Actividades-Secuencias Jugamos a las mantas didácticas con diferentes objetos sonoros
Camilanicole10Resumen4 de Mayo de 2019
4.157 Palabras (17 Páginas)272 Visitas
“Actividades-Secuencias”
“Jugamos a las mantas didácticas con diferentes objetos sonoros”.
Sala: Lactario
Fundamentación:
El bebé irá construyendo su yo a partir de la percepción y la discriminación de las sensaciones placenteras y displacenteras, de los movimientos que le posibilitarán ir adquiriendo mayor control sobre sí mismo, en su capacidad para actuar sobre los objetos y, fundamentalmente en su interacción con los otros que le devuelven desde el afecto y la contención una respuesta que le hace sentir confianza en sí mismo y seguridad en los demás.
Estas primeras relaciones dejan marcas imborrables en el psiquismo infantil, por lo tanto el educador tiene que estar a disposición de los niños, cuidando, sosteniendo y estimulando su desarrollo. Pero también colaborando con la familia desde sus observaciones y sugerencias para acompañarla en la preocupación de sus hijos.
Propósitos:
Crear condiciones para que el niño logre:
-Explorar diferentes sonidos.
-Manipular diferentes objetos intencionalmente: tomar, sacudir, soltar, tocar, chupar, tirar, golpear, etc.
-Explorar las diferentes texturas de las telas.
-Explore su espacio próximo hacia los objetos.
-Participar en el orden: aprendiendo a guardar el material utilizado.
Contenidos:
-Comunicación sonora y musical.
-Manipulación intencional de objetos: tomar, sacudir, soltar, tocar, chupar, tirar, golpear, etc.
-Exploración del espacio próximo.
-Distintas texturas de telas: suaves, ásperas, lisas, corrugadas.
-Características de las mantas: color, tamaño, texturas.
Propuestas:
Actividad N° 1 “Mantas didácticas”.
Inicio:
Colocaré las mantas en el medio de la sala, acercando a los bebés para que puedan explorar las diferentes texturas, cantando una canción acorde y aplaudiendo suavemente para llamar la atención.
Desarrollo:
Dejaré que los bebés exploren desplazándose por las mantas, y que sientan las diferentes texturas. Se cambiará de ubicación a los bebés que no se desplazan para que puedan palpar las diferentes texturas.
Cierre:
Antes de que los bebés pierdan el interés, cerraré la actividad cantando y guardando las mantas en los canastos.
Actividad N° 2 “Mantas didácticas con objetos y sonidos”.
Inicio:
Volveré a colocar las mantas en la sala para que los bebés la exploren, éstas contendrán objetos con y sin sonidos, y los moveré para llamar su atención.
Desarrollo:
Dejaré que los bebés tomen los diferentes objetos, que prueben que sonidos producen y toquen los aros de plástico. A los bebés que no se desplazan los cambiaré de ubicación para que exploren las diferentes áreas de las mantas, nombrando los objetos de cada sector. Luego tomaré sus acciones y las repetiré para estimularlos. Además, realizaré otras acciones a través de mi voz, intentando que los bebés la imiten. Por ejemplo: tomando los juguetes sujetos a la manta, se los acercaré, intentando que los tomen, sacudan, tiren, golpeen, miren, etc.
Cierre:
Antes de que los bebés pierdan el interés, cerraré la actividad cantando y guardando las mantas en los canastos, para ir incorporando el hábito de guardar.
Materiales:
* Mantas didácticas con objetos de diferentes texturas y consistencia: suaves, ásperas, blandas, duras, etc.
* Peluches de diferentes colores y tamaños, con y sin sonidos, todos bien cocidos para que no se salga ninguna parte de los muñecos.
* Varios canastos para guardar el material utilizado, cantando al finalizar una canción acorde, para ir incorporando el hábito de guardar.
[pic 1]
Mirar, escuchar y compartir
Sala: Lactarios.
