Actuación de los espectadores en los casos de “Bullying”
luis2002dInforme29 de Julio de 2011
5.223 Palabras (21 Páginas)1.858 Visitas
ACTUACIÓN DE LOS ESPECTADORES EN LOS CASOS DE “BULLYING”,
TRADICIONALMENTE CONOCIDO COMO “ACOSO ESCOLAR”
Autora: Belén Alfonso Naranjo
1. Introduccion
En los últimos años y debido a hechos ocurridos en centros escolares, que han
salido a la luz a través, de los medios de comunicación, se ha dado a conocer un
fenómeno que preocupa tanto a padres/madres como a los educadores. Se trata del
llamado tradicionalmente “Acoso Escolar” y de forma más actual “Bullying”.
Es cierto que siempre ha existido discriminación y acoso moral en las escuelas, no
obstante, en los últimos años se ha producido una gran alarma social unida a la gran
difusión de casos de acoso moral, también llamado bullying, en los diferentes medios
de comunicación y a la conflictividad en judicial que todo ello conlleva.
Diferentes estudios en países europeos hablan de cifras tales como un 15% del
alumnado de las escuelas de Educación Primaria y Secundaria de Noruega implicado
en problemas de agresión; como agresores un 7% y como victimas un 8%.
Casi un 6% de los alumnos españoles han vivido el fenómeno conocido como
bullying que convierte a algunos escolares en victimas de sus propios compañeros y la
investigación de tendencias en delincuencia juvenil revela un 38% de incremento de
delitos violentos entre jóvenes en los últimos diez años, con un aumento
particularmente acusado en las chicas.
En la última década se ha incrementado mucho la toma de conciencia respecto a
un problema que es tan viejo y generalizado como la propia escuela tradicional: el
acoso entre iguales. Los resultados obtenidos en los estudios científicos realizados
sobre su incidencia reflejan que, a lo largo de su vida en la escuela, todos los
estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia entre iguales, ya sea como
víctimas, ya sea como agresores, ya sea como espectadores, siendo esta última la
situación más frecuente.
Cuando hablamos de bullying nos estamos refiriendo a casos como el de un
adolescente que rehúsa ir al colegio sin motivo aparente, finge todo tipo de dolencias
2
que justifiquen ante sus padres la no asistencia antes que declarar que esta siendo la
victima de un bully o grupo de compañeros que le hace la vida imposible.
El caso del adolescente que sobrelleva el papel que le han asignado el grupo de
matones dominante en la clase y que sistemáticamente es mofado, insultado,
humillado y puesto en ridículo delante de todos sus compañeros que comparten esa
situación de forma tácita. Nos estamos refiriendo a adolescentes que son objeto de
chantajes económicos por parte de un grupo de compañeros que les obligan a actuar
así si no quieren sufrir males mayores. También nos referimos cuando hablamos de
bullying a las situaciones de convención tácita para aislar a un/a compañero/a de
forma rotunda y severa. Igualmente consideramos conductas reiteradas de insultos,
agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos
explícitos a que son sometidos nuestros escolares por parte de alguno o algunos de
sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios.
En este artículo tratamos un tema de total relevancia en la actualidad; el problema
que a menudo se presenta en las aulas de los centros escolares: el bullying y los
distintos tipos de discriminación que se producen entre iguales.
El bullying puede ser definido, según Olweus (1998) como: aquella situación en la
que un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma
repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos.
El problema ante el que nos encontramos es clara y principalmente el fenómeno
conocido como bullying, que nos lleva a cuestionarnos sobre diversos aspectos
intrínsecos a éste:
- Cuáles son las causas que llevan a que se produzca una situación de acoso
entre niños de la misma edad.
- Qué podemos hacer para que no se prolongue en el tiempo un proceso de
bullying ya empezado.
- Qué carencias y en qué podemos ayudar a las víctimas y también a los
agresores considerándolos como el resultado de conductas inadaptativas a
nivel personal pero a su vez influidos desde su entorno.
- Cómo concienciar al alumnado de la importancia del respeto, la tolerancia y
la convivencia democrática desde edades tempranas.
- Qué es necesario proporcionar a los profesionales educativos para que
afronten con éxito un problema de este tipo.
Además de todo ello el problema que planteo en este artículo, es el
desconocimiento de la actuación de los espectadores de las agresiones ante una
agresión, valga la redundancia, y ante la violencia entre iguales en general.
Desde mi punto de vista, los espectadores son las personas que más pueden
ayudar a la disminución de este problema, ya que son los observadores directos de las
agresiones, encontrándose implicados de una forma no tan implícita como agresor y
víctima.
3
Son los espectadores quienes pueden actuar frente al problema, modificándolo,
ya sea de forma positiva o negativa o informar a quien sea pertinente. Es por todo ello
que una de las inquietudes por conocer en este artículo, o planteamiento del problema
se basaría en conocer:
2. ¿CÓMO ACTÚAN LOS ESPECTADORES ANTE UN CASO DE ACOSO
ESCOLAR?
2.1 Concepto:
Se parte de un primer concepto, "Bullying", literalmente, del inglés, "bully" significa
matón o agresor. Se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación,
aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
Por otra parte, aunque el termino “bullying”, literalmente, no abarque la exclusión
social como forma agresiva de relación, aun con esta limitación, proporciona las
características básicas para definir el fenómeno y es este termino el que, tras
diferentes revisiones a partir de la primera definición de Olweus en 1978, tiene un uso
consensuado en la literatura científica que aborda este problema.
Olweus: "un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de
forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno
o varios de ellos."
Existen dos consideraciones más que han de ser tenidas en cuenta a la hora de
identificar los malos tratos entre iguales: la opresión psicológica o física sentida por la
víctima y el deseo de triunfo y placer sentido por el agresor.
El bullying es un tipo de conducta agresiva que:
Se dirige a hacer daño de forma intencionada.
Puede ser de tipo tanto físico como psicológico.
Es repetida en el tiempo.
Se produce en una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio de
poder, es decir, de una persona más fuerte hacia otra más débil.
2.2 Características:
Para poder hablar de acoso escolar, deben estar presentes las siguientes
características:
Debe existir una víctima indefensa.
Existe una presencia de desigualdad de poder entre el más fuerte y el más
débil
Es una situación de indefensión para la víctima.
Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de
tiempo.
La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de ataques
nuevamente.
La Intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo.
4
La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.
El acoso se propaga rápidamente. Al principio, las personas acosadas no quieren
sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas y las vejaciones. Luego, los
ataques se multiplican. Durante un largo período y con regularidad, la víctima es
acorralada, se la coloca en una posición de inferioridad y se la somete a maniobras
hostiles y degradantes. El fenómeno se convierte en un proceso interpersonal, porque
afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece; aunque un
análisis algo más complejo nos permite distinguir también un tercer afectado: quien la
contempla sin poder, o querer, evitarla.
Una característica de la situación es que la parte acosadora tiene más
recursos, apoyos o una posición superior a la del acosado. El presunto agresor o
agresores se valen, normalmente, de la fuerza física, la antigüedad, la fuerza del
grupo, la popularidad en el grupo para llevar a cabo estos comportamientos.
Los agresores son aquellas personas que llevan a cabo, individual o
colectivamente, contra una o varias personas, de manera consciente o inconsciente,
una actividad de acoso psicológico para conseguir marginarlas o descalificarlas frente
a otras.
2.3 Fases:
El desarrollo del acoso moral puede esquematizarse de la siguiente forma:
1.- Detonante (fase de conflicto). Un incidente crítico o un problema no resuelto
producen un cambio repentino
...