Administración Estratégica
patroncito_2120 de Febrero de 2013
7.041 Palabras (29 Páginas)333 Visitas
INTRODUCCIÓN
Un objetivo central de la administración estratégica consiste en investigar por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas.
Entender las raíces de éxito de una empresa, no es un ejercicio académico, tal entendimiento proporcionará una mejor apreciación de las estrategias que pueden aumentar la posibilidad de grandeza y reducir la posibilidad del fracaso.
El propósito de este trabajo será proporcionarnos una detallada interpretación de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y explotar estrategias en forma exitosa. En un primer paso involucrará una visión de los principales elementos del proceso de administración estratégica, una revisión de la manera como se integran y un análisis de los factores que afectan las decisiones estratégicas.
Así como los modelos y sistemas de información que se pueden aplicar a las estrategias de las organizaciones para tener un eficiencia, eficacia y mejor manejo de las mismas.
UNIDAD TEMÁTICA I.- EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
1.1 Administración estratégica.
Chiavenato dice: Se define como el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos.
Según esta definición, la administración estratégica se centra en la integración de la gerencia, mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación y desarrollo de los sistemas de información por computadora para lograr el éxito de la empresa.
1.2 Generalidades e importancia.
Entra a jugar un papel determinante el concepto del largo plazo, lo cual es aplicado desde entonces y hasta la actualidad, aunque con variaciones.
Se tiene en cuenta el cómo de la estrategia, no solamente los resultados
conciben que para alcanzar metas propuestas es necesario adelantar ciertas
acciones y que estas acciones necesitan consumir ciertos recursos para ser
adelantadas.
Envuelve las partes de una estrategia y las convierte en un todo
Greenley señala que la administración estratégica produce los siguientes beneficios:
1) Permite detectar oportunidades, clasificadas por orden de prioridad y explotarlas.
2) Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos.
3) Representa un marco para coordinar y controlar mejor las actividades.
4) Reduce las consecuencias de cambios adversos.
5) Permite tomar decisiones importantes para respaldar mejor los objetivos establecidos.
1.1.3 Proceso de administración estratégica.
MISIÓN
Para poder aplicar una administración estratégica es necesario contar con una misión, ya que sin tener claro lo que una organización quiere brindar a sus clientes proveedores y a su mismo personal, es una organización sin rumbo no tendría la menor idea de lo que en realidad quiere, una vez definiendo lo que en realidad quiere para sus clientes podrá definir hacia adonde quiere ir.
Definiendo con la misión, que es lo que quiere para sus clientes, que es lo que pretende realizar a largo plazo y definiendo objetivos para la organización.
Elementos que debe contener una misión:
• producto o servicio
• objetivos (para que existe)
• mercado (para quien existe)
• políticas (características, que vamos a dar)
• ventaja competitiva
• elementos distintivos
• estructura (quien lo forma
VISIÓN
Es la descripción de como se vería la organización si se llevara a cabo con éxito sus estrategias de desarrollo y alcanza su mayor potencial.
La visión es proyectar a la institución a un futuro como queremos que se vea frente a los clientes, competencia, como queremos que se vea a un largo plazo.
VALORES
Definimos valores de una empresa como la idea, rasgos y normas de conducta que se espera que el personal de la organización manifieste al trabajar y perseguir su visión estratégica y su estrategia general.
Ejemplo:
VALORES:
Responsabilidad
Compromiso
Respeto
Tolerancia
Desarrollar el análisis de los resultados obtenidos el año anterior.
¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo obtenidas?
¿Cuáles son las metas de ventas que se han cumplido?
¿Cuáles son los márgenes de utilidad hasta el momento?
¿Cuál es el presupuesto de operación de la compañía?
¿Cuál es la aportación de cada producto a las utilidades?
En esta parte se deberá de hacer un análisis de los resultados obtenidos, en el ejercicio anterior, utilizando los datos recopilados.
(Puede colocar cualquier otra información relacionada que considere pertinente)
• ¿Cómo está la participación del servicio?
• ¿Cómo está la rentabilidad del servicio?
• ¿El mercado para el servicio está creciendo o no?
• ¿Cuál es nuestro mercado meta primario?
• ¿Cómo están los costos del servicio?
• ¿Cómo están los márgenes del servicio?
• ¿Cómo están los precios del servicio?
• ¿Cómo están las ventas? Hacer un análisis de ventas. Será muy útil el determinar el ritmo estacional del servicio.
• ¿Cómo se manejaron los presupuestos? ¿Se cumplieron?
• ¿Cómo estamos en el sistema de distribución?
• ¿La publicidad fue efectiva?, ¿Qué logramos?
EXTERNO
Con los términos de oportunidad y amenazas se hace referencia a aquellas condiciones favorables o desfavorables para la empresa que derivan de los cambios que se dan en el medio ambiente; entre tales cambios se incluyen tanto las nuevas situaciones que de alguna manera ya están presentes, como los hechos que al futuro pueden verificarse.
El procedimiento que se sugiere para establecer las oportunidades y amenazas más significativas contempla las siguientes etapas:
1. Explorar el medio ambiente para definir los cambio más significativos que se han dado en los últimos tiempos y los que se pudieran anticipar para el futuro;
2. Indicar qué probabilidad o grado de certeza se atribuye a la ocurrencia de cada uno de esos cambios
3. Establecer qué oportunidades y qué amenazas se abren para la firma si llegan a materializarse dichos cambio; y,
4. Finalmente, valorar el nivel de impacto que se tendría.
Así, se integra una lista de oportunidades y amenazas para las que se debe preparar la empresa, que se recomienda reducir a un mínimo al dirigir la atención a los retos de mayor relevancia.
Para analizar el examen del medio ambiente se sugiere pensar en los tres siguientes niveles:
Ambiente general: Aquí se colocan aquellos factores de carácter general que al variar pueden tener un impacto directo o indirecto en la organización, como son los cambios económicos, sociales, políticos o legales.
Ambiente operativo: Corresponde a aquellos elementos con los que la empresa interactúa, como son los proveedores, rivales o sociedad cercana, cuyo cambio también representa una importante fuente de oportunidades y amenazas.
Ambiente interno: En este nivel se hace referencia a cambios que si bien se dan en el interior de la empresa, su ocurrencia escapa del control de la misma, como podría ser una huelga o algún siniestro.
INTERNO
(RECURSOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDAD ESTRATÉGICA)
Una vez que se han definido las principales oportunidades y amenazas, el trabajo que sigue es valorar los elementos con los que se cuenta para ofrecer una respuesta apropiada, lo que clásicamente se refiere como el establecimiento de fortalezas y debilidades
La capacidad de respuesta está en función del nivel y la calidad de los recursos, las habilidades que se han logrado desarrollar o la posición que ocupa la empresa, lo que hace una lista larga de factores por considerar, por lo que se deben enfocar los aspectos clave.
1.1.3.1 KOONTZ
Los diversos insumos organizacionales.
El perfil de la empresa.
Orientación de Alta Gerencia.
Objetivos de la Empresa.
El ambiente interno actual.
El ambiente externo.
Desarrollo de las estrategias.
Planeación e implementación.
1.1.3.2 ROBBINS
MODELO DE ROBBINS
Se basa en la existencia de tres niveles de análisis. Individual, grupal y organizacional. Tiene en cuenta unos resultados (outputs) y aportaciones (inputs). Enfoque sistémico.
Nivel individual
Lo más importante es la organización percibida, interesa más que la organización real. A la organización le interesa que el sujeto que se incorpora tenga pocos valores y actitudes para así absorberle dentro de la cultura de la organización
...