Trnastornos De Aprendizaje
deymancera1 de Agosto de 2014
3.331 Palabras (14 Páginas)274 Visitas
Universidad popular autónoma de Veracruz.
Licenciatura en psicopedagogía.
Practicas psicométricas.
Ensayo
“integración de los diferentes procesos de desarrollo para determinar las capacidades de los niños de 6 a 12 años”.
Profesor: Antonio Galindo Tomas.
Echo por: Deysi Laura Mansera Córdova.
INTRODUCCIÓN.
Los niños entre los 6 y los 12 años cursan la Educación Primaria, que constituye la primera etapa de la educación obligatoria. Esta etapa es un periodo donde los niños van a desarrollarse, cognitiva, social, afectiva y motóricamente, que abarca una temporalización en la que se producen cambios importantes en el desarrollo evolutivo del alumnado. Al comienzo de la misma tenemos un niño que, aunque posee unas capacidades notables en los distintos aspectos, es muy diferente del preadolescente que encontramos al final.
El conocimiento por parte del maestro de las características psicoevolutivas de los niños y niñas resulta imprescindible para una intervención educativa efectiva, así como para poder llegar a acuerdos en el marco de los proyectos y programaciones docentes de etapa.
Este tema tiene como objetivo principal exponer una visión global del desarrollo del niño entre los 6 y los 12 años, en los ámbitos cognitivo, motriz, afectivo y social.
Al estudiar el desarrollo cognitivo veremos cómo, con la adquisición del pensamiento concreto, el niño da un paso más de complejidad en la forma de interpretar y comprender la realidad. En cuanto a cambios físicos y motores significativos. En el epígrafe dedicado al desarrollo motor, vamos a resaltar la importancia que tiene esta etapa
El desarrollo afectivo se caracteriza por corresponder a una etapa de relativa tranquilidad, siendo destacables las relaciones de amistad con sus iguales y la moral autónoma.
En el desarrollo social analizaremos las modificaciones que se producen en el conocimiento social así como de los sistemas e instituciones sociales durante los años escolares.
Una vez desarrollados estos puntos, mencionaremos las implicaciones educativas que de ellos se derivan y cómo dichas características influirán de forma decisiva en la metodología y en el resto de elementos del currículo.
Hoy sabemos que el desarrollo psicológico no es un proceso de despliegue automático de potencialidades producido por la sola experiencia del alumno.
Sabemos que es un proceso social y culturalmente asistido y mediado. Sólo conociendo de dónde se viene (rasgos característicos de un subperiodo anterior) y dónde se está (rasgos característicos del subperiodo actual), podremos saber hacia dónde queremos ir.
El conocimiento del maestro sobre el alumno.
El conocimiento por parte del maestro de las características psicoevolutivas de los niños y niñas resulta imprescindible para una intervención educativa efectiva, así como para poder llegar a acuerdos en el marco de los proyectos y programaciones docentes de etapa. A lo largo de toda la etapa educativa de primaria el niño va a ser víctima de multitud de cambios que afectarán a todos sus ámbitos.
El objetivo principal será exponer una visión global del desarrollo del niño entre los 6 y los 12 años, en los ámbitos cognitivo, motriz, afectivo y social
.
Concepto de crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje.
Consideramos importante esclarecer conceptualmente los términos crecimiento y desarrollo ya que en muchas ocasiones suelen confundirse.
Crecimiento; es el aumento de tamaño; refleja las transformaciones a nivel biológico entre el nacimiento y la edad adulta.
Muchas de estas transformaciones (aumento de la talla y del peso, cambios en las proporciones corporales, etc.) Son perfectamente cuantificables.
Desarrollo; es el conjunto de cambios biológicos y psicológicos que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte.
El aprendizaje; se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimientos previos llegando incluso a modificarlos. (Teoría del andamiaje de Vigostky).
Características del desarrollo.
De forma general, podemos considerar las siguientes:
-El desarrollo es una sucesión de cambios ordenados tanto cuantitativos como cualitativos.
-Los cambios que se van produciendo dependen unos de otros.
-Se ve influido por diferentes factores: ambientales y hereditarios.
-Depende de la maduración y el aprendizaje.
-Cada individuo posee unas características peculiares y un ritmo propio de
Desarrollo.
-A mayores cotas de desarrollo, mayor es la diversificación de las capacidades.
Teorías del desarrollo.
