Cajas de compensaciones
Danae Mercado ToledoInforme17 de Abril de 2017
1.765 Palabras (8 Páginas)283 Visitas
TALLER DE REMUNERACIONES
Nombre: Danae Mercado
Daniel Araya
Lissette Hernandez
Claudia Rodríguez
Fabián Silva
Sección : 002-V
Docente: Salvador Albornoz
Índice
- Cajas de compensación
- Afiliación a cajas de compensación
- Desafiliación a una caja de compensación
- Cuadro comparativo de beneficios
- Empresas afiliadas (números)
- Trabajadores afiliados (números)
- Pensionados afiliados (números)
- Total, de afiliados (números)
Introducción
Las cajas de compensación son instituciones de previsión social para trabajadores y sus familias, en el cual en este informe podremos darnos cuenta de los diferentes beneficios que nos otorga, como se accede a ellos, quienes son los beneficiados, cuáles son los formularios que se deben ocupar, que requerimientos deben tener los beneficiados para así gozar con algunos de sus beneficios extras y cuáles son los objetivos principales de estás cinco cajas: La Araucana, fundada por la Cámara de Comercio: Los Andes, dependiente de la Cámara Chilena de la Construcción: Los Héroes, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos; Gabriela Mistral, de la Cámara del Cuero y el Calzado, y 18 de septiembre, creada por la Sociedad de Fomento Fabril. Se agrupan en la Asociación Gremial de Cajas de Compensación de Asignación Familiar y son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social.
Cajas de Compensación
Las CCAF fueron creadas por el DFL N° 245 de julio de 1953. Son supervisadas por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y fiscalizadas por la Contraloría General de la República (en cuanto a los fondos públicos que administran) y por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Originalmente se generaron por iniciativa de las asociaciones de empleadores y prestaban únicamente servicios a los obreros de sus propias empresas. El acceso a los beneficios posteriormente se extiende a todos los trabajadores sin distinción (DL Nº 1.596 de 1976), mediante la adscripción libre y abierta a cualquiera de ellas, debiendo la solicitud de afiliación contar con la expresión de voluntad mayoritaria de trabajadores. Posteriormente fue liberado el ingreso individual de los pensionados en 1998 a cualquier CCAF (Ley N° 19.539). Desde 2008 los empleados públicos también pueden afiliarse a las CCAF (Ley N° 20.233 de 2007). Desde septiembre de 2012, los pensionados de las fuerzas armadas (DIPRECA y CAPREDENA) también pueden acceder a las prestaciones de los Regímenes de Prestaciones Adicionales, de Crédito Social y de Prestaciones Complementarias, pudiendo afiliarse individualmente a una Caja de Compensación, agregándose con ello a los beneficiarios del sistema.
Actúan dentro del marco del Estatuto General establecido por la Ley N° 18.833.
Actualmente participan en este sistema:
- CCAF Los Andes (1953), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC);
- CCAF Los Héroes (1955), de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET);
- CCAF Gabriela Mistral (1956), de la Cámara del Cuero y el Calzado;
- CCAF La Araucana (1968) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS);
- CCAF 18 de Septiembre (1969) de Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
Anteriormente existieron las siguientes CCAF:
- CCAF Javiera Carrera de la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA) – Creada en 1955 y absorbida por CCAF 18 de Septiembre en enero del 2001.
- CCAF Valles de Chile (1985) de la Sociedad Nacional de Agricultura - Absorbida en 1996 por CCAF Los Andes.
Cabe destacar que de las cajas de compensación vigentes cuatro de ellas pertenecen a la Asociación Gremial de Cajas de Compensación que promueve, desarrolla y protege las actividades comunes de las CCAF desde 1991.
[pic 2]
Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) administran dos tipos de prestaciones de la seguridad social: las prestaciones legales y las prestaciones de bienestar social.
- Prestaciones legales
El Estado les traspasa recursos, delegando en las CCAF la administración de una parte de los fondos de la seguridad social.
Tienen la responsabilidad de pagar a los trabajadores los siguientes beneficios: asignación familiar, subsidios por incapacidad común y subsidio por incapacidad laboral temporal, a través las licencias médicas, y el pago del prenatal y postnatal, además de licencias por enfermedad grave de niño menor de un año y el subsidio de cesantía.
- Prestaciones de bienestar social y adicional
Las Cajas también entregan a sus afiliados préstamos en dinero hasta por un plazo de 84 meses, definidos como créditos sociales, y prestaciones adicionales de bienestar social, tales como bonos por fallecimiento, matrimonio, nacimiento o escolaridad, becas de estudio, convenios médicos y el uso de centros vacacionales o recreacionales.
- Prestaciones complementarias
Además, dentro del régimen de Cajas de Compensación, también existen las denominadas prestaciones complementarias.
Se trata de otros beneficios que se financian con la administración de fondos proporcionados por el empleador, los trabajadores, o por ambos en conjunto.
Afiliación a CCAF.
- Empresas
Pueden afiliarse colectivamente, las entidades empleadoras con sus trabajadores e, individualmente, los pensionados.
