ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aciertos Y Desaciertos En Mi Practica Docente


Enviado por   •  22 de Octubre de 2012  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  4.161 Visitas

Página 1 de 10

Aciertos y Desaciertos en mi práctica docente

En estos pocos años de servicio, trabajando como docente en diferentes escuelas y con variados alumnos tanto en edades como de interés, tratando de interpretar el currículo de educación primaria me he preguntado ¿Qué de todo lo que viene allí (en el programa) vale la pena enseñar, impulsar o promover? ¿Cómo hacerle para que esos niños que vienen todos los días durante 4 o 5 horas mantengan viva la llama por aprender.

Ese cumulo de información curricular, fría e inerte ¿llamas las expectativas de mis alumnos? Coincide entonces Elsie Rockwell cuando dice “conocer el contenido formativo de esta experiencia implica abordar el proceso escolar como un conjunto de relaciones y practicas institucionalizadas históricamente, dentro del cual el curriculum oficial constituye solo un nivel normativo” (Elsie Rockwell, pag.29) por lo tanto nuestra responsabilidad como profesor será respecto al proceso de formación de los alumnos y no ser solo un transmisor de conocimientos, una maestra autoritaria, burocrática, que desdeña el aprendizaje.

Por lo tanto un primer acierto seria reorganizar formativamente la curricula en torno a la enseñanza, haciendo atractivo y útil a la realidad escolar es decir que mis actividades pedagógicas sean las mas significativas en lo que aprendizajes se refieren para mis alumnos “No se trata simplemente de que existan algunas practicas que corresponden a las normas y otras que se desvían de ellas” (Elsie Rockwell Pag. 29) “El conjunto de las practicas cotidianas resultante de este proceso es lo que constituye el contexto formativo real tanto para maestro como para alumnos” (Elsie Rockwell Pag. 29)

Lo anterior entonces seria una de las primeras dificultades y preocupación en torno a mi práctica docente, flexibilizar el curriculum implica conocerlo, tomar decisiones. Y conducirme hacia una cultura de la innovación. Este primer año en la UPN, dentro de la materia “Análisis de la practica docente propia” me a orientado que la reflexión frecuente, y cotidiana sobre lo que hacemos es necesaria para catapultarnos hacia la transformación y el logro de la calidad educativa, pero este acto de la reflexión no es fácil ni en tiempo ni en forma, pero en ese intento me queda claro que lo que realizo lo tengo que revisar, y detectar lo que funciona o no funciona y por supuesto, vienen los dilemas, conflictos e incertidumbres que irremediablemente envolverán mi practica docente.

Pero ¿por cuales objetivos vale la pena luchar en este asunto de la profesión docente? Ya he dicho que conocer la curricula o programa institucional es lo primero, pero eso no es suficiente, pues su “lógica” de organización no concuerda, entonces habrá que reorganizarlo para impulsar aprendizajes formativos, acordes a la cultura contextual del momento, y eso que va mucho mas haya, y cuantos desaciertos cometo en ese camino, por las dificultades para definir muchos otros objetivos tanto de aula, como escuela y comunidad, ese trinomio que quisiéramos licuar y obtener como resultado o producto un hermoso pastel, ¡no es tan simple! Pues ¿que importancia habrá que darle a mejorar las habilidades lectoras y escritoras? ¿El desarrollo lógico matemático y el pensamiento científico? ¿los valores como forma de vida universal?., así como la formación del pensamiento critico que apunte hacia la formación de ciudadanos autónomos capaces de actuar y tomar decisiones con criterio propio, como aspectos necesarios para la vida profesional y ciudadana, y finalmente validar todo este a través de procesos evaluativos netamente cualitativos.

Me he percatado que la docencia no debe limitarse a una acumulación de habilidades técnicas, ni a un conjunto de procedimientos ni a una serie de cosas que uno puede aprender. Si bien es cierto que las habilidades y técnicas son importantes, por lo arriba descrito me doy cuenta que la docencia es mucho mas que eso su naturaleza compleja, se suele reducir demasiado a menudo a una cuestión de habilidad y técnica, a cosas que se pueden envasar y reproducirse en serie. Esto requiere tiempo y esfuerzo cosa que a veces como docentes no estamos dispuestos hacer, tal vez por comodidad, flojera o incluso por seguir sistemas o modelos educativos. Esto tiene que cambiar pues como lo dice Landaverde y Kourchenko que los maestros del siglo xxi fueron formados con parámetros y directrices pedagógicas que no contemplaban ni incluían la creciente influencia tecnológica en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Es aquí donde entro en los términos de investigación educativa “que me permita identificar los aportes para el conocimiento pedagógico y el desarrollo mas científico de la practica docente cotidiana del profesor”(Peter Woods, Pag.50) no como una técnica particular de la enseñanza si no como un conjunto de técnicas que me desenmarañen dudas y me ayuden a visualizar con mayor certidumbre los procesos de enseñanza y del aprendizaje.

Pero aquí tengo otro problema no soy investigadora, pues para la enseñanza y el aprendizaje su investigación será desde múltiples disciplinas y generar teorías, de las cuales me falta mucho por aprender. “las disciplinas informan la teoría en estas áreas; por ejemplo: cuestiones relativas al porque de lo que se hace (filosofía), al modo que los niños aprenden (psicología), el conocimiento del equipo de presentación del niño (sociología), o las habilidades de comunicación (lingüística)” (Peter Woods, pag.58) pero entiendo “como

todos estos factores se reúnen y llegan a operar en problemas particulares, lo que los convierte en conocimiento pedagógico”(Peter Woods, Pag.58).

Por lo tanto mi practica docente con sus múltiples inquietudes tendrá que enseñarse a hacerse preguntas, a cuestionarse, y de potenciarme la capacidad de explicar los fenómenos pedagógicos de manera científica y ha aplicar ese conocimiento de manera adecuada según las situaciones y contextos diferenciados, siempre sujeta al rigor de la evidencia, la duda y la prueba, y no solo a lo subjetivo y la corazonada, “se emplea muchísimo conocimiento de primera mano, anecdótico, de receta. Aunque en este haya un fondo de sabiduría, en más de un sentido es indisciplinado. No constituye una base adecuada para la acción profesional” (Peter Woods, Pag. 51).

Contrastando entre una práctica pedagógica que busca respuesta en algún método de investigación, o aquella en la que uno se basa solo en la experiencia, en esta última estaré poniendo riesgo la optimicidad de los resultados educativos. Esto lo reflexiono a partir de que algunas estrategias de manejo del aula que son apropiadas en diferentes situaciones, descubro para mi sorpresa cuando me hice cargo de un segundo grado,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com