APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD Actividades de la fase III: Ejecución
Imy Alexander MosqueraEnsayo26 de Octubre de 2016
4.447 Palabras (18 Páginas)300 Visitas
[pic 1]Imy alexader mosquera
APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD
Actividad
Actividad de aprendizaje
Actividades de la fase III: Ejecución
Actividad de proyecto 12
Operar los procesos logísticos en el mercado internacional
Actividad de aprendizaje 20
Determinar los procesos de importación y exportación
BLOG: Clasificación arancelaria
Empresa de frutas
Las frutas Colombianas, exóticas y exquisitas gracias a la tierra de sus pisos térmicos, contienen vitaminas, minerales y fructosa que ofrecen beneficios para la salud, a demás del sabor, color y olor que apetece el mercado internacional. Ahora bien utilizando todas sus ventajas para crear productos basados en esta materia prima transformándola con altos estándares de calidad hacen que el mercado internacional fije su mirada en las exportaciones de productos colombinos.
El reto de las grandes y pequeñas empresas en los mercados internacionales, es la participación y desarrollo en estos mercados con nuevos productos, productos que satisfagan las necesidades, sin utilizar mucho tiempo y esfuerzo de preparación, este resultado estratégico integra todas las áreas funcionales en un mismo objetivo, y en la constancia para el cumplimiento de la metas.
- OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan exportador para la empresa colombiana E.U. para la exportación de pulpa de fruta edulcorada a La Florida, Estados Unidos.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Seleccionar el país importador conociendo el comportamiento económico y la población latina.
- Definir el perfil del consumidor, y el potencial del mercado.
- .Analizar las características de la organización y las condiciones para exportar.
- Determinar la logística de venta del producto
Empresa colombiana pasos
PRIMER GRADO
La producción de frutas fortalece el gremio del país.
Las exportaciones afectan los intereses de las mipymes.
SEGUNDO GRADO
El Plan Exportador basado en la guía de exportación de la Universidad de la Salle, para la empresa Colombia e.U. incrementa las
exportaciones de pulpa de fruta edulcorada con destino a La Florida
Estados Unidos.
TERCER GRADO
Diseño de un Plan Exportador para la empresa colombiana E.U. para la exportación de pulpa de fruta edulcorada a La Florida – Estados
Unidos
MODELO DEL PLAN EXPORTADOR
PLAN EXPORTADOR
- Auditoría Externa
- Estudio preliminar del mercado
- Preselección de los diferentes Países
- Selección del mercado meta:
- Comercio Colombia vs Estados Unidos de América.
- Preferencias arancelarias
- . Obtención de información del mercado meta para PULPA DE FRUTA colombia
- Búsqueda del cliente.
- Economía del estado de La Florida.
- . El producto interno bruto.
- Ingresos personales promedio.
- Distribución de la riqueza
- Transporte
- Turismo
- Condiciones de Trabajo
- Principales Industrias h. Comercio Exterior de La eeu
- Características Sociales del estado de Estados Unidos
- La educación
- Religión
- . Deportes
- Idioma
- Características política, gubernamental y jurídica.
- Tecnología
- Países competidores
- . Empresas exportadoras de fruta a la Florida
- . Competidores Colombianos
- . Comercio Justo o Comercio Equitativo
- . Productos naturales pre-empacados
- . Canal de distribución
- Medios de comunicación
La auditoria interna tiene como propósito elaborar una lista de fortalezas que puedan beneficiar a la empresa e identificar las debilidades a eludir, por ello se realizan los siguientes análisis:
- Análisis organizacional.
- El proceso productivo de la pulpa de fruta edulcorada de la empresa estado de Estados Unidos
- Etapas del proceso productivo
- Metas de producción
MODALIDADES DEL PLAN EXPORTADOR SEGÚN LEGISLACIÓN COLOMBIANA.
- El régimen exportador se puede presentar las siguientes modalidades: Exportación definitiva.
- Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
- Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.
- Reexportación.
- Reembarque.
- Exportación por tráfico postal y envíos urgentes.
- Exportación de muestras sin valor comercial.
- Exportaciones temporales realizadas por viajeros.
- Exportación de menajes.
- Programas Especiales de Exportación.
EXPORTACION DEFINITIVA:
Es la modalidad de exportación que regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduanero nacional para su uso o consumo definitivo en otro país.
EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECIONAMIENTO PASIVO:
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración o reparación en el exterior o en una zona franca, debiendo ser reimportadas dentro del plazo señalado en la declaración de exportación correspondiente, prorrogables por un año más.
EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO:
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna. REEXPORTACION: Es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación o ensamble
Pasos para exportar muestra sin valor comercial
Los requisitos para realizar exportación de muestra sin valor comercial son:
I. Elaboración de facturas Comerciales o Facturas Proforma, indicando el valor para efectos aduaneros y cantidad.
II. Certificados de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
III. Diligenciamiento de la declaración Simplificada de Exportación
IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
Basados en el Estatuto tributario, los impuestos a tener en cuenta para empresas exportadoras son:
- Impuesto al valor agregado IVA: Tarifa General: 16% Tarifas diferenciales: 2%, 7%, 10%, 11%, 20%, 21%, 23, 25%, 29%, 33%, 35%, 45%. Es un gravamen que recae en general sobre la venta de bienes corporales muebles, la prestación de servicios en Colombia y la importación de bienes corporales muebles, no excluidos expresamente por la ley.
Por regla general, solo otorga derecho a descuento, el IVA pagado en costos y gastos que se destine a las operaciones gravadas con el impuesto sobre las ventas.
Los impuestos descontables por compras bienes y servicios, que se destinen indistintamente operaciones gravadas, excluidas y exentas se imputaran proporcionalmente.
- Impuesto de Renta: Tarifa para personas jurídicas: 35%. Tarifa para personas naturales: Tabla progresiva
Grava todo ingreso que sea susceptible de producir un incremento en el patrimonio, salvo que se considere ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, o renta exenta, según las normas fiscales vigentes.
La renta liquida se determina como resultado de afectar los ingresos con los costos y gastos necesarios para su obtención.
Existe una renta gravable mínima, denominada renta presuntiva, equivalente al 6% del patrimonio líquido, en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.
- Impuesto de Timbre: Tarifa; 1.5%. Es un tributo a los documentos en los que se hace constar la existencia, constitución, modificación o extinción de obligaciones al igual que su prórroga o cesión, cuya cuantía exceda una suma que se reajusta anualmente.
- Impuesto de Industria y Comercio. Tarifa: Entre el 4.14 por mil y el 13.8 por mil Impuesto de carácter municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de servicios, se determina sobre el ingreso bruto bimestral o anual dependiendo de la ciudad
- Impuesto Predial: Tarifa: Entre el 2 por mil y el 33 por mil de carácter municipal, grava los bienes raíces sobre su valor catastral como mínimo.
- Impuesto de Registro. Tarifa: Actos sin cuantía: Entre 2 y 4 salarios mínimos diarios legales. Actos con cuantía: Entre 0.3 % y 1% determinado por la respectiva asamblea departamental.
INSTRUMENTO ECONOMICO LEGAL DE INTERCAMBIO COMERCIAL
El arancel nacional es el Instrumento económico legal mediante el cual se regula el intercambio comercial de un país con otros países, que comprende la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías susceptibles de comercio; así como los gravámenes aplicables a las mismas y las restricciones u otros requisitos que deben ser cumplidos con motivo de la operación aduanera. Esta regulación se obtiene mediante la percepción de determinadas cantidades (impuesto de importación o impuesto de exportación) en el momento del paso de las mercancías objeto del comercio, por las fronteras del país que establece dicho arancel de aduanas.
...