ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cardenas Y Su Politica Educativa

towisho20 de Marzo de 2015

5.255 Palabras (22 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 22

CARDENAS Y SU POLITICA EDUCATIVA

En México hemos vivido bajo diferentes gobiernos, cada uno con sus propios ideales y características muy propias. Los movimientos sociales, económicos y políticos que ocurren en otros países no pasan desapercibidos, porque de manera directa o indirecta influyen en cierto momento en el gobernante en turno.

Ahora nos remite a hablar de la educación socialista del general Lázaro Cárdenas del Rio como gobernador de Michoacán (1928 – 1932) y presidente de México (1934 – 1940) como puntualmente se hizo en apartados anteriores.

Es sabida la importancia de diversos grupos indígenas que residen a lo largo y ancho de nuestro país. Años atrás el indígena era excluido de la sociedad mexicana, existía, pero bajo ninguna consideración, porque se pensaba no tenia sentido incluirlo por su ignorancia.

La educación socialista vino a incorporar a los indígenas a la vida nacional. Dos experiencias pedagógicas dieron testimonio de la inclusión indígena, por una parte el Proyecto Carapan que pretendía implementar un programa que permitiera enseñar a leer y escribir los elementos de la aritmética en idioma P’urhépecha y castellano, mientras que el Proyecto Tarasco buscaba algo parecido, pero agregándole la lucha social con el fin de mejorar las condiciones de vida.

El escenario durante el periodo de Lázaro Cárdenas nos muestra un intento por consolidar los diferentes grupos indígenas y la sociedad mestiza como única sociedad, aunque se observe en las diferentes comunidades, tradiciones y costumbres, lengua propia, ideología, entre otros.

En dos palabras, cultura propia, que nos sigue identificando como sociedad única o sui generis como los investigadores denominan.

Para concluir, hemos visto el origen y la preocupación por la educación indígena, de igual forma el rumbo que ésta ha tenido. Ello nos orienta a seguir analizando y reconstruyendo los hechos históricos de mayor envergadura que en México han acaecido.

• . La Escuela Socialista en el Gobierno de Lázaro Cárdenas

• 2. Gestión de Ignacio García Téllez

• 3. Lázaro Cárdenas nombra como secretario de Educación Publica a Ignacio García Téllez, cuyas primeras tareas serian encontrar la orientación política y pedagógica que debía dársele al Articulo 3 ª preparar los medios. Para implantarlo y preparar a quienes debían aplicarlo, es decir a los maestros.

• 4. Este formulo su Programa de Educación Publica para 1935. En el cual empezó a señalar características a la Escuela Socialista que debía ser :

o Emancipadora

o 5. Única

o 6. Obligatoria

o 7. Gratuita

o 8. Científica o racionalista

o 9. Técnica

o 10. De trabajo

o 11. Socialmente útil

o 12. Des fanatizadora e integral

Y se consagraría especialmente a la acción educativa de la niñez proletaria.

• 13. Esta pedagogía aspiraba la formación de obreros calificados para que las masas proletarias tuvieran una justa participación en el aprovechamiento de las riquezas que por derecho propio les correspondían.

• 14. El instituto de Orientación Social que estableció para coordinar y informar bajo una sola dirección la labor educativa en toda la Republica, tendría bajo su cuidado el planeamiento de la técnica y la táctica educacional y se abocaría las siguientes tareas.

o Reformar de los planes de estudio, libros de texto y programas de clase, desde la enseñanza preescolar hasta las profesionales dependientes.

o 15. Coordinación de labor educativa desde el punto de vista técnico y administrativo , mediante convenios con los gobiernos locales.

o 16. Difusión y orientación socialista entre el magisterio, la juventud y el proletariado , establecido centros culturales en toda la Republica.

• • Jornadas culturales de desfanatizacion, de combate a los vicios y a todas las formas de explotación humana rebasando las aulas para solicitada.

• 17. Liquidación del analfabetismo aprovechando las capacidades de los alumnos , profesores y particulares.

• • 18.

• 19. El Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista

• 20. Deasistente infantil , para remedir la mala nutrición y otras necesidades; coeducativa para facilitar las relaciones normales entre hombre y mujer, y darles iguales oportunidades; integral para atender los aspectos físicos, intelectuales y social del niño , su ética socialista, sus estabilidad estética y todas sus actitudes; vitalista , porque armoniza las enseñanzas teóricas con su aplicación vital; progresiva, es decir ; orientadora, cooperativa y mexicana.

