Contexto Y Valoracion
itzelita898717 de Septiembre de 2014
2.062 Palabras (9 Páginas)206 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 12 C
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94
INVESTIGACION PEDAGOGICA DE LA ESCUELA PRIMARIA “Revolución Mexicana”
NOMBRE: LILIBETZY MENA ARELLANO
IGUALA, GRO., A 14 DE JUNIO DEL 2014
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………...
3
Objetivos…………………………………………………………………………………….
4
Justificación………………………………………………………………………………..
5
Viabilidad……………………………………………………………………………………
6
Marco teórico y conceptual………………………………….........................................
7
Diseño general de la investigación………………………………………………………
12
Selección de participantes y su situación………………………………………………
13
Experiencias y rol del investigador……………………………………………………….
Estrategias para la recolección de datos………………………………………………..
14
14
Categorización y aplicación de resultados……………………………………………..
15
Presentación y aplicación de resultados………………………………………………..
16
Conclusiones……………………………………………………………………………….
17
Referencias bibliográficas…………………….............................................................
18
Apéndices……………………………………………………………………………………
19
INTRODUCCION
Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.
Considero que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad.
La elaboración de este informe, es para responder a los cuestionamientos que se nos van presentando día a día de las conductas y aprendizajes de los alumnos, para definir si presentan problemas de aprendizaje y porque.
OBJETIVOS
GENERAL: aplicar un diagnostico con el fin de obtener resultados de cada uno de los niños que presentan problemáticas para buscar más adelante una estrategia.
ESPECIFICOS:
Detectar en los alumnos en donde tienen dificultades para aprender.
Analizar, evaluar la investigación para saber la situación de los alumnos.
Tratar de predecir la evolución de los alumnos mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, utilizando estrategias para lograrlo.
JUSTIFICACION
A través del diagnóstico identificar las debilidades y fortalezas de los alumnos por el cual medí los conocimientos adquiridos encontrándome con limitantes que ellos tienen.
VIABILIDAD
Reuní características, revisé las técnicas operativas que asegura el cumplimiento de las metas y objetivos, que están enmarcados dentro del contexto, recabe las experiencias del profesor que trabaja con los alumnos y las aspiraciones de cada uno de los alumnos del Sexto grado.
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
El diagnostico: son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
Es el conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad, y en una segunda acepción nos indica que es la calificación que da el medico a la enfermedad según los signos que advierte.
Puede intervenir solo un profesional o un equipo multidisciplinario de profesionales conjuntamente con los involucrados.
El diagnostico pedagógico: El diagnóstico pedagógico no estudia la conducta del sujeto, sino el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, para fundamentar las intervenciones educativas más convenientes.
Se refiere al análisis de las problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente, o algunos grupos escolares de alguna escuela o zona escolar de la región.
Es la herramienta de que se valen los profesores y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en las acciones docentes. Se sigue todo un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores-alumnos.
Permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas.
Investigación cualitativa: Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, una comunidad, etcétera.
Es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort.
Investigación-acción: Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".
Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
...