Un Análisis crítico del código ético del psicólogo
Tanny1230Ensayo1 de Marzo de 2016
5.613 Palabras (23 Páginas)1.533 Visitas
Análisis crítico del código ético del psicólogo
Resumen
Se realizó un trabajo en el plano de la reflexión teórica en el que se analiza el comportamiento ético que debe asumir el psicólogo en el ejercicio de su profesión y en su vida cotidiana, considerando que se convierte de hecho en una figura pública.
Introducción
El código ético de la Sociedad Mexica de Psicología fue publicado por primera vez en 1984 usando como base los códigos ya establecido por la American Pssychologicas Association. El código ético se aplica a todos los psicólogos que ejercen la profesión, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología.
Planteamiento del problema
La falta a las normas del código ético o la mala práctica de estas influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo de los psicólogos como en el estatus de su grupo profesional
Justificación
El código ético no tiene un carácter exhaustivo, y por este motivo es que muchos criterios son dejados a la “interpretación del profesional” suponiendo una propia y particular forma que tiene el psicólogo de mirar los aspectos éticos. Sin embargo el psicólogo no solo debe ser competente y tener una sólida formación ética y humanística, sino además adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el campo de la salud humana.
Desarrollo
A continuación se enlistará, algunas normas de código ético según la Sociedad Mexicana de Psicólogos (1985) se analizará o complementará de manera crítica.
De la calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo
Competencia y honestidad del psicólogo
ART. 1. Los servicios que presta el psicólogo, y la enseñanza, y la investigación que realiza se basa necesariamente en un cuerpo de conocimiento valido y confiable, sustentado en la investigación científica, por lo que el trabajo que desempeña debe corresponder directamente con la educación, formación, experiencia supervisada o experiencia profesional que haya recibido formalmente.
Art. 2. En el caso de servicios, enseñanza, o investigación en áreas nuevas o que entrañen técnicas nuevas. El psicólogo podrá desempeñarse en estas, solo después de haber acreditado los estudios, recibido la formación y la supervisión, y/o consultado a las personas competentes en aquellas áreas o técnicas.
Según esto quiere decir que los servicios, la enseñanza, y la investigación que realiza el psicólogo se basan necesariamente en un cuerpo de conocimientos válido y confiable, por lo que el trabajo que desempeña debe corresponder directamente con la educación, formación experiencia supervisada o profesional que haya recibido formalmente.
ART. 3. En áreas emergentes en las que no existan todavía normas generalmente reconocidas para la formación, no obstante, el psicólogo tomará las medidas razonables para asegurar la calidad de su trabajo y proteger de daño a pacientes, clientes organizaciones, comunidades, estudiantes, participantes en investigaciones y otros.
Todo psicólogo debería de ser consciente que para desempeñarse en alguna de las áreas siempre debe de hacerlo tomando en cuenta las normas establecidas y apegarse a ellas, sin embargo en este caso el psicólogo se encuentra en una situación en la que su propio criterio siempre ofreciendo una calidad en los servicios que ofrece.
ART. 4. El psicólogo se mantiene razonable actualizado acerca de la información científica y profesional actual en su campo de actividad, y realiza esfuerzos continuos para mantener su competencia y pericia en las habilidades que emplea. Recibe la educación, formación, supervisión y consulta adecuadas.
Considero esencial que los psicólogos se mantengan en constante actualización, sin embargo no solo en el área en el que se desempeña, sino en todas, ya que considero que eso es parte de la competencia del psicólogo, se adquiere más conocimientos, y recordar que todas las áreas se encuentran interconectadas.
ART. 5. El psicólogo no hace declaraciones públicas que sean falsas, engañosas, que se presten a mal entendidos, o fraudulentas, ya sea porque se trate de aseveraciones directas, enunciados que den la impresión o sugieran; omisiones. Como ejemplos (y o como limitantes) de esta norma, el psicólogo no hace declaraciones falsas o engañosas respecto a:
- Su formación, experiencia, o competencia;
- Sus grados académicos;
- Sus credenciales;
- Sus afiliaciones institucionales o asociaciones;
- Sus servicios;
- La base clínica o científica, o resultados o nivel de éxito, de sus servicios;
- Su remuneración;
- Sus publicaciones o hallazgos de investigación.