• 21. El plan se apoyaba en los derechos y deberes de los niños; la acción de los maestros y la organización escolar ; el funcionamiento de los jardines de niños y el programa de la escuela:

Información Científica fundamental.

Trabajo manual

Experiencias que los niños deben adquirir sobre las ideas, sentimientos, creencias y actitudes que diferencian la conducta de los integrantes de una sociedad socialista de los de un régimen individualista.

• 22. Agitación social por el

Articulo socialista.

• 23. La Reforma del Articulo 3ª mezclaba varios elementos, cada uno explosivo de por si, pero era el hecho de estar combinado con la doctrina socialista la polémica y la principal oposición.

“La obligación de excluir toda doctrina religiosa, combatir fanatismo y prejuicios, crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo, subordinar toda la educación impartida por particulares a la autorización y vigilancia del Estado, revocar en cualquier tiempo las autorizaciones sin apelaciones ninguna eran puntos de muy difícil imposición”

• 24. El 12 de diciembre de 1934 el arzobispo de Morelia y delegado apostólico , Leopoldo Ruiz y Flores, lanzo una carta pastoral desde San Antonio Texas, donde se hallaba exiliado, con la tesis fundamentalmente de que ningún católico podía ser socialista que ni enviar a sus hijos a escuelas de ese carácter.

El secretario de Educación contesto el 10 de Enero inmediato afirmando que se pretendía revivir “la tesis política, muerta para siempre, que subyugaba la autoridad temporal ”.

• 25. En los medios ultraconservadores se mantuvieron escuelas que resistían a adoptar la enseñanza socialista; unas se concentraron en San Luis Potosí, bajo el amparo del general Saturino Cedillo y otras se fortalecieron en Monterrey y algunas mas emigraron al sur de los Estados Unidos.

• 26. Disputa por la secundaria.

• 27. Declaro que las escuelas Secundarias oficiales se ocuparían de preparar técnicos y no estudiantes para los profesiones liberales, funciono principal que venían desempeñando.

En ese momento se decidió que la Universidad Nacional se encargaría de hacerlo y se determino restablecer el ciclo preparatorio de cinco años .

Lázaro Cárdenas pidió a los Universitarios que no se opusieran a la educación proletaria y técnicas .

• 28. “Los jóvenes universitarios no podrán olvidarse de los hijos de los trabajadores del campo y de la ciudad para quienes el medio y los tiempos han sido desfavorables; hay una juventud mexicana que carece de recursos materiales y de oportunidades para culturales y que merece una franca ayuda de los de su clase o de los de su edad ”

• 29. Violencia contra

los maestro

• 30. Los profesores sufrieron de inmediato el ataque públicos por sus incipientes enseñanzas. Revivieron los días de la lucha cristera, pero esta vez las victimas solo fueron los maestros. Algunos extremaron celo y radicalizaron sus enseñanzas por lo que en muchos caso fueron asesinados o mutilados.

Los maestros formaron una avanzada de la Revolución , de las reclamaciones por tierras y de los litigios de pueblos.

• 31. Ruptura del Maximato.

• 32. Coincidiendo con el régimen socialista de cardenismo se produjeron numerosos movimientos de huelga y de lucha gremial.

El presidente Cárdenas contesto un cuestionario de prensa afirmando que esos movimientos manifestaban la injusticia en que las empresas mantenían a sus trabajadores.

Por otra parte Calles, dio las siguientes declaraciones a Ezequiel Padilla:

• Censuro el divisionismo de Cámara de Diputados por ambiciones personales.

• 33. Es el momento en que necesitamos cordura.

• 34. El país tiene necesidad de tranquilidad espiritual

• 35. Perturbar la marcha de las construcciones económica no solo es una ingratitud, sino una traición

• Dos días después el presidente censuro la intromisión y la critica poco oportuna del Jefe Máximo.

Cárdenas que su gabinete para quedar libre de los secretarios afiliados al callismo. El presidente recibió el apoyo inmediato de los grupos obreros opuestos a la crom, así como de las organizaciones campesinas y políticas que ayudaron a debilitar la fuerza del maximato.

Calles domino la política durante un decenio: los cuatro años de su periodo y todo el sexenio que no alcanzo a cubrir Obregon; bajo su influencia había fermentado el socialismo que Cárdenas recibió en el Articulo 3ª.

• 36. La gestión educativa de Gonzalo Vázquez Vela

• 37. En el nuevo gabinete nombro secretario de Educación a Gonzalo Vázquez Vela, quien empezó su ejercicio el 17 de junio de 1935, y cubrió el resto del sexenio (cinco años y medio), el periodo mas largo que hasta entonces se había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com