ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE ACTUALIZACION DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

Hernan Cabrera PantojaEnsayo27 de Octubre de 2020

3.107 Palabras (13 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 13

BREVE ACTUALIZACIÓN DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

BRIEF UPDATE OF EDUCATIONAL PARADIGMS

Escrito por: Msc. Ing. Hernán Cabrera – Pantoja. Coordinador Académico, Udabol.

Resumen

En el presente artículo se pretende expresar una breve actualización de los paradigmas educativos empezando por una definición y explicación simplificada de las teorías  desarrolladas por los principales pensadores, psicólogos y educadores desde el Siglo XVIII hasta nuestros días, como también se expondrá la forma en que los paradigmas educativos han venido evolucionando con las necesidades de una sociedad cambiante, con las exigencias de los sistemas educativos y la educación general para la población. A partir de los paradigmas centrados en la conducta, en los paradigmas centrados en factores sociales externos, y paradigmas centrados en el aprendizaje hasta los paradigmas centrados en el las habilidades o competencias. Se expondrá una comparación entre estos paradigmas, como su aplicación desde las bases de las teorías ideológicas que representan, tomando en cuenta el enfoque estudiante, el enfoque docente y el contexto educativo. Llegando a una conclusión que todos los paradigmas a tiempo presente se siguen usando, que un paradigma nuevo ha sido la evolución y complejidad de otro, que las teorías desarrolladas no son teorías del “todo” y que la relación de entender el proceso de enseñanza – aprendizaje es cada vez más compleja.[pic 1]

Palabras claves

Paradigma educativo. Enseñanza. Aprendizaje. Competencias. Sociedad.

Abstract

In this article I intend to express a brief update of the educational paradigms starting from a definition and passing explanation the theories developed by thinkers, psychologists and educators from the XVIII Century to the present day, as well I express how the educational paradigms has evolved with the needs of a changing society, with the demands of education systems and general and standard education for the entire population. From paradigms centered on behavior, in paradigms centered on external social factors, and  paradigms centered on learning up to paradigms centered on skills or competences. A comparison between these paradigms will be presented, as their application from the bases of the ideological theories they represent taking into account the student focus, the teaching approach and the educational context. Arriving at a conclusion in which all present-time paradigms are  still used, that a new paradigm has been the evolution and complexity of another, that the developed theories are not theories of the "Everything" and that the relationship understood in the teaching process - Learning is increasingly complex.

Keywords

Educational paradigm. Teaching. Learning. Competences. Society.

Introducción

Desde el rechazo de la introspección en el sistema educativo hasta la formulación de diversas teorías que tomaban como hipótesis y pregunta de investigación: ¿Cómo el ser humano aprende? ¿Cómo se genera el pensamiento? Y ¿cómo el conocimiento se trasfiere y se transforma?; pensadores, psicológicos, educadores, han propuesto ideas que hacen que la ecuación del proceso enseñanza – aprendizaje sea cada vez más compleja desde su versión más simple como el conductivismo, el cognitivismo, el constructivismo hasta las competencias complejas y las transdiciplinaridad, pero que de alguna forma ayudan a desarrollar estrategias

de planificación, didácticas motivacionales, técnicas y sobre todo a fomentar la vocación para que el educador logre su objetivo principal con los educandos.

El enfoque estudiante, el enfoque docente, el contexto educativo, la actualización y evolución de los paradigmas, las corrientes ideológicas de los pensamientos, para llegar a generar una ecuación mental que permita entender los factores o las variables que se involucran en la transmisión del conocimiento, que el docente logre el objetivo principal que es desarrollar de forma exitosa a sus estudiantes; es el contexto redactado, tan simple pero que implica  variables que van desde la psicología de los individuos, la conducta del estudiante y el docente, la motivación, la sociedad, los tipos de inteligencia, las formas de aprendizaje, el razonamiento, son todas las variables para entender lo que a simple viste es sencillo, que la información desde el aprendizaje viaje de un emisor “A” a un receptor “B” y que esa información se convierta en un aprendizaje significativo y utilizable en los individuos involucrados, que estos puntos, estas variables serán explicadas en la breve actualización de los paradigmas educativos.

Objetivo

Exponer una breve actualización de los paradigmas educativos relacionando las ideas principales como variables de un sistema complejo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Revisión literaria

El conductivismo o psicología objetiva se define como “una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos. El conductista… no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el animal. El comportamiento del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación del conductista” (Watson, 1930)

La concepción de Watson en su manifiesto conductivista radica en el control de la conducta, que el aprendizaje es un cambio observable en el comportamiento que no dependen de los procesos internos y si no existe un cambio observable no hay aprendizaje, un claro ejemplo, se da en los procesos memorísticos, como las tablas de multiplicar, los conceptos de lógica y otros. El conductivismo expresa el aprendizaje en su forma más simple que describe el estímulo – respuesta en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al docente como la autoridad máxima del conocimiento y clasifica al individuo sin importar los factores que le rodea.