Fundamentación:
Trabajar con libros e imágenes en la sala de lactarios facilitará a que el niño reconozca su entorno más cercano e inmediato como su casa, sus padres, sus juguetes. Mediante el diálogo con ellos acerca de las figuras que se muestren haremos que se acerque con más facilidad y de una forma más atractiva al mundo de los libros, ya que a estas edades es cuando están descubriendo todo a su alrededor y absorben todo tipo de conocimiento.
Es fundamental lograr que el encuentro con libros sea “un espacio de paz donde encontrar vínculos de afecto a través de los cuentos y en el que la lectura sea mirar, escuchar, compartir…”
Son muy buenas oportunidades, para sentarse con el niño, el cual va a observar como el adulto acciona con ese material. Es el comienzo de un gran paso “cultural”, sienta las bases de su acción con un “libro” que se comienza a “mirar” y luego a “leer”, en los próximos años
Bibliografía:
- “Primeras palabras”, Graciela Pellizzari. Editorial Nazhira.
- “Arte desde la cuna” Editorial Nazhira
Contenidos:
Iniciación en el formatodel libro
Exploración y manipulación de objetos: libros
Exploración visual de imágenes, colores y texturas
Conocer y disfrutar la lectura o canto de poesías
Actividad Nº1:
Los bebes estarán sentados en el centro de la sala, sobre las colchonetas, me ubicaré cerca de ellos, de manera que todos puedan verme. Les diré que hoy vamos a cantar algunas canciones que ellos ya conocen y comenzaremos con 2 canciones cotidianas de la sala. Luego introduciré canciones nuevas como ser “Yo tengo una casita que es así” y “Una pulga aventurera”
Para concluir repetiré la canción “Yo tengo una casita que es así” y les diré que mañana volveremos a cantar estas dos canciones.
Recursos Materiales:
Canciones
Actividad Nº2:
En esta actividad nuevamente sentaré al grupo sobre las colchonetas en el centro de la sala y les diré que traje unas imágenes para mostrarles. Sacaré una imagen de la caja mientras les voy leyendo cada una de las rimas y les iré mencionando los diferentes dibujos que aparecen detrás de la imagen. Una vez finalizada la lectura se los entregaré a los niños para que puedan explorar el material, y seguiré comentando sobre las imágenes observadas. Luego elegiré otro y se los iré cambiando a los niños y nuevamente observaremos los dibujos que se encuentran alrevés de la imagen. Una vez que hayamos leído todas las imágenes y hayamos visto todos los dibujos que tienen atrás, les diré a los niños que los vamos a volver a guardar en la caja, para poder otro día volver a jugar con ellos.
Recursos Materiales:
8 tarjetones (plastificados)
Una caja
Rimas
Actividad Nº3:
Sentaré a todos los bebes en el centro de la sala, y yo me sentaré al lado de ellos. Les contaré que traje unos libros para mostrarles, sacaré los libros de la caja y empezaré a repartirle a cada uno de los niños. Una vez que cada uno tenga un libro, les mostraré cómo se abre el libro, y cómo puedo ir pasando las páginas. Iré señalando cada imagen y les nombraré que hay en cada una. Dejaré que exploren el nuevo material, pero estaré observando para poder intervenir si fuese necesario, favoreciendo el aprendizaje de los niños, e incentivándolos a continuar viendo más libros. Luego les propondré cambiar algunos libros, y también les leeré algunos fragmentos de los libros. Luego de que los niños vieron todos los libros, les diré que es hora de guardar y mientras coloco los libros dentro de una caja cantaremos una canción.
Recursos Materiales:
15 libros de tapa dura y hojas duras para poder ser manipulado por los bebes.
Canción
Secuencia didáctica.
Sección: Primera. (45 días a 12 meses) sala rosa.
Jardín: el encuentro.
Contenidos:
• Interacción con adultos y pares a través de producciones verbales.
• Percepción y búsquedas de fuentes sonoras.
