ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Familiar Estructural

lyon3ng4 de Diciembre de 2013

11.942 Palabras (48 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 48

PARTE I

CAPITULO I: CARÁCTER, CONTEXTO Y CAMBIO:

ESTRUCTURA.- pautas de interaccion relativamente duraderas que ordenan u organizan subsistemas componentes de una familia, en relacion mas o menos constantes.

ESTRUCTURA (PARA MINUCHIN).- invisible conjunto de demandas funcionales que organiza la manera de interactuar entre si a los miembros de la familia.

BORTALANFFY DICE: "estructura son procesos lentos de larga duración".

proceso.- secuencia discreta y limitada en el tiempo, de conductas que constituyen una transacción.

¿CÓMO SE VE LA ESTRUCTURA?: prestando atenciona alos procesos mas elementales de intercambios conductuales.

CAMBIO.- cuando la estructura del grupo familiar se transforma, las posiciones de los miembros en ese grupo se alteran en consecuencia, asi todos los individuos experimentan cambio.

CAPITULO II: LOS TERMINOS DE LA TERAPIA FAMILIAR

CONCEPCIÓN SISTEMICA DE DESARROLLO FAMILIAR NORMAL (MINUCHIN 1974).- "familia que funciona con eficacia en un sistema abierto (sistema social abierto) en transformación, que mantiene nexos con lo extrafamiliar, que posee capacidad de desarrollo y tiene una estructura de organización compuesta por subsistemas".

HOLON (KOESLER 1979).- entidades que son en si mismos un todo y simultáneamente son una parte de un todo supraordinado. etimologia: holos (todo y cada particula).

para el tf la unidad de intervención es siempre un holon.

cada holon en competencia con los demas, despliega su energia en favor de su autonomia y autoconservacion de un todo. pero también es vehículo de energia integradora, en su condicion de parte.

los tres axionas que caracterizan el modelo estructural son:

1.- la actividad individual tiene el poder de alterar el contexto en que se situa.

2.- el individuo participa de continua en reciprocidad con el ambiente y ambos se influyen entre si. (modelo circularidad de causa-efecto)

3.- la experiencia interior del individuo cambia cuando lo hace el contexto en que vive.

ciclo de vida familiar.- se inicia con el casamiento de la pareja y culmina; ya crecidos los hijos, con su regreso a los originarios roles conyugales.

CONCEPCIÓN SISTEMATICA DE PATOLOGÍA FAMILIAR

ROTULO DE PATOLOGÍA.- connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar.

"familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo" (minuchin 1974)

la patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostatica.

en terapia familiar estructural, existen 4 categorias de patología familiar:

1.- PATOLOGÍA DE FRONTERA.- cuando la conducta de frontera (limites) de quienes participan en subsistemas se vuelven inadecuadamente rigidas o debiles y asi estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas. ejemplo: amalgamiento o desligamiento.

2.- PATOLOGÍA DE ALIANZAS.- desviacin de conflictos o designación de un "chivo emisario"y coaliciones intergeneracionales inadecuadas.

A. DESVIACIÓN DEL CONFLICTO.- los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero estan solidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.

B. COALICIONES INTERGENERACIONALES.- estrecha alianza antagónica de un progenitor y de un hijo en contra del otro progenitor.

3.- PATOLOGÍA DE TRIANGULOS.- las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formulas especificas de triangulos. los de "dos contra unos" generalmente son inestables, a la larga producen síntomas. minuchin, roseman y baker (1978) dan tipologia de triadas rigidas:

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

estos son los 4 triangulos patológicos que representan el modo en que el conflicto familiar es desviado, ocultado o expresado por via de coaliciones intergeneracionales.

4.- PATOLOGÍA JERARQUICA.- es una fuente principal de perturbaciones, según haley.

son una forma especial de patología de alianza. p. ej. hijos parentales.

CAMBIO ESTRUCTURAL

¿cuál es la meta de ls intervenciones estructurales?.- reubicación de los miembros individuales de la familia dentro de sus subsistemas primarios y secundarios, en la perspectiva de que pueden formar alianzas y estructuras nuevas y mas sanas (funcionamiento mas complejo).

reetiquetamiento.- con ello se desplaza el .foco del individuo a la familia. presenta al síntoma como solucionable.

¿que se hace para promover el cambio?

1.- cuestionar el síntoma.

2.- cuestionar la estructura familiar.

3.- cuestionar la realidad familiar (osea la concepción supraordenada del mundo que organiza sus percepciones y sus valores).