Existen dos teorías explicativas del desarrollo:
a. Los innatitas o genetistas, para estos la evolución humana está determinada por factores genéticos.
b. Los ambientalistas o socioculturales, los cuales sí consideran las acción del medio externo en el desarrollo humano.
Actualmente encontramos la línea interaccionista que supone que el sujeto evoluciona mediante un proceso mixto de influencia genética y medioambiental.
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DES ARROLLO EVOLUTIVO DEL ALUMNO DE 6 A 12
El tramo que abarca de los 6 a los 12 años, E.P., configura la entrada del alumno en la escolaridad obligatoria. El conocimiento de los rasgos que determinan su personalidad es esencial para el profesor y los profesionales que van a entrar en contacto con el niño.
A lo largo de la etapa, el alumnado va adquiriendo una autonomía creciente y se produce un importante despliegue del lenguaje. No sólo el lenguaje verbal, sino también la iniciación en otros lenguajes (matemático, artístico, expresión corporal), que contribuyen a desarrollar nuevas posibilidades de expresión y comunicación.
Los niños van alcanzando una creciente capacidad de abstracción. De esta forma atribuyen semejanzas y diferencias, ordenan, estructuran y organizan la realidad. Comienzan a ser capaces de afrontar sus propias representaciones con la realidad. Para dicha confrontación se afianzan en ellos una creciente curiosidad intelectual, de interés por la observación y por la explicación más objetiva de los fenómenos.
Las nuevas capacidades de lenguaje y de pensamiento facilitan la comunicación e interacción social.
La relación entre iguales, y no sólo con adultos, es una importante fuente de desarrollo y un estímulo para el aprendizaje. La capacidad de adoptar el punto de vista de otro contribuye a superar el punto de vista egocéntrico. A través de la escuela, los alumnos asimilan sistemas de valores y eso les permite progresar en la construcción de un juicio y de una posición moral autónoma.
En el plano motor también se producen importantes avances, tanto a nivel de conocimiento y control corporal, como de habilidades (perceptivo-motrices, básicas, genéricas y específicas) y capacidades físicas básicas fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.
El desarrollo cognitivo, la interacción social y la adopción de un sistema de valores convergen en la elaboración del auto concepto y de la autoestima.
Aspectos cognitivos.
La etapa de la E.P. se caracteriza por notables logros a nivel cognitivo, los cuales comienzan con un pensamiento lógico enmarcado en el periodo de las operaciones concretas. Una operación es una acción interiorizada (con lógica interna), reversible, integrada en una estructura de conjunto. A continuación pasaremos a estudiar los componentes de la definición:
a.- LA REVERSIBILIDAD: es uno de los rasgos definitorios de una operación y puede consistir en: inversión o reciprocidad (o compensación).
Inversión: supone llevar a cabo una acción contraria a la que acabamos de hacer. Ej.: Sustracción. Ej.: puedo verter de nuevo el líquido en el recipiente de partida y el líquido estará como antes. Reciprocidad: se da una operación distinta de la primera que anula o compensa los efectos de ésta. Ej.: división con respecto a la multiplicación. Ej: el líquido llega más alto, pero el vaso es más estrecho, por lo que la cantidad permanece igual.
.- LOS AGRUPAMIENTOS: otro rasgo característico de las operaciones mentales, es el de estar integradas en una estructura de conjunto. Según Piaget, las operaciones mentales nunca se producen de forma aislada. Un acto mental aislado es la antítesis del concepto de operación
Aspectos motrices. Al principio de este período las características fundamentales serán:
- Adquiere el conocimiento de su esquema corporal, de los diferentes segmentos corporales y de sus posibilidades de acción y de movimiento.
-Va formando su propia imagen corporal a través de la interacción yo –mundo de los objetos – mundo de los demás.
-Desarrolla las posibilidades de control postural (gracias al ajuste del tono muscular) y respiratorio (que favorece el control de la tensión).
-Consigue una independencia de los segmentos corporales.
-Llega a una afirmación de la lateralidad.
-Su coordinación se va consolidando y va superando las sincinecias (movimiento no deseado)y paratonías (aumento del tono muscular).
-Organiza el espacio (el cuerpo se convierte en el punto de apoyo de la organización de sus relaciones espaciales con los objetos y las personas). Gracias a ello domina las nociones de orientación, situación y tamaño que se encuentran en la base de todos los aprendizajes escolares.
-Organiza el tiempo (integrando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad que se van relacionando
...