ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagógia Biblica

Elicenda Hernandez3 de Diciembre de 2011

10.668 Palabras (43 Páginas)1.286 Visitas

Página 1 de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOGÍA DE LATINOAMERICA “INSUT”

(REG. NRO DGJC520M18 – 509)

NÚCLEO MACAIRA - ESTADO GUÁRICO

Dedicada al Maestro Magistral y Pedagogo por Excelencia

¡JESUCRISTO!

MAESTRO DE MAESTROS

Jesús de Nazareth., fue el maestro de maestros. Uso una gran variedad de métodos de aprendizajes. Desde jovencito modelo el valor de la lectura dé la Palabra de Dios. Y como adulto uso poderoso don de oratoria. Nunca escribió un libro. Confió en que la potencia de sus encuentros con las personas sería recordada y transmitida a los largo de las edades.

Jesús sumergió a las personas en experiencias de todo tipo: Sanó a algunos, alimentó a otros, y echó fuera demonios de otros más. Enseño a sus discípulos una lección cuando cambio el clima (Mat. 8,23-27).

Le encantaba enseñar con los materiales interesantes que le rodeaban. Nunca uso hojas de llenar espacios en blancor Uso tierra, agua, vino, ropa, árboles, granos de trigos, ovejas, cabritos, botes, redes, peces, niños y hasta una moneda romana; los artículos comunes en su época.

Jesús, sabía que las personas aprendían al hacerlo. Para enseñar a sus discípulos una lección sobre el servicio se puso de rodillas y comenzó a lavarles los pies. Pudo haberles predicado un sermón elocuente sobre el servicio, pero conocía el poder de la experiencia. Sabía que sus discípulos lo comprenderían mejor si experimentaban esta lección. Sus discípulos, al igual que muchos en la iglesia hoy día, objetaron la metodología de aprendizaje activo de Jesús. Pedro exclamó: ¡No¡ ¡Jamás me lavaras los pies! Se hubiera sentido mucho más cómodo escuchando pasivamente el sermón.

Pero Jesús insistió: Es más le dijo: “lo que yo hago, tu no lo comprendes ahora; más lo entenderás después” (Jn.;13:7). Lea esta cita de nuevo. Es la esencia del Aprendizaje activo muy nombrado en la actualidad. Las grandes lecciones vienen mediante experiencias de la vida. A menudo ni siquiera nos damos cuenta que estamos aprendiendo algo profundo. La reflexión acerca de una experiencia destaca la lección y la fija en nuestros corazones. Después de lavarles los pies. Jesús pregunto: “Sabéis lo que os he hecho” (v.12)

Jesús comprendía el proceso de la mente humana. Sabia que los discípulos nunca iban a captar lo que el servicio o la naturaleza de Dios mientras no experimentaran algo emocionante. Pudo haber explicado el concepto, pero prefirió enséñaselo con una experiencia contundente que nunca olvidaran.

Si, Jesús uso anécdotas y otras formas más pasivas de enseñanza, pero las intercalo de forma creativa con muchos episodios de aprendizaje, fortaleciendo e impulsando de esta forma un mensaje que vivirá para siempre.

"Pero hoy en día, es extremadamente doloroso asistir a muchas de nuestras iglesias, clases de escuela dominical, grupos de estudios bíblicos, y otros cultos y actividades que son tan predecibles que uno se puede quedar dormido, despertar diez minutos después, y encontrarlos exactamente donde uno pensaba que iban a estar".

Howard Hendricks.

PEDAGOGÍA

El Arte de Enseñar y Educar.

El pintor crea obras maestras a partir de los colores y las formas, el músico crea obras a partir de los tonos y la composición, el matemático crea obras maestras sobre los fundamentos de la lógica y la abstracción, el ingeniero crea obras maestras a partir de la técnica tangible.

¿Qué crea el maestro? Debe crear obras maestras del desarrollo integral del discípulo y la felicidad humana

¿Por que Estudiar Pedagogía?

Existen Tres motivaciones principales por lo que es necesario adquirir conocimientos pedagógicos:

1. Porque la pedagogía es un instrumento importantísimo en el proceso educativo, de manera que ante el mandato de nuestro Señor Jesús de hacer discípulos, seria para nosotros una ayuda necesaria el uso de la misma en la educación del discípulo, de manera que estos a su vez puedan enseñar también a otros. 1 Timoteo 2:2.

