ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA, SAS, PARA LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, EN LA CIUDAD DE IPIALES

yamid2209Trabajo21 de Octubre de 2016

3.737 Palabras (15 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 15

CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA, SAS, PARA LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, EN LA CIUDAD DE IPIALES

AUTORES:

SILVIA YOLIMA ESPIN PORTILLO

JOSÉ EDUARDO NARVÁEZ CAMPAÑA

ASESOR:

DR. ÁLVARO MAURICIO CHAMORRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SEXTO SEMESTRE

SAN JUAN DE PASTO

2013

1. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.1 TEMA: ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la Ley 1258 de 2008, en cuánto a la constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada SAS, para los empresarios de la construcción que antes de la Ley carecían de personería jurídica?

  1. TITULO

Creación de una Sociedad por Acciones Simplificada, SAS, para la actividad de la construcción en la ciudad de Ipiales

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los móviles que generan desarrollo económico y social de los pueblos (se enfatiza que en ellos conviven personas) es la creación y funcionamiento de las empresas; estas organizaciones, para ser catalogadas como tal, necesitan cumplir unos requisitos procedimentales que le brindan un sustento legal y permiten esa aproximación funcional entre sus pretensiones teóricas (objetivos y propósitos) y sus alcances reales; sin embargo, con frecuencia, lo dispendioso en el cumplimiento de esos requisitos hace que esas actividades se obvien y se funcione de manera  informal, lo que minimiza las posibilidades de desarrollo en el actual escenario económico que ya no es solamente de naturaleza regional o nacional, sino internacional.

Los retos que depara el mundo actual son de innovación, productividad y competitividad en un entorno de globalización; en ese escenario se debe asumir una actitud positiva y una predisposición al trabajo organizado, para lograr aprovechar racionalmente los recursos existentes, procurando cumplir con los preceptos mencionados. La actividad de la estación de servicios presenta dificultades, pero también tiene oportunidades de mejoramiento, las mismas que se deben fortalecer con el fin de lograr avanzar en consolidación de una actividad: la construcción, que ya tiene una importante trayectoria en la ciudad de Ipiales.

La  construcción  es  uno de los pilares en el desarrollo del país (y sus regiones) porque en torno a ella se movilizan bienes, insumos, servicios, tecnología, trabajo y una serie de factores productivos que dinamizan la economía. En el actual escenario, algunos de esos factores provendrán del mercado externo; por su parte la creación de una Sociedad por Acciones Simplificada, SAS, permitirá ofrecer servicios específicos, relacionados con la construcción, en el mercado interno y con ello la generación de beneficios personales, familiares y sociales, en un entorno de legalidad, servicio y calidad.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los criterios de análisis y de aplicación fáctica que permitan crear una Sociedad por Acciones Simplificada, SAS, en la actividad de la construcción, en la ciudad de Ipiales, que permitan mejorar el desarrollo de los procesos y sus resultados en un escenario competitivo y de gran sensibilidad social?

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las características que presenta la actividad de la construcción en la ciudad de Ipiales, considerando una muestra representativa de esas actividades?

¿Cuál es el esquema organizacional que se aplica en las empresas que prestan los servicios de construcción en la ciudad de Ipiales, determinando su eficiencia y eficacia en el mercado?

¿Cómo determinar estrategias de mejoramiento, en la actividad de la construcción, que permita una mejora en los procesos y ser más eficientes y competitivos en el mercado?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 General

Determinar la conveniencia en la creación de una empresa dedicada a la actividad de la construcción de infraestructura, en la ciudad de Ipiales, con criterios de legalidad, eficiencia, servicio, rentabilidad y competitividad.

 

1.5.2 Específicos

- Elaborar un análisis DOFA de la actividad de la construcción en la ciudad de Ipiales, de manera que sea posible encontrar alternativas y estrategias de mejoramiento Empresarial.

- Evaluar los actuales esquemas organizacionales que se aplicas en las empresas que prestan los servicios de construcción en la ciudad de Ipiales, determinando su eficiencia y eficacia en el mercado.