¿cual es la meta del cambio estructural?.- convertir a la familia a una concepción diferente del mundo, que no haga necesario el síntoma, y a una vision de la realidad mas flexible y pluralista que admita diversidad de un universo simbolico mas complejo.

¿cuáles son los tres objetivos del cambio estructural?:

1.- cuestionar las normas homeostaticas prevalecientes a fin de

2.- introducir flujo y crisis en el sistema, una inestabilidad que habilitara a las personas para tener conductas y sentimientos diferentes en relacion con ellos mismos y con los demas.

3.- desarrollar de ese modo nuevas rutinas de conducta, o nuevas secuencias constitutivas de las nuevas estructuras sistemicas.

(ojo: el cambio no es continuo, se da en "saltos evolutivos" en que el sistema se transforma de manera repentina.

SÍMBOLOS DE DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL:

el mapa de una familia es un diagrama de su organización. es estatico, en cambio la familia esta en constante movimiento. pero es un potente artificio de simplificación que permite al tf recoger la diversidad del material que recoge.

permite formular hipótesis sobre las areas en que la familia funciona bien y en las que es disfuncional. ayuda a determinar metas .

FRONTERA O LIMITE.- en cualquier sistema son las que definen quien participa en el. existen tres tipos:

ALIANZAS Y AFILIACIONES.- EXISTEN 5 TIPOS:

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

4.- afiliación conflictiva (linea cortada)

5.- coalición de varios contra uno (con llaves)

DESVIACIÓN DE CONFLICTOS:

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

CAPITULO III.

COPARTICIPACION Y DIAGNOSTICO:

al entrar en coparticipacion con el sistema familiar lleva a descubrir sus secretos, a percibir las pautas con que admite la novedad (tf) en su vida. por eso el acto de coparticipacion es un acto de diagnostico.

Las maniobras de coparticipacion se clasifican según diferentes posciones de cercanias (joining).

1.- posición de cercania.- el tf brinda apoyos y covalidacion (confirmación), connota positivamiento.

2.- posición intermedia.- el tf escucha de manera activa, pero neutral. esto es rastre, prestar atención sostenida a fin de las personas narren los detalles de su historia. desde ahí inicia intervenciones sobre el proceso (interaccion) no sobre el contenido.

3.- posición distante.- el tf muestra neutralidad emocional, pero es muy directivo en sus intervenciones. presiona activamente para modificar rutinas (crea contextos nuevos, es decir, escenarios diferentes de interaccion)

maniobras de acomodación y reestructuracion:

acomodación.- el tf se acomoda a las estructuras prevalecientes en la familia.

reestructuracion.- maniobras destinadas a modificar pautas familiares.

PARTE II

CAPITULOI IV

MANIOBRAS DE APERTURA (PARA OBTENER UN DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL)

CONTACTO INICIAL.- proceso de coparticipacion, diagnostico y planificación en que es preciso alcanzar cierto grado de logro, a fin de que la familia regrese a una segunda sesion.

METAS DEL CONTACTO INICIAL:

1.- elaborar un diagnostico estructural (alianzas, coaliciones, jerarquias, limites).

2.- reetiquetamiento del problema.- interesarlos en el cambio terapéutico.

3.- evaluar su disposición al cambio (se integra en el reetiquetamiento y fijación de metas del tratamiento).

4.- determinar las metas del tratamiento, en cooperación con la familia.

5.- seleccionar las unidades de tratamiento y planificación inicial de las etapas del tratamiento.

¿QUE ES UN DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL? es una serie de enunciados sobre:

1.- las alianzas y coaliciones de la familia.

2.- las propiedades de los limites de la familia total y sus subsistemas.

3.- la distribución jerarquica del poder ejecutivo.

4.- las conductas interaccionales clave, en que consisten estas estructuras asi abstraidas, y que les infunde sentido vivencial.

NOTA.-

diagnostico estructural.- es una hipótesis acerca de la interaccion sistemica entre el contexto familiar total y las conductas sintomaticas de sus miembros individuales.

CREACIÓN DIAGNOSTICA ¿DE QUE FUENTE SE TOMA?

1.- datos del historial

2.- datos de la conducta dirigida (escenificacin de problemas familiares)

3.- datos de la conducta espontánea.

4.- datos de las respuestas de la familia a los intentos de coparticipacion y de cambio del tf.

CAPITULO V

MANIOBRAS DE APERTURA: PARA DAR PRINCIPIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com