ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es la Educación para adultos

Heródoto TucídidesTarea16 de Enero de 2016

3.103 Palabras (13 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Universidad de Playa Ancha

Facultad de Humanidades

Pedagogía en Historia y Geografía

Sociología de la Educación

Profesora: Rosa Meneses

Nombre: Julio Retamales Maturana

Tema: Educación para adultos.

________________________________________________________

Reseña

Este trabajo presenta cómo es que logra desenvolverse efectivamente un adulto que decide retomar sus estudios. Al considerarlo como un actor social, el adulto se “alfabetizado” se reintegra a la sociedad de una manera diferente, sin embargo, no siempre lo logrará hacer de una manera efectiva, como es el caso que se presenta de los reclusos que se pueden ver afectados por el estigma social. Junto a ellos, a pesar de las amplias posibilidades que se dan para la finalización de la educación básica y media, es el mismo gobierno quien no ha podido asegurar una real calidad en este aspecto de la educación.

Introducción

En Chile a partir del año 1965 se estableció la obligatoriedad de la enseñanza básica. Posteriormente en 2003 la educación media tomó el carácter de obligatoria y finalmente en 2013 se dictó el proyecto de ley que hizo del kínder un requisito. Con esto el estado se compromete a dar un libre acceso y asegurar la calidad de la educación, a partir de lo cual se ha dado una baja gradual de la tasa de analfabetismo llegando a ser un 2,9% en el año 2010, una deserción escolar del 1,2% para enseñanza básica y un 7,3% para educación media en el año 2007.

Desde hace años el gobierno ha implementado medidas con el fin de aumentar la tasa de alfabetización en los adultos con medidas tales como la escuela nocturna, horarios especiales y/o cursos conocidos como 2x1, en los que se sintetizan los contenidos con el objetivo de entregarlos de manera más rápida y eficiente logrando de esta manera la aprobación de dos cursos en un mismo año.

Para hablar específicamente de educación para adultos, se establecerá un rango por sobre los 20 años, ya que anterior a esto se mantiene en los “parámetros” de edad que el gobierno de Chile establece como válido para el egreso de la educación media. En este contexto se verá al individuo como un actor social, puesto que este, en base a factores físicos, sociales y/o psicológicos, deberá tomar la decisión de retomar los estudios con el fin de satisfacer necesidades que se suplirían a través de la educación, lo que también implicará una búsqueda de movilidad social, impulsado por las ansias de superarse personalmente.

También se revisarán los diferentes escenarios en los que se da el analfabetismo y la deserción escolar por medio de estadísticas, gráficos y estudios respecto al tema con el objetivo de esclarecer las causas de estos casos. Con ello, también se presentará la evolución que este proceso ha tenido con la aprobación de leyes que han hecho de la educación una obligación del estado.

Dando a conocer esta información nos centraremos en analizar los datos recopilados con el fin de determinar qué tan efectivo es el acceso a la información y los medios que se utilizan para difundir los programas que emplea el gobierno para la alfabetización de la población. También dentro de esta educación para adultos, se considerara la reinserción del preso, en primera instancia a la sociedad y con esto al mundo laboral. Todos estos aspectos se darán a conocer por medio de testimonios mostrando la verdadera realidad de estos programas, los cuales, si bien tienen por objetivo acabar con el analfabetismo, reinsertar personas en la sociedad (en el caso de los presos), la inserción laboral y con esto lograr la movilidad social de los sectores más vulnerables, poseen falencias tales como la nula experiencia laboral, el estigma social y la falta de oportunidades.

La educación de adultos

La educación para adultos se fundamenta tras el fin de la II Guerra Mundial con una iniciativa de la UNESCO, la que a partir de 1970 se incorpora a la idea del estado benefactor.

A partir de esto el estado se ha encargado de este problema poniendo en práctica ciertas reformas con el fin de evitar la deserción escolar. A continuación definiré lo que es la deserción escolar y posterior a esto detallaré los factores que la gatillan:

La deserción escolar se entiende como el abandono temporal o definitivo del sistema educativo. Ésta es el resultado de un proceso multicausal, en que intervienen variados factores y circunstancias, algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas, es decir, factores extraescuela y, otros se relacionan a las insuficiencias del propio sistema educativo, lo que se denomina factores intraescuela.[1]

Definido esto, podemos darnos cuenta que el sistema escolar y la vulnerabilidad de estas familias se encargan de segregar a esta parte de la población. Es asi que las principales causas de abandono se deben a la condición de pobreza, la incorporación a temprana edad al mundo laboral, embarazo juvenil, violencia intrafamiliar, monoparentalidad, adicciones, etc., así como también factores que se dan dentro de la escuela tales como el bajo rendimiento y/o mala conducta.

