ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria General De Sistemas

919116779926 de Mayo de 2014

29.887 Palabras (120 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 120

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA

Lic. Ciencia De La Educación Con Terminal En Psicología Educativa

Carrera

Teoría General De Sistemas En La Educación

Materia

Mtra. Yolanda Jacinto Pérez

Catedrático

Sandy Cristel Rodríguez Jiménez

Alumna

Investigación Individual. Antología

Trabajo

Pichucalco, Chiapas, México 29 de Octubre del 2013

INDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Unidad 1

Teoría general de sistemas.

Orígenes dela teoría de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Concepto de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Características de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Tipos de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La organización como sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Sistemas Abiertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Tendencias de la teoría de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Propiedades de los sistemas abiertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 2

Los métodos en la investigación

general de sistemas.

La investigación cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Método empírico-intuitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Teoría deductiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 32

El modelo del sistema abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . 33

-Características

Sistemas abiertos y cibernética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

El hombre como individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Unidad 3

Las organizaciones educativas como sistemas

Sistema de la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 36

La organización estructural y

Funcional de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

La docencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 60

El currículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

INTRODUCCION

La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción, otra dedicada a las ventas, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias. Ninguna de ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esas secciones y son adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren las utilidades"

Sistema

Es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"

-Un conjunto de elementos

-Dinámicamente relacionados

-Formando una actividad

-Para alcanzar un objetivo

-Operando sobre datos/energía/materia

-Para proveer información/energía/materia

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Aunque estos hayan nacido en el ámbito de la bilogía, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas.

Según Bertalanffy, un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas y de acuerdo a su conocimiento redacta las siguientes características:

-Propósito u objetivo: todo sistema va a tener uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

-Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

 Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Según su naturaleza pueden ser cerrados o abiertos:

-Cerrados:

No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.

-Abiertos:

Presentan intercambio con el medio ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir.

Para llevar a cabo un sistema, se necesitan básicamente de métodos que posibiliten la existencia de este, así encontramos a la investigación cuantitativa que se va a encargar principalmente de los conteos, de la estadística y de las encuestas que se relacionen en la elaboración de este sistema. También encontraremos los métodos empírico intuitivo y la deductiva, en la empírica se basara de conocimientos que nosotros ya logramos a través de la experiencia y las cosas que ya hemos vivido; en la deductiva encontramos todo el conjunto de sistemas pero simplificados a conjuntos más razonables...

UNIDAD 1: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Orígenes de la teoría de sistemas

La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

e) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias

d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que san verticalmente los universos particulares delas

diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (198 Kb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com