Alcances Y Limitaciones De La Evaluación Educativa
AnelCampos23 de Septiembre de 2013
4.171 Palabras (17 Páginas)3.333 Visitas
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Introducción
Temas como la planeación y la evaluación educativa han sido analizados por diferentes autores ya que son de gran interés para la opinión pública y sobre todo para quienes se involucran en el ámbito educativo. Además, porque a ambos se les considera como puntos medulares para el avance y mejora de la educación. En tiempos actuales están surgiendo reformas educativas que se conforman por estas dos acciones, al ser enunciadas integran tanto a la planeación como la evaluación, y sin éstas no tendrían razón de ser.
Estos procesos traen consigo una variedad de ventajas al ponerlas en práctica tanto a nivel macro como lo es el sistema educativo, como a nivel micro, por ejemplo, un centro escolar. Sin embargo, y pese a todos los beneficios que tiene su realización, es importante mencionar que han tenido limitantes, a consecuencia del mal uso que se les da o bien porque ha existido confusión en lo que verdaderamente significa planear y evaluar.
A lo largo de escrito realizaré una reflexión acerca de la eficacia de la realización de los procesos antes mencionados, así como también, se abordarán las limitantes que se presentan con respecto a éstos en las realidades imperantes de nuestro sistema educativo. En primer lugar, comenzaré por describir lo que es la planeación educativa, para enseguida mencionar factores que han impedido que se lleve a cabo de tal forma que sea una oportunidad para dirigir los procesos educativos. Posteriormente, haré un análisis sobre lo que es la evaluación educativa y su trascendencia, al mismo tiempo, que se mencionarán los abusos que se han cometido en referencia a ésta, abordando las limitantes del proceso evaluativo.
Cabe mencionar que para la realización del presente texto me apoyaré principalmente de los artículos de dos autores, los cuales son: “La Investigación sobre la Planeación Educativa”, de Mario Rueda Beltrán; y “Conceptos Básicos de la Evaluación del Aprendizaje” de Rocío Quesada Castillo, así como de otras lecturas abordadas en las sesiones de la Asignatura de Planeación y Evaluación Educativa, de la Maestría en Ciencias de la Educación.
1. La Planeación educativa, elemento indispensable para orientar la organización del sistema educativo.
Es importante entender que la planeación educativa, tiene que ver con todo aquello que se planea dentro del sistema educativo, desde un Plan Nacional de Desarrollo ó un Programa Sectorial de Educación que vienen a conformar las políticas educativas que rigen a todo el país, hasta una planeación de clases realizada por el profesor. La planeación educativa puede ser entendida como un conjunto coherente de políticas, estrategias y metas que constituyen el marco general y reformable de acción a seguir, define las prácticas y el marco en el que se desarrollarán las actividades establecidas para el logro de los objetivos en la educación.
La planeación educativa, permite conocer de manera anticipada el proceso que se ha de seguir para llegar a un fin. A través de un diagnóstico de la situación en la que se encuentra el ámbito educativo, apoyado por investigaciones que realizan personas expertas en el tema, o bien, mediante los resultados de evaluaciones, pueden determinarse las alternativas de acción, los objetivos y metas, para aterrizar en la ejecución o puesta en práctica y llegar nuevamente a una evaluación; es éste el proceso que integra a la planeación educativa. Como puede verse se realiza de manera sistematizada y consiente, lo que permite tener más posibilidades de lograr propósitos.
La nación en sus diferentes ámbitos (salud, económico, cultural, científico, tecnológico, etc.) necesita de la planeación, y por consiguiente la educación también, de tal forma que ha sido de gran relevancia y utilidad que se ha constituido como un campo profesional específico. Se confía tanto en la planeación que diferentes personas académicas se profesionalizan en ésta, le apuestan tanto que ven en la planeación educativa una respuesta a las deficiencias que caracterizan nuestro sistema educativo. Pero se refieren a un tipo de planeación que se considere factible, flexible y objetiva. Una planeación factible tiene que ver con que pueda llevarse a cabo, en la que se ejecuten todas las acciones planteadas y no se divague de tal forma que resulte una mera utopía. Por su parte la flexibilidad en la planeación permitirá responder a ciertas circunstancias que no estaban previstas pero se presentaron y se debe actuar de alguna manera para darles respuesta, además se adecuarán acciones con la finalidad de adaptarte a la situación presente. Con lo que respecta a la objetividad se pretende que sea una planeación que dé respuesta a las necesidades y trate de resolver y facilitar el logro de metas. (Análisis de material didáctico presentado por la coordinadora de la asignatura).