- Proponer estrategias de mejoramiento, en la actividad de la construcción, que permita a la nueva empresa que se creará en Ipiales, mejorar sus procesos y ser más eficiente y competitiva en el mercado

1.6 JUSTIFICACIÓN

Con base en el régimen general de las sociedades, el cual se encuentra normatizado y regulado por el Código de Comercio, en cuanto a la constitución de cualquier tipo de actividad empresarial, el gobierno abre una brecha para los pequeños empresarios como es la conformación de una Sociedad por Acciones Simplificada, SAS, convirtiéndolos en una persona jurídica, con el sustento normativo de la Ley 1258 de 2008, la cual permite simplificar la tramitología de una sociedad comercial tradicional y únicamente cumplir con los requisitos exigidos en ella.

La aplicación de la ley en la constitución de la empresa, le permitirá lograr un desarrollo económico, a nivel local y regional, con proyección nacional y asumir un criterio de competitividad en el actual escenario global; ser generadores de empleo directo e indirecto e ingresos individuales y familiares; en un sentido similar, se presentan beneficios en cuanto a la tributación, la apertura crediticia y, en general, los beneficios aplicables a las pequeñas y medianas empresas que se registren en la Cámara de Comercio y operen formalmente.

La realización de esta propuesta, permite ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos académicamente, con el fin de aprovecharlos frente a una realidad tangible, procurando encontrar en esa dualidad, el salto evolutivo que la creación de una Empresa necesita. Este proyecto pretende ser una respuesta propositiva a la presencia de un problema sensible para el medio económico y social.

Las iniciativas de fortalecimiento empresarial que se orienten hacia la búsqueda de mejorar las condiciones de vida del hombre, desde una perspectiva investigativa, basados en un proceso metodológico, son válidas porque generan resultados, susceptibles de evaluación y aplicabilidad y destacan el esfuerzo, la disciplina y la responsabilidad de quienes las emprenden, máxime si en ello están comprometidos los seres humanos.

La investigación presenta una utilidad que rebasa el aspecto meramente académico y se ubica en el plano de la conveniencia, organizacional, financiera y de planeación para la empresa, esa situación tendrá la trascendencia que le imprima la dinámica de su contenido temático y la aproximación práctica que de ella hagan los responsables de su dirección, administración, operación y seguimiento y control.

2. MARCO REFERENCIAL

El origen de la actividad empresarial en Colombia, a nivel de las empresas familiares, las micro, las pequeñas y las medianas empresas, se remonta al periodo colonial y se va definiendo a finales del siglo XIX, época en la que predominan las actividades artesanales en el sector secundario de la economía. En los talleres del artesano predominaban el trabajo familiar, allí se elaboraban distintos bienes de consumo y los medios de producción de la época (herramientas) se relacionaban con las actividades agropecuarias, pero también hay un nexo directo con los requerimientos de las áreas urbanas.

Al interior de las incipientes organizaciones los talleres presentan una mínima división del trabajo, es decir, no hay especialización y las actividades están caracterizadas por las habilidades y destrezas manuales de las personas, escenario en el cual se destaca la presencia de la mujer, quien, además, con su participación laboral, representa menores costos de producción.

Ante la baja productividad del trabajo, los artesanos tienen pocas posibilidades de acumular capital y de generar una dinámica productiva en sus talleres, también  presenta limitantes el intermediario porque para obtener rendimientos significativos necesitaba del producto de muchos artesanos, lo cual no era usual.

Los principales centros de producción artesanal se ubicaron en Santander, Boyacá, Panamá y Nariño, que vendían sus productos a otras provincias como Antioquia y Cundinamarca. “La significación económica del sector artesanal es alta si tenemos en cuenta que para 1870 el conjunto de artesanos, fabricantes y artistas ascendía a 349.672, frente a una población económicamente activa de 1.508.493 personas lo cual equivale aproximadamente a un 25% de la misma”[1].

Desde mediados del siglo XIX hasta la década del treinta en el siglo XX prevalecen las teorías librecambistas, que chocaron en forma permanente con las tesis proteccionistas; a nivel artesanal se encuentra un difícil escenario porque la competencia extranjera introduce al país bienes de consumo popular que dejan sin mercado las manufacturas locales; esto hace que desaparezcan manufacturas en tejidos de lana y algodón, sobreviven las artesanías autóctonas porque tienen un mercado estable dentro y fuera del país, gracias a la destreza, habilidad y singularidad de técnicas y materiales que los hacen inalcanzables a la producción extranjera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (169 Kb) docx (31 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com