Para que una empresa o institución pública o privada pueda afiliarse a una Caja, se requiere siempre la voluntad del empleador y el acuerdo de los trabajadores en una asamblea especialmente convocada para tal efecto. Para que la propuesta sea aprobada, se requiere del voto de la mayoría absoluta de los trabajadores o funcionarios.
En la Asamblea debe estar presente un ministro de fe. En el caso de las empresas o instituciones que tengan 25 ó más trabajadores, esta autoridad debe ser un inspector del trabajo, un notario público o un funcionario de la administración civil del Estado designado por la Dirección del Trabajo. En las entidades empleadoras que tengan menos de 25 trabajadores, podrá actuar como ministro de fe el empleador o su representante.
Antes de la votación de la asamblea, se deben haber dado a conocer los beneficios ofrecidos por la CCAF evaluada.
- Pensionados
El ingreso de los pensionados a una Caja de Compensación es individual y debe efectuarse en las oficinas de la respectiva Caja, incluyendo oficinas móviles, debidamente autorizadas.
Su afiliación significará el descuento mensual de una cuota, que puede alcanzar hasta el 2% de su pensión.
En el caso de los pensionados, el período mínimo de afiliación es de 12 meses, plazo que rige tanto para cambiarse de Caja como para desafiliarse del sistema.
Desafiliación de una Caja de Compensación
- Empresas
El proceso de desafiliación se rige por las mismas reglas señaladas para la afiliación; es decir, se requiere la voluntad de la entidad empleadora y el de la mayoría absoluta de los trabajadores.
Para desafiliarse de una Caja, la entidad empleadora debe respetar un período mínimo de afiliación de seis meses.
- Pensionados
Para desafiliarse, el pensionado deberá concurrir a cualquier oficina de la Caja en que se encuentre afiliado y suscribir la correspondiente solicitud de desafiliación, la que sólo podrá producir efecto una vez transcurrido el período mínimo de afiliación de 12 meses.
En qué fijarse al elegir una Caja de Compensación
A los pensionados, empresas e instituciones que quieran ingresar a una Caja de Compensación, se les recomienda informarse sobre las distintas alternativas y beneficios, especialmente los relacionados con las prestaciones de Bienestar Social.
- Aspectos que debe considerar:
Número de Oficinas Regionales / Ciudades
Número de afiliados por Región
Número y calidad de Centros Vacacionales y Deportivos
Tipo de Convenios con Clínicas Médicas, Dentales, Laboratorios, etc.
Cuadro comparativo de beneficios otorgados
Beneficios en dinero
Beneficios en Dinero | Araucana | 18 de Septiembre | Andes | Gabriela Mistral | Héroes |
Bono Natalidad | 21000 | 20000 | 22000 | no permite ver montos | 17500 |
Bono Nupcialidad | 20000 o estadía gratuita 2 día/1 noche en temporada baja | 20000 | 25000 | no permite ver montos | 20000 o estadía gratuita 5 días |
Acuerdo Unión Civil |
|
| 25000 |
|
|
Reembolso Gasto Matricula | 22000 (universidad o instituto profesional) o 12000 (centro de formación técnica) para el trabajador y 20000 (universidad o instituto profesional) o 10000 (centro de formación técnica) para las cargas |
| 22000 (trabajador), 20000 (carga) y 21000 (pensionado) | no permite ver montos | 21000 (universidad), 19500 (instituto profesional) o 12500 (centro de formación técnica) para el trabajador y 17000 (universidad), 16000 (instituto profesional) o 10000 (centro de formación técnica) para las cargas |
Reembolso Estudios Discapacitado | 50000 |
|
| no permite ver montos |
|
Perfeccionamiento Docente | 10000 (cursos de 20 horas con un máximo de 2 en el año), 30000 (diplomados) y 60000 (magister) | 9000 (cursos de 60 a 180 hrs, 12000 (cursos de mas de 180 hrs) | 60000 (cupos limitados) | no permite ver montos |
|
Bono Fallecimiento | 110000 (fallecimiento trabajador), 90000 (fallecimiento cónyuge o hijo carga) | 90000 (fallecimiento trabajador, cónyuge o hijo carga) | 70000 (fallecimiento trabajador, cónyuge o hijo carga) | no permite ver montos | 100000 (fallecimiento trabajador), 90000 (fallecimiento cónyuge o hijo carga) |
Programa Becas y Apoyo Escolar | 30000 a 350000 (según el curso) | 11000 a 45000 (según el curso) | 255000 (bono PSU) | no permite ver montos | 10000 a 370000 (Según el curso) |
Perfeccionamiento Trabajadores de la Salud | 10000 (cursos de 20 horas con un máximo de 2 en el año), 30000 (diplomados) y 60000 (magister) |
|
| no permite ver montos |
|
Aniversario Matrimonio o Unión Civil |
|
| 20000 (bodas de plata), 30000 (bodas de oro) y 40000 (bodas de diamante) |
|
|
...