Teologia I
kevvoInforme3 de Agosto de 2022
1.973 Palabras (8 Páginas)154 Visitas
| [pic 1] | FORMATO SYLLABUS | 
FORMATO Y CONTENIDOS DEL SYLLABUS
| Nombre de la asignatura | TEOLOGÍA I | 
| Código | 300TEG001 | 
Información Básica
| Departamento que la ofrece: humanidades. | |||||
| Área de conocimiento: ciencias sociales y humanas. Núcleos Básicos del conocimiento: filosofía, teología y afines. | |||||
| 
 | |||||
| Prerrequisitos: N.A. | |||||
| Correquisitos: N.A. | |||||
| Asignaturas equivalentes: | |||||
| Cupo máximo por grupo: 35 | |||||
| Modalidad: presencial | |||||
| Idioma en que se imparte: español | 
Descripción de la asignatura
| El curso TEOLOGÍA I hace parte del núcleo central de formación de los estudiantes de la Universidad Javeriana Cali. La asignatura propone una reflexión teológica sobre el ser humano abierto a la trascendencia, a la experiencia religiosa, y a su compromiso responsable con la casa común. La asignatura se enmarca en la encíclica Laudato Si, reflexionando en torno a las relaciones del ser humano consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. El curso asume el Magis ignaciano como derrotero mediante una visión del servicio como gratuidad y una perspectiva integral de la persona humana, incluyente, respetuosa de la diferencia, abierta a la trascendencia, y a la búsqueda de Dios. | 
Objetivos de aprendizaje
| Objetivo general Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de comprender la trascendencia del ser humano mediante el análisis de la perspectiva integral de la persona abierta a la fe, el reconocimiento de los fundamentos del hecho religioso, y la comprensión de su responsabilidad con el cuidado de la casa común, para dotar de sentido su vida y posibilitar la transformación de su entorno desde el servicio como gratuidad. Objetivos específicos 
 
 
 | 
Contenidos de la asignatura
| El curso de Teología I abarca tres momentos que se ajustan a los módulos de trabajo semestrales propuestos por la Universidad Javeriana Cali. En ellos, se va desde la formación inicial en el esquema básico de la teología hasta llegar a fronteras de investigación relacionadas con la crisis antropológica que generan los desafíos ecológicos actuales. El curso se propone de la siguiente manera: Módulo I: ANTROPOLOGÍA Y FE: La estructura antropológica de la fe sitúa al hombre en y por la historia, reconoce al hombre como el único ser capaz de Dios en tanto que es el único ser que se pregunta por su existencia y su trascendencia, y reconoce en la fe una experiencia genuina y una opción razonable, no excluyente. Preguntas orientadoras del módulo: ¿Cuál es el marco antropológico que posibilita la fe? ¿Cómo se contrastan las distintas perspectivas sobre la inmanencia y trascendencia del ser humano? 
 Módulo II: EL HECHO RELIGIOSO: La fenomenología de la religión identifica los rasgos esenciales del hecho religioso, mediante el reconocimiento de sus principales manifestaciones históricas y concreciones en las grandes religiones existentes en el mundo. Jesús de Nazaret por su parte ofrece una determinada comprensión del misterio e invita en cada tiempo a tomar postura (fe) en torno a su persona o legado. Preguntas orientadoras del módulo: ¿Cuáles son los rasgos esenciales de lo sagrado? ¿Cómo se evidencia en Jesús la experiencia religiosa? 
 Módulo III. ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA: EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN: Se estudiará la crisis del desarrollo, las causas antropológicas de la crisis ambiental, el concepto de ecología integral, y la idea de una espiritualidad ecológica. Así mismo se propondrán retos y acciones congruentes a partir de la encíclica Laudato Si del papa francisco, sobre el cuidado de la casa común. Preguntas orientadoras del módulo: ¿Cómo se sustenta y evidencia la actual crisis ambiental? ¿Qué retos y acciones concretas se derivan de la encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común? 
 | 
Estrategias didácticas
| La didáctica del curso implica entre otras acciones: 
 El curso cuenta con una variedad de estrategas de aprendizaje entre las que se encuentran: 
 | 
Estrategia de evaluación – Resultados de aprendizaje esperados
| 
 
 | 
Bibliografía
...
