ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resolucion caso whatsapp


Enviado por   •  19 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  4.121 Palabras (17 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 17

                             

TRABAJO REALIZADO TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA EL CASO WHATSAPP

Introducción

 

Durante los últimos años hemos sido testigos del avance de la tecnología y su impacto sobre los diferentes ámbitos de la vida humana: la salud, el trabajo, la vida privada y por supuesto de la comunicación.

La aparición de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), tomando como punto de partida la apropiación del uso de la World Wibe Web ha dado lugar a la emergencia de nuevos medios y formas  de comunicarse, postulando una ruptura con aquellas primeras concepciones teóricas basadas en un modelo lineal en el que las audiencias eran concebidas como un conjunto de sujetos pasivos y dando lugar a un ecosistema digital en donde confluyen tecnologías, discursos, culturas y usuarios (Scolari, 2008)

Es  pues en este marco que nos  proponemos analizar de qué manera la irrupción primero de Facebook y después de  WhatsApp, configuran  un nuevo modo de producción y consumo de la información así como también una nueva manera de percibir la temporalidad y la espacialidad.

 

Revisión bibliográfica

Carlos Scolari entiende las teorías de la comunicación como un campo conversacional en el que diferentes sujetos más o menos competentes hablan de un tema siguiendo ciertas reglas discursivas (Scolari, 2008, 2009a) y demarca el campo de la comunicación en los contextos donde se crean y discuten dichas teorías: las universidades, los libros, las revistas científicas.

Si queremos comprender un campo científico, postula Scolari, tenemos que mirar Sus debates, identificar los enunciadores y enunciatarios que participan en la red conversacional y comprender los actos de habla (y de escucha) que tienen lugar dentro de esa zona de la semiosfera (Scolari, 2008). Para este autor es sumamente importante la interpelación entre los diferentes enfoques teóricos sobre la comunicación, y en particular fomentar los diálogos entre autores para discutir una temática en particular. En palabras de Scolari, el nuevo ecosistema comunicacional re-configura en muchos aspectos los procesos de intercambio simbólico y, obviamente, no deja de afectar a las formas de abordarlos desde una mirada teórica.

Tomando este enfoque proponemos repasar algunos de los postulados básicos de las principales teorías de la comunicación que nos resultan relevantes para desarrollar nuestro trabajo.

A principios de los años ´20  surge la “Teoría de la bala mágica o aguja hipodérmica” corriente teórica que asumió un papel principal al sostener que los medios tenían un poder absoluto sobre las audiencias. Harold Lasswel el principal exponente de esta corriente, puso de manifiesto que la comunicación entre los medios masivos y los individuos es llevada a cabo bajo un esquema de estímulo-respuesta en el que no habría ningún tipo de interferencia entre el mensaje emitido por los medios y el que es recibido por parte de la audiencia. Desde esta perspectiva, el mensaje se inyecta en la audiencia como lo hace una aguja sobre nuestra piel. Es debido a ello que los medios son propugnados como agentes capaces de manipular a las audiencias quienes a su vez son presentadas como incapaces de actuar, quedando entonces reducidas a meros receptores de mensajes.

Ya hacia los años ´40 l os teóricos de la escuela de Frankfurt  teorizaron sobre la  hipótesis de que la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera. Se postuló entonces a la cultura de masas como el elemento fundamental que permitió la consolidación del Sistema Capitalista. Esta escuela sostenía que las personas quedaban, mediante la subordinadas de este modo a los planteos del sistema dominante.

En la década del ´60 Jesús Martín Barbero desarrolla una teoría de los medios en donde se expone un nuevo modelo teórico que modifica el enfoque del análisis postulado por la teoría de la dominación.

La Teoría de las Mediaciones desarrollada por Martin Barbero postula que no se puede hablar solamente del poder de los medios, sino que debemos también considerar el  poder que los receptores le otorga a estos. El centro deja de estar pues en los medios como meros transmisores de mensajes para centrarse en los receptores y lo que hacen ellos con este. Según el autor, estos cuentan con la capacidad de enfrentar a los medios con sus propios recursos sociales, culturales, etcétera. Esto no significa que se le reste importancia a la propiedad, al contenido o a la producción de los medios, lo importante estriba en llegar a conocer cómo la gente se apropia de los medios, es decir, para qué los usa.  Los medios desde esta perspectiva  pasan a ser el lugar en donde se desarrollan estrategias de dominación y de resistencia y de construcción de hegemonía y en consecuencia el término “mediación” refiere según Martín Barbero a que lo medios entran en relación con la sociedad.

Otro autor que refiere a las mediaciones, pero desde la mirada del consumo, es García Canclini, quien afirma que ahora miramos los procesos de consumo como algo más complejo que la relación entre medios manipuladores y audiencias dóciles.  En la comunicación masiva (en la que podríamos incluir la mediada por la tecnología) se reconocen como mediadores de estos dos extremos a la familia, el barrio y el grupo de trabajo. Sostiene que para que la comunicación sea eficaz debe haber una mediación e interacciones de colaboración y transacción entre unos y otros.

Scolari, da un giro a la concepción de Martín Barbero  y propone el término de “hipermediaciones” para referirse a la trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital, al reducir todas las textualidades a una masa de bits, permite articular dentro del ecosistema mediático. Las hipermediaciones, en otras palabras, nos llevan a indagar en la emergencia de nuevas configuraciones que van más allá –por encima- de los medios tradicionales.

Ya no hablamos de un medio sino de la convergencia de medios que permiten la creación de espacios participativos y colaborativos donde ya no hay una elite productora de un “mensaje” sino que la sociedad en su conjunto asume ese rol debido a la diversificación de medios, de lenguajes y a la aparición nuevos sistemas semióticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)   pdf (193.5 Kb)   docx (21.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com