Objetivo:
Que los niños puedan explorar y percibir con diversos objetos sonoros, las diferencias entre los mismos (sonidos más fuertes, más suaves, agradables, desagradables) a través de gestos, incentivando a la verbalización de los mismos.
Actividad 1:
“la caja de sonidos.”
Inicio:
los sentaré en la colchoneta y presentaré los materiales: una caja con campanillas, tubos de cartón rellenos con diversos materiales como arroz, un par de canicas, lentejas, cascabeles; diversos sonajeros, etc.
Desarrollo:
explorarán los materiales y los diversos movimientos a realizar para lograr el sonido deseado, en el caso de los bebés que no se sientan les alcanzaré sonajeros y para los que gatean y caminan colgaré una cuerda con diversos elementos para hacer sonar de diversas maneras (sacudir, agitar, deslizas, etc.) favoreciendo, así, la realización de diferentes sonidos.
Cierre: incentivaré a guardar los elementos en su lugar para ser usados en otra ocasión.
Actividad 2: “búsqueda de tesoros.”
Inicio: ocultaré en la sala diversos elementos sonoros (relojes despertadores, relojes de uso de cocina, un llamador de ángeles, una pequeña radio portátil)cubiertos por almohadas, telas, dentro de una caja, colgado al alcance de los niños.
Desarrollo: al momento de activarse el reloj de cocina incentivaré a la búsqueda del mismo a través del uso del oído. Luego de determinado tiempo (5 minutos) se activará la alarma del reloj despertador y se realizara lo mismo, lo explorarán y pasaré a mover el llamador si es que los niños no lo realizan primero, y por ultimo encenderé la radio portátil y la ocultaré en una caja.
Cierre: una vez explorados los materiales se procederá a guardarlos en la caja de elementos sonoros.
Actividad 3: “experimentando con abrojos”
Inicio: colocaré en el suelo una pequeña alfombra con abrojo, dividida en dos, de un lado tendrá la parte suave y del otro la áspera, se les mostrara a los niños y los incentivaré a tocar la misma y verbalizaré si es suave o áspero, luego sacaré una caja con retazos de tela con abrojos y se los daré a los niños para que lo exploren.
Desarrollo: exploraremos el material y que pasaría si se lo coloca de un lado de la alfombra o del otro y se incentivará la verbalización de las sensaciones.
Cierre: incentivaré a guardar los elementos en su lugar para ser usados en otra ocasión.Actividad 4: “jugamos con pompas de jabón.”
Inicio: les presentaré una caja con elementos para hacer burbujas (un aro de 20cm de diámetro aproximadamente, un aro con red, y aros pequeños para mostrar cómo se hacen burbujas) y los explorarán.
Desarrollo: les mostraré como hacer burbujas con agua y detergente, siempre aclarando que no lo deben tocar, pasaré a realizar las burbujas con los diferentes elementos y se incentivará a verbalizar palabras como: grande, pequeñas, muchas, pocas, mojan, revientan, etc.
Cierre: una vez explorados los materiales se procederá a guardarlos en la caja.
Recursos:
• Caja de 50 cm de alto aproximadamente, forrada.
• Sonajeros diversos (tradicionales, de manguera rellenos con legumbres, de tubos de papel de cocina).
• Cuerda de 2 metros para colgar campanillas.
• Cascabel grande para deslizar en la cuerda.
• Llamador de ángel.
• Reloj despertador.
• Reloj de cocina.
• Radio portátil.
• 1 alfombra de1m x 50cm. (mitad de la alfombra con la parte áspera del abrojo y la otra mitad con la parte suave).
• Retazos de tela con abrojos para poder colocar en la alfombra.
• Caja forrada para guardar las telas.
• aro de 20cm de diámetro aproximadamente.
• un aro con red.
• aros pequeños para mostrar cómo se hacen burbujas.
• Fuente de 20cm de diámetro.
• Detergente (los niños no estarán en contacto con estos dos últimos elementos).
...