ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapias Conductuales

christianxp10009 de Febrero de 2014

3.998 Palabras (16 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 16

MONOGRAFIA

DE

COMUNICACIÓN I

“Influencia sobre la sociedad de los diarios informales”

Integrantes:

Facultad de Contabilidad y Finanzas

Aquino Villafuerte, Anette Yolanda

Bastidas Fernández, Jorge Manuel

Moncada Palomino, Luz Anyelina

Quinto Matencio, Haydee Yuliana

Villacorta Musayón, Tomasa(Coordinadora)

Profesor :

- Ayala Villanueva, Nicanor

2013

2013

2,013

Dedicatoria

Dedicamos esta monografía

a nuestros familiares que

siempre nos han apoyado y

a nosotros porque somos los

autores de este trabajo.

Agradecimiento

A Dios por que siempre nos acompaña en cada momento de nuestras vidas y a la Univerdidad Privada TELESUP por habernos abierto las puertas para culminar nuestra profesión.

INTRODUCCION

Para una visión completa de este fenómeno tenemos que hacer referencia sobre el diario “La Crónica”, que causó gran impacto por su tamaño, los títulares con letras grandes y la introducción del sensacionalismo; fué el inicio del tema que a continuación vamos a tratar

RESEÑA HISTÓRICA

El diario “La crónica” marca el inicio de esta corriente de comunicación masiva , que causó gran impacto en su época remontándonos hasta el lejano 1912, por la forma en la que esta se presentaba ante el público lector dado a su tamaño, los títulares con letras grandes, y la introducción de sensacionalismo.

La llamada cultura “chicha” en sus formas de comunicación masiva, se presenta en la prensa como un conjunto de primeras páginas muy coloridas – con fotos audaces – que cuelgan de los kioskos de venta y que difieren de manera tosca de sus homólogos formales, tanto en el diseño como en la temática noticiosa.

En la actualidad buenos periodistas trabajan en este tipo de publicaciones, pero dado al carácter con el que este tipo de diarios buscan captar lectores distorsiona la esencia primaria de la prensa escrita que es informar.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La prensa masiva y popular solo fue posible en el Perú luego de la histórica migración andina que cambió el rostro de Lima. La prensa diaria que agotaba ya públicos antiguos, encontró en las nuevas masas un gran mercado de lectores que preferían nuevas formas de expresión y modelos de identificación. Así nación la nueva prensa popular limeña que tuvo entre otra características, el uso de la jerga o replana nacida del encuentro lingüístico citadino o criollo y andino, serrano. Algunas características de ese cuadro se repetirían muchos años después con la aparición de la prensa popular llamada “chicha”, en medio de un movimiento cultural que alcanzó proporciones de verdaderas alternativa culturales.

Prensa “Chincha”, es, en síntesis, la versión peruana de la ya vieja “prensa amarilla” sensacionalista y vulgar

- La nueva prensa masiva.

En los largos años que transcurrieron entre la fundación de “La Crónica” en 1912 y el debut de Ultima Hora, en 1950, se produjeron cambios notables en la capital peruana y de todo orden de cosas. Pasadas dos Guerras Mundiales y cambios políticos resonantes como la presencia de las masas apristas y comunistas, la vieja ciudad aristócrata y excluyente pasó a ser personaje del costumbrismo.

Pero se añadieron nuevos personajes. “La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo de la educación superior, sino asimismo por la crisis terminal de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias alrededor de la ciudad. Ahí se incubó las primeras masas populares que eran fácilmente movilizables y conquistable políticamente”.

PARTES PRINCIPALES DE UN DIARIO INFORMAL

Titulares atractivos.- Los titulares de los diarios informales jugaron un rol importante presentando portadas con mujeres desnudas o muertos, y cuyos titulares tenían el único objetivo de atraer a sus eventuales compradores.

Contenido.- Estos medios de comunicación suelen informar de una manera fugaz, sin haber investigado a fondo el hecho. Pues ello tiene como finalidad sólo atraer al lector con una foto llamativa y con un texto sencillo con uso de jergas.