El ser psicólogo es un papel muy importante que además ya que trabaja con personas, y no sabemos el tipo de personas que acudirá a nuestros servicios, y es un deber del psicólogo ser lo más honesto con el mismo y con los clientes, considero que el psicólogo no debe de hablar en relación a su formación, grados académicos, si el cliente no le interesa saber, es más, el psicólogo debe ser lo más natural y neutral ya que se encarga de brindar confianza y estabilidad a los clientes.
ART. 6. El psicólogo presenta como cualificaciones o credenciales de su trabajo psicológico, solo los grados que haya obtenido de una institución educativa acreditada. El psicólogo no cede el nombre o la firma a quien carezca de título para ejercer la psicología y no encubre actividades engañosas.
Alguna de las cosas que debe caracterizar a todo psicólogo debe ser su honestidad, y no sólo cuando se desempeña en psicoterapia, sino en todos los aspectos que tengan relación con su profesión y validarse sólo por los conocimientos que se le acreditan. Debido a su esfuerzo por obtener el título de psicólogo, no debería de prestarse a actividades como “prestar su cedula” a otras personas que pudieran desprestigiar su labor.
ART. 7.Cuando el psicólogo dé consejos o comentarios por medio de conferencias públicas, demostraciones, programas de radio o televisión, cintas pregrabadas, artículos impresos, material por correo, internet, u otros medios, toma las precauciones razonables para asegurar que:
- Las declaraciones estén basadas en la literatura y practica psicológica apropiada
- Las declaraciones sean por los demás consistentes con este código ético del psicólogo.
Alguno de los psicólogos ofrecen sus conocimientos e investigaciones en conferencias, es por ello que se debe tomar en cuenta dicho artículo a la hora de realizarlo, ya que coincido que cuando una persona realiza una investigación es importante que esto se encuentre respaldado por la literatura apropiada y que las evidencias sean comprobable.
ART. 8. El psicólogo es responsable de la conducción ética de la investigación que realiza o las otras personas bajo su supervisión o control. El psicólogo permite a los investigadores y ayudantes a desempañar solo aquellas tareas para las cuales hayan recibido la capacitación y preparación apropiadas. Como parte del proceso de desarrollo e implementación de proyectos de investigación, el psicólogo consulta con expertos respectos a cualquier población especial, como personas pertenecientes a culturas distintas a la suya propia.
Hablemos de un psicólogo que se desempeña en la docencia, se entiende que en la realización de investigaciones, se encarga de supervisar el desempeño de los alumnos, considero importante que el psicólogo de la capacitación adecuada para que los alumnos lo lleven a la práctica, ya que el realizarlo de la mejor manera, con los conocimientos llevados a la práctica, les beneficia a los alumnos en reforzar sus conocimientos y el psicólogo es reconocido por dicha labor.
ART. 9. El psicólogo reconoce que sus problemas y conflictos pueden interferir con su efectividad. Por lo tanto, se abstiene de llevar a cabo una actividad cuando sabe o debía saber sus problemas personales probablemente dañen a un paciente, cliente, colega, estudiantes, participante en investigación, u otra persona con quien tenga una obligación profesional, académica o científica.
Antes de ser psicólogos, somos personas como cualquier otra, es decir, también solemos tener malos días, sin embargo es importante que nuestro estado de ánimo, no afecte nuestras labores, no actuar de forma que pudiese afectar a las personas que nos rodean, sobre todo en el ambiente laboral, ofreciendo poca calidad de nuestros servicios, por ello, el psicólogo debe estar consciente que para llevar en práctica sus labores, tiene que ser con la mejor disposición.
ART. 10. El psicólogo se mantiene alerta ante signos de problemas personales en sus primeras tapas, y busca ayuda para venir un desempeño significativamente deteriorado.
Me agrada la idea de este artículo, ya que como bien lo mencioné anteriormente también somos personas que solemos tener malos días, y también debemos de acudir a colegas y no solo en las primeras etapas, considero que todas las veces que sean necesarias. Creo que con ayuda, en ocasiones se consideras cosas que antes no.
ART. 11. Cuando el psicólogo se percata de problemas personales que puedan interferir con el desempeño adecuado con las actividades relativas a su trabajo, toma medidas apropiadas, tales como obtener asesoría o ayuda profesional, y determina si debe limitar, suspender o determinar dichas actividades.
...