positiva

1. Necesidad insatisfecha

1. Tensión

2. Impulsos

3. Búsqueda del comportamiento

4. Necesidad satisfecha

5. Reducción de la tensión

El proceso empieza con una necesidad insatisfecha, que genera tensión y a su vez estimula impulsos en el interior de la persona. Estos impulsos generan un comportamiento de búsqueda propenso a encontrar metas especiales que, si se consiguen, darán satisfacción a la necesidad y disminuirán la tensión.

Por otra parte, es necesario que el comportamiento sea el adecuado para cumplir los fines de la empresa. Cuando no es así, es posible que el individuo realice un gran esfuerzo, pero que repercuta contra los intereses de la empresa.

Debido a que las necesidades son, en teoría, ilimitadas, se produce un fenómeno de retroalimentación: la reducción de la tensión de una necesidad satisfecha origina necesidades insatisfechas.

Las necesidades no siempre se eliminan por completo. En el ciclo motivacional, muchas veces, la tensión provocada por el estallido de la necesidad encuentra un obstáculo para su liberación. Al no encontrar la salida normal, la tensión reprimida en el organismo busca un medio indirecto de salida, ya sea por la vía psicológica como puede ser la agresividad, tensión emocional, apatía o por la vía fisiológica como puede ser el insomnio problemas digestivos o la tensión nerviosa.

En otras ocasiones, la necesidad no queda satisfecha ni frustrada, sino compensada. Esto ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad reduce o calma la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha.

Proceso de la motivación negativa

1. Motivo (proteger lo que el trabajador posee)

2. Temor como incentivo

3. Estimación del efecto potencial de una política basada en la amenaza

4. Determinación de las probabilidades para evitar sanciones

5. Acción

• Un desempeño adecuado (no provoca sanción)

• Ayuda, protección continua, temor

• Un desempeño inadecuado (si provoca sanción)

• Amargura, insatisfacción, temor continuo

Este proceso consiste en estimular el comportamiento de una persona mediante el uso del temor. La suposición principal de la motivación negativa es que, por naturaleza, la gente necesita protección, quiere proteger lo que ya tiene y mantener lo que tiene así como los logros anteriores. Así pues, los motivos básicos de un trabajador incluyen la conservación de sus logros anteriores, para que las necesidades ya satisfechas no peligren por las acciones futuras.

El objetivo de dicha protección es mantener la seguridad en lugar de obtener nuevas satisfacciones.

• Fase 1 – Es tener un motivo que, en este caso (motivación negativa), sería proteger y preservar lo que el trabajador ya posee. En consecuencia, los incentivos de la motivación negativa nos encontramos con la fase 2.

• Fase 2 – Amenazas de reducción o restricción de los niveles existentes de logros.

• Fase 3 – Las amenazas se analizan en base a la inconformidad potencial y al dolor que causan. Cuanto más castigo y sufrimiento se anticipe, más urgente será el deseo de evitar la amenaza. Sin embargo, la sanción debe ser evitable, y conducir al individuo a tratar de evitar los efectos anteriores.

• Fase 4 – Como resultado, el trabajador debe convencerse de que tiene capacidad para desenvolverse con éxito y evitar la amenaza, y también debe tener confianza en el apoyo que recibirá de los demás miembros organizacionales.

• Fase 5 – La acción se realiza con el objetivo específico de un desenvolvimiento adecuado, que evite la sanción que amenaza la seguridad que ya posee el empleado.

• Fase 6 – Si el trabajo del individuo satisface las normas que se le impusieron, se evita la sanción. De otro lado, si el trabajo está por debajo del rendimiento esperado, se aplica la sanción y el colaborador pierde algo valioso (salario, prestigio, seguridad, la oportunidad de alcanzar un logro o progresar, etc.).

• Fase 7 - El efecto de evitar la sanción es temporal, pero continuará el temor de que la amenaza de sanciones se haga realidad en el futuro. Los efectos de una sanción son: depresión, pesimismo, insatisfacción y temor continuo.

En conclusión podríamos decir que para que el planteamiento de la motivación negativa tenga éxito a largo plazo, las sanciones y amenazas deben estar presentes, constantemente, para reforzar el temor. Además, el trabajador debe sentir que depende de la organización, de tal manera que no pueda escapar rápidamente de la amenaza dejándola.

Existe una restricción para poder aplicar este tipo de motivación en empresas de países desarrollados, donde la protección legal y sindical de los empleados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com