Piaget creía que “la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo”. (Mc Lead, 2012)

Para Piaget, Ausubel, Gestalt, Bruner y otros pensadores que desarrollaron la corriente del cognitivismo, el aprendizaje a través de una visión cognositivista es mucho más un simple cambio observable en el comportamiento, introduce las capacidades esenciales como la atención, la memoria y el razonamiento. Y describe por primera vez el procesamiento de la información del ser humano como tal.

Vygotsky entendía “el desarrollo como un proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual. Nos convertimos en nosotros a través de los otros, los niños absorben el saber, los valores y el conocimiento técnico que han acumulado las generaciones anteriores a través de la interacción con sus cuidadores, y utilizan esas herramientas para aprender a comportarse con eficiencia en el mundo. (Kozulin, 1990)

El constructivismo es una evolución del pensamiento cognitivista, Vygotsky que basó su idea en el conocimiento y el proceso de información para construir este conocimiento, uno de sus aportes fundamentales, fue la “zona de desarrollo próximo”, El aprendizaje no es un sencillo

asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos donde el alumno es responsable de su propio aprendizaje.

Tobón define “las competencias son procesos complejos de  desempeño  con  idoneidad   en un determinado contexto, con responsabilidad” (Tobón, 2006)

El paradigma educativo de la educación basada en competencias, se presenta como el sistema de “moda” en los sistemas educativos representa una idea que nace en un contexto empresarial, y expone la preparación al estudiante en las habilidades y valores necesarios para el futuro profesional, representa al proceso de enseñanza – aprendizaje como un sistema desde la actualización, preparación y motivación del docente, el estudiante como un microsistema de capacidades que deben ser descubiertas y desarrolladas y el contexto educativo que debe proporcionar las herramientas para llegar al aprendizaje significativo por medio del desarrollo de las habilidades de los educandos.

Discusión

La tabla siguiente ilustra la comparación de forma breve y actualizada de los paradigmas educativos en estudio del presente artículo; el conductivismo, el cognitivismo, el  constructivismo y las competencias.

Coductivismo

Cognitivismo

Constructivismo

Competencias

El aprendizaje

El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada.

El aprendizaje se da, no con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren.

Se        construyen interpretaciones personales del mundo basados                en        las experiencias                        e

interacciones individuales.

Se centra en el proceso        de

aprendizaje        del estudiante. En los contenidos y las habilidades   y   los 4

saberes.

Transferencia del     conocimiento

Las situaciones que presentan características similares o idénticas permiten        que        las conductas                        se transfieran a

través de elementos comunes

Cuando        un

estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia.

Se da cuando la información        por

medio de la experiencia individual es asimilada por el individuo desde una etapa introductoria, avanzada y experta.

Cuando        los

contenidos                son idealizados por la experiencia        hacia habilidades especificas                        del estudiante.

Enfoque Estudiante

Su        conducta        se puede modificar.

Es estimulado como castigado.

Es        memorístico, pasivo y no posee pensamiento crítico. Es generalista y no propone más allá de la instrucción.

Es        activo        en                el proceso                de

aprendizaje.

Valora        los

conocimientos                y resuelve problemas. Procesa        la

información adquirida.

Construye su propio aprendizaje.

Relaciona        los

conceptos                y                la instrucción        con                la experiencia                y        las interacciones individuales, sociales y el medio.

Crean        conciencia reflexiva.

El        estudiante progresa a su propio ritmo.

El estudiante trabaja en equipo y es activo.

Adquiere competencias        para el uso y desarrollo de        su        ambiente laboral.

Enfoque Docente

Contrala        los estímulos de la enseñanza.

Es la máxima

autoridad        del conocimiento.

Decide el fin del aprendizaje.

La instrucción es objetivo, general y reduccionista.

Retroalimentación como un refuerzo a la

modificación de la conducta.

Organiza        las experiencias didácticas.

Define la transmisión efectiva        del conocimiento.

La instrucción es orientada, regulada y activa.

Retroalimentación se usa para guiar las conexiones        del conocimiento exactas.

Sede el protagonismo al estudiante y se involucra con la experiencia.

La instrucción es describir y estructurar las tareas con precisión.

Retroalimentación es usada para reforzar la concepción de las experiencias y la construcción        del conocimiento.

No avanza si los estudiantes                        no progresan        en        las competencias identificadas.

Se transforma en un facilitador de la información.

Genera actitudes para el aprendizaje significativo.

La retroalimentación es un diá logo entre

el estudiante y el docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (102 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com