ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LENGUAJE DE LA BIBLIA

dcp85 de Septiembre de 2013

1.228 Palabras (5 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 5

EL LENGUAJE DE LA BIBLIA

Al pasar nuestros años nos hemos dado cuenta que cada lectura, cada escrito, cada libro tiene su lenguaje. En este caso nos dedicaremos al libro: La biblia, donde sabemos que autores sagrados de hace miles de años nos cuentan de una manera literaria su pensamiento, sus ideas o lo que dicen que vieron en esos tiempos, para poder entender los diferentes contextos que nos narran la biblia, ese conocimiento del lenguaje bíblico es muy importante, ya que nos ayuda a entender e involúcranos, lo que nos quieren mostrar estos autores sagrados y por consiguiente lo que Dios nos quería comunicar y transmitir.

En este libro sagrado encontramos la manera que nos muestra la fácil forma de iniciación en el lenguaje religioso, es por eso que debemos aprender cómo se expresa la biblia. Cabe hacer la distinción sobre dos palabras que utilizaremos en el trayecto de la lectura, legua y lenguaje, ambas tienen un significado diferente, la lengua es un sistema de signos mientras que el lenguaje es el modo peculiar de utilizar los recursos de la lengua.

Podemos encontrar diferentes clases de lenguaje donde decíamos anteriormente, es la manera en la que utilizamos los recursos de la lengua.

El lenguaje científico; es un lenguaje unidimensional, sus conceptos los definen con precisión, exactitud y tratan de expresarlos al máximo en palabras exactas, sin metáforas ni otras imágenes literarias. Son mecanismos utilizados para la comunicación que es basada en datos objetivos, hechos comprobados y por supuesto comprobables para todos, y por esto, no ven más en la realidad que estos datos que ellos mismos, están inmersos en un universo que se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, esta comunicación se produce exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. El lenguaje poético; es un lenguaje figurado donde se emplean las palabras con significados distintos a los verdaderos, quien escribe, el poeta, utiliza diferentes y variadas figuras retoricas o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice, piensa y escribe. Ellos “ven más”, ya que miran la realidad de otra manera y su punto de vista es muy diferente, se abren a la realidad la cual conlleva a un misterio, tocados por este misterio al que llegan, se esfuerzan por expresar lo que no se puede mostrar con palabras, lo inefable.

Utilizan todos los recursos de la lengua y su lengua se llena de imágenes, de símbolos, de metáforas, de alegorías, de visiones… Entre otras.

Lenguaje Religioso; el génesis del lenguaje religioso se basa en cincos principios, el primero de ellos es el que dice que para hablar, hay que escuchar primero, el segundo es que el hombre sólo puede escuchar aquello por lo que pregunta, por lo que tiene intereses, el tercero, la pregunta mayor la cual es donde nos preguntamos por el sentido a la vida, la cuarta, es la mayor capacidad que hay de escuchar , la que se hace con autenticidad, la que se hace con el alma, con el corazón, con todas las fuerzas, hasta lograr identificarse totalmente con ella, el hombre que escucha su respuesta es el mismo que la recibe con todo su ser y por ultima la mayor capacidad de hablar.

Lo característico del lenguaje religioso. El metalenguaje es el lenguaje que tiene una dimensión profunda para evocar la que no se dice ni se puede decir, pero es ciertamente lo que se quiere decir, el hombre religioso habla de la abundancia del corazón, es un medio de comunicación y comunión, para comunicar la vida. Hablar religiosamente no es lo mismo que hablar de religión, osea para conocerla y darla a conocer, se necesita sentirla, vivirla y hablar de ella religiosamente, por esto mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com