1.1. La planeación educativa y sus limitantes.
Como mencionaba la planeación educativa comprende todo aquello que se quiere prever dentro del sistema educativo, un Plan de Estudio de alguna institución por citar un ejemplo, o la planeación de algún Programa Educativo, es como lo menciona Rueda Beltrán, (1990):
“En sentido general, la planeación dirigida al sistema educativo en su conjunto se expresa en un cuerpo de políticas que intentan traducirse en orientaciones para la acción de los agentes directamente involucrados en el funcionamiento del sistema escolar; por lo común cada nueva administración define las políticas que se identificarán con su proyecto de desarrollo y es frecuente que no se considere la situación actual, fruto de las políticas anteriores, para poner en marcha las nuevas”.
Con respecto a esta idea, desafortunadamente en cada periodo sexenal se comienza con una nueva política educativa que conlleva una planeación diferente a la que existía anteriormente, no se le da continuidad a dicha planeación, y acciones que pudieran estar dando resultado quedan truncadas. Por tal razón, es necesario analizar dichas planeaciones y si funcionan darles seguimiento a fin de avanzar, ya que no logran ejecutarse en su cien por ciento, y por lo mismo, los objetivos planteados no se logran.
Relacionado con esto, a nivel federal se establece un currículo, el cual es “la estrategia por excelencia utilizada para lograr los fines de la educación y satisfacer las necesidades del entorno” (Navarro Reyes, et al, 2010), en el plan curricular se integran las orientaciones que regirán la educación en todos los centros escolares, es elaborado por especialistas en el tema, pero a la hora de la ejecución cada docente realiza su planeación de acuerdo al contexto en el que se encuentra, entonces, el hecho de que la planeación curricular se haga no significa que dará resultado en cada centro escolar, porque quienes se encargan de llevarlas a la práctica son personas con distintas ideas, formación profesional o intereses diferentes.
Una vez que me he acercado al tema de la planeación didáctica, la cual debería ser en la práctica la planeación de los aprendizajes, podemos darnos cuenta de que ésta en muchos casos resulta ser un documento de tipo administrativo, “algunos de los maestros estudiados utilizan la planificación para cumplir con el requisito administrativo de presentar sus planes al director de la escuela”, (Rueda Beltrán,1990) quien rara vez los revisará o aportará sugerencias y a su vez con el mismo fin los entregará a su superior. Esta situación suele ser muy común ya que cuando se realiza la planeación de esta forma, carece de sentido y no cumple su función, como lo menciona Rueda Beltrán (1990):
“…la planeación les sirve a los maestros para adaptar los contenidos y actividades previstos en el currículo al grupo particular de alumnos que tienen a su cargo, y que las revisiones anuales de lo ocurrido los ubican en una perspectiva de mayor certeza sobre los contenidos a cubrir y sobre cómo hacerlo, ya que toman como punto de partida las secuencias y ritmos de enseñanza de la experiencia del ciclo escolar anterior para hacer los ajustes que se requieren”.
Cuando los docentes no planean desde esta perspectiva aumentan las probabilidades de improvisar y cometer errores y a su vez es posible que disminuya la posibilidad de que el alumno adquiera aprendizajes significativos. Es necesaria “Una planeación que vaya más allá de las exigencias administrativas…” (Rueda Beltrán, 1990).
2. ¿Qué es la evaluación educativa y cómo favorece al sistema educativo?
Para hablar sobre evaluación educativa convendría primeramente definirla, conocer de qué se trata y qué comprende, en muchas ocasiones nos confundimos al utilizar conceptos porque no entendemos con claridad a qué se refiere. Es importante saber en qué consiste, sobre todo porque estamos en el ámbito educativo, y si no tenemos una idea clara podríamos cometer errores que afecten nuestra labor educativa, como los que se mencionarán más adelante. La evaluación educativa es “…un proceso que se propone obtener información que fundamente juicios de valor para la toma de decisiones…” (Quesada Castillo, 1988), de tal forma que nos ayuda a darnos cuenta qué se ha logrado y lo que hace falta por mejorarse.
Otro concepto de la evaluación educativa lo describe como “un proceso y a la vez un producto, cuya aplicación nos permite estimar el grado en el que un proceso educativo favorece el logro de las metas para las que fue creado” (Valenzuela, 2004). Ambas definiciones la describen
...