2. Existe la necesidad de renovar la enseñanza a causa de un nuevo tipo de comportamiento deseado para el hombre con tendencia a superar deficiencias o entender a las aspiraciones sugeridas como consecuencia de la creciente problemática social en un mundo cambiante.

3. La enseñanza renovada es la que procura corresponder a las exigencias de una época, en función de los nuevos objetivos del hombre en la sociedad y así mismo de los nuevos conocimientos que se tengan del propio hombre.

La enseñanza renovada de cada época tiene que formar en el hombre un comportamiento y se basa en los criterios mas avanzados acerca de la forma y posibilidades de aprendizaje. Es aquí donde la palabra de Dios debe jugar el papel que le corresponde. (Sal. 119.105)

Concepto y Origen de la Pedagogía.

Concepto: Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina. Pero todos están de acuerdo que se encarga de la educación.

Origen: Se origina en la antigua Grecia, etimológicamente la palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”).

Inicialmente en Roma y Grecia se le llamó pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pasear a los animales, luego se le llamo así, a que sacaba a pasear a los niños al campo, y por ende se encargaba de educarlos; hoy por hoy, un pedagogo es un educador.

Efectos de la Pedagogía de Jesús.

• Despertaba el interés del oyente, hasta sus enemigos querían escuchar lo que el decía.

• La gente se admiraba de su doctrina, pues no enseñaba como los fariseos, Mateo 22:33.

• Sorprendía a los que le preguntaban con capciosidad, Lucas 20:3-8; Mateo 22:17-21.

• La vida de personas cultas, religiosas, políticos, antisociales, guerrilleros, ladrones, prostitutas y otros, fueron transformada por las enseñanzas de Jesús.

• Su forma de enseñar hacía que hombres, mujeres y niños de todos los estatus sociales, elevaran su conocimiento y compromiso ante Dios y la Vida.

Rasgos de la Pedagogía de Jesús.

• Enseño a sus discípulos y al pueblo a través de su testimonio y ejemplo, Mateo 1:22.

• Enseño sin distingo de personas, atendiéndolos a todos a la vez, Lucas 8:1-3; Mateo 22:15-18

• Comunicó libertad, Juan 8:32-36

• El alumno dejaba de ser un ente pasivo, y se convertía en parte activa de su enseñanza.

El Ministro debe estar en la Capacidad de:

a) Confrontar al educando con la realidad para que sea motivado en ella, a fin de que la conozca mejor puesto que será en ella en donde tendrá que vivir y actuar. La enseñanza no debe alejarse ni permanecer ajena a la realidad (Jn. 17:15-18).

b) La enseñanza bíblica debe articularse con el medio físico, social y espiritual, en el que se ha comprometido el educando.

c) Incrementar la enseñanza integrada o sea la enseñanza bíblica y todas las disciplinas, la verdad bíblica y el medio ambiente del estudiante.

d) Preparar al educando para que haga buen uso de la capacidad de decidir.

e) Ensañar para que su fruto sea transferido (Lograr que el alumno aprenda a vivir la palabra).

Considerando la responsabilidad que tenemos como representantes de Cristo en nuestra sociedad, ¿Cuál debe ser nuestra actitud ante la imperante necesidad de la misma?.

El Procesó de la Enseñanza-Aprendizaje.

En cuanto a la enseñanza se puede afirmar que últimamente ha sufrido algunos cambios para los efectos prácticos de la labor docente en esta oportunidad se analizaran los cambios producidos en la enseñanza y que didáctica procura reestructurar.

La Enseñanza Antigua en Comparación con la Moderna

En cuanto al Maestro:

Enseñanza Tradicional: Enseñanza Moderna:

- Sujeto principal en la enseñanza. El estudiante es el elemento importante en la Clase.

-Un dictador, no daba oportunidad para preguntar. Aclara las dudas y ayuda en el aprendizaje.

Era inflexible e infalible. Un orientador, supervisor en el aprendizaje.

Solo se preocupaba de cumplir el programa de estudio. Proyectas sus conocimientos a la situación Individual, cultural y social.

Estático. Dinámico, idóneo, competente.

En cuanto a los Estudiantes:

Enseñanza Tradicional: Enseñanza Moderna:

Receptor, dispuesto, solo para Escuchar, obedecer, y escribir. Elemento activo, sumamente dinámico.

Repetía sin oportunidad para evaluar. Analítico, critico, organizado, planifica.

En cuanto al Método:

Enseñanza Tradicional: Enseñanza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com