Imágenes.- Las imágenes en los diarios informales tienen como objetivo describir objetivamente la situación. Y para ello no tiene escrúpulos para presentarlas, nada más objetivo que una chica en tanga junto a la foto de un cadáver descuartizado. En todo caso se nota que el objetivo principal es la venta inmediata de su producto mediante el asombro y el morbo del lector.

Publicidad.- Las mejores agencias publicitarias del país presentan en las páginas de los periódicos chichas sus mejores y más premiados anuncios, ganadores de premios Effies, entre otros.

PORTADA DE UN DIARIO INFORMAL

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Para entender el confuso y agitado proceso vivido en la época de los 90’ es necesario presentar el contexto social y político previo a las elecciones del 2000. Y ahí encontramos que estas elecciones se presentaban con un rasgo particular. Elegido en 1990, el ahora ex presidente Alberto Fujimori Fujimori había modificado la Constitución para reelegirse en 1995 y luego sus legisladores la habían "interpretado" maliciosamente y desconocido el derecho de la ciudadanía a un Referéndum. Así Fujimori llegaba al 2000 como el presidente que en 1992 había clausurado el Parlamento y producido un autogolpe de Estado, con muy alta aceptación del pueblo peruano, extenuado de más de una década de desgobierno y accionar terrorista. En 1993, había firmado una nueva Constitución cuya principal novedad era que incluía la reelección aunque señalaba expresamente que era sólo por un segundo mandato. A fin de permanecer en el poder, en 1996, su mayoría parlamentaria aprobó la llamada "ley de interpretación auténtica" y en 1997 destituyó a tres Magistrados del Tribunal Constitucional que denunciaron la inconstitucionalidad de la ley. Con el Poder Judicial así como las universidades públicas intervenidos, los sectores más informados de la sociedad iniciaron las protestas. En 1998 un vasto esfuerzo logró las firmas necesarias para solicitar un referéndum, el mismo que fue rechazado por el parlamento.

Cuando en diciembre de 1999 Fujimori anunció su postulación para un tercer mandato se agudizó el ambiente de polarización política que tuvo como principal característica el silencio cómplice de los medios de comunicación social más importantes. Mítines, marchas y manifestaciones públicas en protesta por los actos de corrupción y prepotencia fueron sistemáticamente silenciados por los medios que, ahora sabemos con exactitud, habían sido dominados desde el poder dictatorial.

¿A qué obedecía la actuación de los grandes medios? La respuesta la tenemos en su fragilidad jurídica y económica. A fines de 1999 según un informe del Instituto Prensa y Sociedad, de los siete canales de señal abierta, cuatro estaban bajo administración designada por el Poder Judicial intervenido. El quinto canal es de propiedad estatal; en el sexto Frecuencia Latina, el principal accionista, el empresario judío - peruano, Baruch Ivcher fue despojado de la nacionalidad y de la administración y, por último, el sétimo canal había sido alquilado a un ex ministro del régimen. Esto colocó a la televisión peruana en una situación jurídica sumamente vulnerable, sumada a la recesión económica y la falta de calidad ética de los administradores que recibieron muy altas sumas de dinero a cambio de combatir todo asomo de resistencia al poder dictatorial.

Los medios escritos tampoco estuvieron al margen de las presiones y el chantaje. El diario La República y la revista Caretas de clara oposición vieron disminuir sus ingresos en publicidad debido a la presión gubernamental sobre las agencias de publicidad y sobre los anunciadores. La publicidad estatal, la de mayor importancia en una economía en receso, se concentró en la televisión manipulada por el régimen. Un pequeño diario opositor, Liberación, jamás tuvo publicidad y al diario El Comercio, el más antiguo del Perú, le reabrieron un juicio por una acusación de la década anterior y que en su momento había sido cerrado por falta de pruebas.

Expreso, un diario abiertamente gobiernista, no sólo recibía una fuerte inversión de publicidad estatal sino que, como los videos del asesor presidencial lo demostrara luego ampliamente, su director recibió altas sumas a cambio de su línea editorial de apoyo incondicional. Además, los directivos de ese diario, compraron con dinero del servicio de inteligencia un canal por cable dedicado íntegramente a las noticias.

Sin embargo, el fenómeno más notorio fue el surgimiento desmesurado de diarios populares sensacionalistas, que en el Perú se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com