ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camino escencial Costa Rica


Enviado por   •  20 de Octubre de 2016  •  Trabajos  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 8

CAMINO ESENCIAL

[pic 1]

Costa Rica tiene potencial en el sector del agro como en la tecnología, ya que posee un sistema de micro climas que lo lleva a tener un clima privilegiado, que permite un desarrollo en una gran variedad de productos en territorios muy reducidos y un semillero importante de personas capacitadas en el área de las tecnologías.

El sector del agro tiene áreas de oportunidad en sus procesos productivos pues el trabajo sigue siendo muy artesanal; con la ayuda de la tecnología y el mejoramiento de procesos, se puede llegar a producir de forma que se obtengan mayores rendimientos para el agricultor y no para las transnacionales.

En el campo de la ciencia, la población costarricense tiene una inclinación educativa y cultural para manejar, administrar y hasta para producir nuevas tecnologías, que es el resultado de un programa de educación enfocado en el área de las ciencias.

En el año de 1884 San José fue la tercera ciudad del mundo en tener electrificación después de Nueva York y París y la primera cuidad en América Latina;  en la actualidad somos un país con una excelente cobertura (mayor al 95% a nivel nacional)  y uno de nuestros mayores rubros de exportación es la tecnología, en el período del 2005 al 2012 el porcentaje de las exportaciones relacionadas con la tecnología, ya sean bienes o servicios, promedia 57,52%, según datos del Banco Mundial, en una tendencia ascendente, pero podría sacar mayor ventaja si redujera  la intermediación, mejorando así los ingresos producto de estas exportaciones.

El índice de  alfabetización en Costa Rica alcanza 96,25% en la población adulta, según el Informe de Desarrollo Humano publicado por las Naciones Unidas en el 2013. La ley indica que la educación costarricense es gratuita y obligatoria hasta su secundaria. También se cuenta con universidades públicas, lo que genera más oportunidades y desarrollo. En la actualidad se está invirtiendo entre un 7-8% del producto interno bruto (PIB) en este sector, según el informe del Estado de la Nación del 2013.

Sin embargo desde hace varios años se tiene el mismo problema, pues el país  ha crecido de una manera desordenada, no hay  una visión  que se ajuste a las necesidades actuales, en ausencia de una planificación adecuada,  y esta es una herramienta fundamental para darle un rumbo al  país. Esto se ha reemplazado por la improvisación y por logros a corto plazo, lo que ha ocasionado grandes desigualdades, inseguridad ciudadana, incertidumbre empresarial, pérdida de la  competitividad comercial, pobreza y gente menos preparada en variedad de áreas, como consecuencia del deterioro de las instituciones públicas.

El capitalismo sienta sus bases principalmente en los recursos de producción de carácter privado. La motivación de todos los actores opera alrededor de un beneficio, donde las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital, con el objetivo de promover la competencia en los mercados de consumo y el trabajo asalariado.

La teoría keynesiana sugiere que la variable fundamental que mueve a la actividad económica es lo que él denominaba como la demanda global. El desempleo se puede combatir con un incremento en esta variable. Esto se puede lograr aumentando el consumo a través de una reducción de los impuestos directos, lo que ayudaría a las familias en la adquisición de productos o servicios; incentivando la inversión por medio de la reducción de la tasa de interés; el aumento del gasto público y fomentando las exportaciones lo que impulsaría la producción interna, para así, lograr un enfoque capitalista por medio de una estimulación económica y la intermediación del Banco Central que, a su vez, es regido por las políticas del Estado.

El rasgo principal del capitalismo que se refleja en la economía costarricense es que quien dispone de los recursos, siempre busca ampliar su beneficio por medio de la acumulación y la reproducción de la riqueza.  EL trabajador cumple con su labor para recibir a cambio un salario y, finalmente, los consumidores buscan mayor satisfacción al adquirir productos o servicios.

El país no tiene las características de una economía en escala, pues las condiciones que presenta no lo permite, no puede ser comparado con el resto de la región dado a que socialmente es diferente, por lo que tiene que construir un futuro basado en sus característica actuales y en la visión  que quiere formar  como país, tomando en cuenta su historia, la tecnología y la educación para que perdure en el tiempo.

Costa Rica tiene una variedad de socios comerciales y un mercado meta que le permite crecer, pues hay un renombre en ciertos productos a nivel internacional, desde el 2010 al 2012 el agro presenta un crecimiento sostenido en el PIB en  400 millones de dólares, con una contribución promedio de 6,5% en ese periodo, según el Estado de la Nación del 2013, como resultado de políticas que facilitan los créditos e inversiones en el sector agrícola.

Aunque la crisis económica del 2008 tuvo sus repercusiones en los sectores productivos del agro, el aporte al PIB demuestra que han tenido la capacidad de manejar mejor la situación en comparación a algunos  competidores a nivel mundial.  Esto como resultado de las diferentes estrategias de comercio internacional, tales como, los tratados de libre comercio, que promovieron la apertura de nuevos mercados y al conjunto de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), Instituto Nacional de Aprendizaje  (INA) y entidades financieras que acompañaron a este sector.

El agro tiene grandes oportunidades de mejora, debido a que muchos procesos son todavía muy rudimentarios, entorpeciendo la competitividad y rentabilidad del sector. En otras latitudes, esto se maneja de forma diferente porque se invierte más en tecnificar los procesos, tal como Francia, que es el país más agrícola de Europa pero a su vez tiene tecnología de punta.

El economista argentino Roberto García-Díaz opina en entrevista el día 18 de febrero 2014 que “para sacar al agro de lo artesanal hay que invertir en tecnificar e implementar la tecnología en los procesos y para ello se debe de crear el ambiente adecuado en donde se capacite y se le dé acompañamiento al agricultor, no solo para mejorar los procesos, si no para sacar mayor rentabilidad de la tierra, además de crear micro grupos que permitan el desarrollo del sector y asimismo puedan competir con las transnacionales para mejorar sus márgenes, ejemplo de ello es la estructura cafetalera del país”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (137 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com