ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión


Enviado por   •  29 de Junio de 2016  •  Informes  •  2.732 Palabras (11 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 11

‘‘Aprendizaje Autorregulado’’

                                                                                           Integrantes: Francisco García

                                                                                                          Nicolás Jara

                                                                                                            Matías Pavéz

                                                                                                              Pablo Salgado

                                                                                                                    Sebastián Solorza              

Carrera: Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión

Módulo: Autogestión Del Aprendizaje

Docente: Juan Pablo Guzmán Bustamante

Introducción

Estamos frente a un mundo globalizado, en el cual la tecnología avanza a pasos agigantados y donde todas las personas nos vemos forzadas a adaptarnos frecuentemente, por ende, estamos en un constante estado de aprendizaje. Uno de los grandes problemas que enfrenta una considerable parte de la juventud chilena escolar y universitaria actual, es la ausencia de técnicas eficientes de estudio y la falta de autonomía. Esto es debido a irregularidades en el sistema educacional y un problema cultural mucho más amplio. Es por esto que cada día se observa más la necesidad de que los procesos educativos se orienten a impulsar las habilidades de pensamiento en los alumnos de niveles inferiores (educación básica y media), vale decir, que el alumno aprenda a pensar por él mismo, y que no enfatice la acumulación de conocimientos. Para que, de esta manera, el estudiante llegue mejor preparado a la universidad, por consiguiente mejor capacitado a su vida laboral, y en consecuencia, que esté preparado para confrontar de mejor manera la vida en sí. Para ello, es necesario que el alumno conozca métodos que le ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas, y es por ésta razón que escogimos exponer en el presente informe acerca del Aprendizaje Autorregulado (Término, que cabe destacar, es poco conocido dentro de los estudiantes y escasamente aplicado por los docentes en los niveles básicos de educación). Según lo estudiado en el módulo de Autogestión del Aprendizaje el Aprendizaje Autorregulado se puede definir como un proceso activo en el cual los individuos establecen los objetivos que guían su aprendizaje, intentando monitorizar, regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento con la intención de alcanzar sus metas. También fomenta valores intrínsecos del individuo, como la proactividad y la responsabilidad. El objetivo principal es poder mejorar y aumentar la capacidad de pensamiento, la autonomía y los resultados académicos y/o laborales del individuo.

Desarrollo

A lo largo de estas 3 últimas décadas, se han elaborado diversos estudios acerca del Aprendizaje Autorregulado, lo cual ha acrecentado las fuentes de información disponibles acerca de éste tema. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de investigaciones que se posee en la actualidad, la información aún no es del todo clara y precisa. En el campo del Aprendizaje Autorregulado aún queda mucho por hacer, pero ocupando lo información actual de la que disponemos podemos convenir que el Aprendizaje Autorregulado está compuesto por tres ramas; la Autorregulación, la Metacognición y la Motivación.

La Autorregulación

Considerado conceptualmente un pariente cercano de la Autonomía, la Autorregulación se define como “La generación y seguimiento de reglas autogeneradas que rigen el comportamiento propio” Peñalosa, Landa y Vega (2006). La Autorregulación se encuentra presente en diversos campos del comportamiento humano, pero para efectos de este trabajo, nos limitaremos a la Autorregulación en el contexto académico. En la actualidad, la orientación académica debe cambiar su enfoque tradicional, un aprendizaje enfocado en el profesor, el docente trasmite sus conocimientos y los estudiantes reciben y asimilan la información. El enfoque debe estar centrado en el Aprendizaje Autónomo, en el estudiante como núcleo del proceso educativo, es él quien construye su propio conocimiento, con la orientación del profesor y la ayuda de sus compañeros, se vuelve un estudiante autónomo. Los estudiantes autónomos aprenden más y de mejor manera que los estudiantes que solo esperan que el profesor les imparta el conocimiento. Toman la iniciativa de su propio aprendizaje, establecen metas de aprendizaje propias, formulan estrategias adecuadas de aprendizaje y llevan a cabo un proceso de autoevaluación de los resultados de aprendizaje (Fuentes y Rosário, 2013). El Aprendizaje Autónomo no significa trabajar aislado del mundo, es más, este se potencia realizándose en un grupo auto dirigido.

El Aprendizaje Autónomo permite competencias como la autogestión y la proactividad, autoconocimiento, responsabilidad y autocontrol del proceso de aprendizaje por parte de la persona, es decir, lo que se denomina la Autorregulación del proceso de Aprendizaje (Rosário y Poydoro, 2012,)

 La Metacognición

Antes de entrar de lleno a este tema, necesitamos conocer el término “cognición”. Si bien la cognición es un complejo de procesos mentales, en el contexto de la Autorregulación son pertinentes solamente aquellos procesos cognitivos que hacen posible el aprendizaje, como la memoria, el razonamiento, la solución de problemas, o la construcción de significado. (Peñalosa et al., 2006, p.5). La cognición contempla nuestros procesos mentales básicos, estos procesos se relacionan directamente con las estrategias de estudio, que son métodos que los estudiantes utilizan para adquirir información. Algunos autores (Dembo et al. 2006) identificaron 3 estrategias de estudio diferentes: 1) Estrategias de ensayo, 2) Estrategias de elaboración y 3) Estrategias organizativas; la primera tiene relación con seleccionar la información importante y codificarla, por ejemplo tomar notas o escribir definiciones, la segunda contempla la acción de darle importancia a la información a aprender y hacer conexiones con la materia previamente estudiada, y la última habla de construir conexiones internas entre piezas de información dadas el material de aprendizaje, como por ejemplo hacer mapas conceptuales y diagramas. La metacognición se define como: “Conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje” EducarChile (2008), incluye actividades como la planeación de cómo afrontar una tarea de aprendizaje determinada, revisar la comprensión (saber si comprendemos lo que estudiamos) y evaluación del progreso hacia la conclusión de una tarea. Las estrategias metacognitivas son procesos secuenciales que ayudan a controlar las estrategias cognitivas. Estos procesos ayudan a regular el aprendizaje, y consisten la planeación y monitoreo de actividades, así como la verificación de dichas actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (236.1 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com