ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPRENSION LECTORA

caroivanTarea9 de Octubre de 2015

683 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

Después de leído el artículo de Alma Carrasco, destaco los siguientes puntos que me parecen relevantes, los cuales son aplicativos al aula:

1.- Esto tiene que ver con las estrategias básicas de comprensión de lectura, extraídas de los estudios de Emilia Ferreiro “Aprendizaje y desarrollo de la lengua escrita”:

El muestreo: según afirma Smith establece que una lectura eficiente no es leer indiscriminadamente, sino que “extraer una muestra del texto”. Bueno, si esto lo llevamos a la práctica en el aula, esta estrategia de comprensión lectora sería trabajar la lectura por párrafos, usando desatacador, tomando apuntes en el margen del texto, extracción de vocabulario, preguntas auto-dirigidas, es decir, realizar actividades de lectura sólo con partes del texto.

Predicción: Frank Smith 1983, señala que “la predicción, es la eliminación previa de las alternativas improbables”, la aplicación en el aula formular predicciones ayuda a los estudiantes a centrarse en las ideas principales de un texto, una forma muy útil es que la docente modele la lectura y haga preguntas pensando en voz alta, cambiando la entonación de la voz, además formular preguntas a través de la  lectura, preguntando que podrá suceder más adelante, presentarles el títulos y que  los estudiantes hagan predicciones mediante lluvias de ideas para luego comprobarlas.

Formular inferencias: según la autora la inferencia, es llenar los vacíos de información en el texto, en donde el lector va construyendo una interpretación del texto. Si lo llevamos a la práctica y se utiliza un texto literario o no literario, la docente modela la lectura en voz alta, luego los estudiantes hacen una lectura individual y se les realizan preguntas a nivel inferencial en donde el alumno tendrá que comprender todo lo que dice el autor, pero que en algunas ocasiones en autor no lo dice en el texto ni está escrito explícitamente, sin embargo, éste le entrega pistas al lector a lo largo de la lectura, para que pueda entender lo que quiso comunicar y por ende responder preguntas inferenciales.

2.- Otro punto que me pareció interesante de mencionar la idea de que la lectura lleva a descubrir mundos nuevos, nuevas ideas al lector. La lectura y la comprensión, son actividades  importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. Por lo tanto, si lo transportamos al ámbito educativo, tanto la lectura como la comprensión ayudará al estudiante a ser exitoso a todas las restantes actividades intelectuales, es decir, es transversal a las demás asignaturas cognitivas. Además si como docente fomentamos el hábito lector, haremos de la lectura una costumbre, ya que por medio de ésta, ellos podrán acceder a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor sus ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar sus inquietudes tanto en el aula como en su vida cotidiana, lo anterior se puede lograr con una amplia gama de estrategias de como fomentar la lectura como mencionaré más adelante.

3.- La autora explicita que los estudiantes no logran el hábito lector como así mismo la comprensión lectora en las escuelas, si esto lo llevamos a la realidad de las escuelas vulnerables en  nuestro país y en específico a la realidad de mi escuela y curso cuarto básico, debo destacar que gran parte de responsabilidad que los estudiantes sean buenos lectores, es por la tarea llevada a cabo la institución y  la docente a través de diversas estrategias para fomentar la lectura desde los primeros niveles tales como: sala letrada, crear ambiente agradables y propicios para lectura, modelando la lectura cambiando entonación depende el tenor de la lectura, con predicciones, visualizaciones de imágenes, videos de texto literario y no literario, visitas permanente a la biblioteca, acudir a las lecturas auténticas,  poseer en el aula un rincón lector en donde ellos puedan leer distintos tipos de textos, dramatizaciones, declamaciones, etc. en síntesis hacer que la lectura no sea una obligación sino un placer.  Por otra parte, en sus hogares no existe una cercanía hacia la lectura, por múltiples factores como por ejemplo: el bajo nivel escolar de sus padres y en algunos casos más críticos el analfabetismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com