De esta forma, la educación para adultos está dirigida a personas que debido a la vulnerabilidad social no han logrado completar sus estudios y desean acrecentar sus ingresos, mejorar sus condiciones de trabajo, integración social (en caso de discriminación) y laboral (a pesar de no tener experiencia), como meta personal o con la idea de continuar estudios superiores. Todo esto en pro de la idea de lograr un mejoramiento en la calidad de vida de las personas y de esta forma lograr un mejoramiento cultural, social y productivo del país.

Este servicio del Estado Benefactor es gratuito y busca compatibilizar los estudios con el trabajo y la familia, basándose en la situación personal, laboral, social y cultural del individuo se le brinda una flexibilidad de horarios con el fin de lograr el objetivo ideal de estos programas.

Para que estas personas puedan retomar sus estudios el gobierno ha llevado a cabo diversos programas con el fin de que la educación para adultos sea una nueva oportunidad y para ello ha empleado diversos tipos de educación, algunos de ellos son:

- Campaña “contigo aprendo”: A partir del año 2003, esta campaña tiene como objetivo lograr la alfabetización de jóvenes y adultos con menos de cuatro años de escolaridad.

El estudiante obtendrá una licencia de 4º año básico que acreditara que este sabrá leer, escribir, habrá desarrollado la comprensión lectora y habilidades básicas en matemáticas.

- Educación Regular: La educación regular abarca de 1º hasta 8º básico y se divide en 3 niveles. El nivel 1 consiste en un curso de 1º a 4º básico.

En el nivel 2 se impartirán los cursos de 5º y 6º básico en un mismo año.

El nivel 3 consistirá en 7º y 8º básico al finalizar este curso se le dará al estudiante una licencia de enseñanza básica completa la cual acreditara los conocimientos adquiridos en este periodo.

- Educación Media: Esta educación se diferencia en 3 y cada una dependerá del grado que se adquiera como título al finalizarla.

- Educación Regular Humanístico Científica: Consta de 4 años, se divide en 2 ciclos de 2 años cada uno, en el primer ciclo se imparten 26 horas semanales mientras que en el segundo será de 27 horas.

- Educación Humanístico Científica – 2 años en 1: Se divide en 2 ciclos de 1 año cada uno en los cuales anualmente se impartirán lo correspondiente a 2 años de contenidos, semanalmente se impartirán 26 horas.

- Educación Técnico Profesional: Se imparte en 3 años de los cuales el primero de estos corresponde a 1º y 2º de enseñanza media posterior a esto se imparte 3º medio de especialidad y finalmente 4º medio de especialidad.

Lo anterior se resume en la siguiente tabla:

Nivelación Estudios Básicos - Cuadro Resumen

Educación Regular

Modalidad Flexible –Chile Califica

Características

Dura 3 años 
-Nivel 1: 1º a 4º (10 horas semanales).
-Nivel 2: 5º y 6º (16 horas semanales).
-Nivel 3: 7º y 8º (16 horas semanales).

Permite nivelar la Educación básica en 3 niveles: 
-Nivel 1: 1º a 4º (Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”)
-Nivel 2: 5º y 6º
-Nivel 3: 7º y 8º 
Duración Flexible: Aproximadamente 6 meses por nivel

Requisitos de ingreso

15 años como mínimo
*En casos justificados, el director puede autorizar el ingreso con edad inferior a la señalada. Estos casos no podrán superar el 25% de los(as) alumnos(as) del establecimiento

15 años como mínimo.
Presentar certificado de último curso.
En casos excepcionales, rendir prueba de diagnostico

Dónde se ofrece

Escuelas y liceos: Jornadas vespertinas.

Centros de Educación Integrada de Adultos: diversos horarios todo el día

Los cursos son realizados por Entidades Ejecutoras acreditadas. Los lugares donde se reúnen los alumnos son diversos y se adaptan a sus posibilidades.

Certificado que entrega

Conduce a la obtención de Certificado de 8° Básico.

Permite certificar estudios correspondientes a 4°, 6° y 8° año de Educación Básica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (237 Kb) docx (381 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com