Cuales son los Recursos humanos
Criss PomareReseña24 de Septiembre de 2015
7.843 Palabras (32 Páginas)331 Visitas
CRISS ANGY POMARE GARCIA
EDITH GLEN ROBINSON JULIO
SONIA ESPERANZA SANTOYO FORRERO
SHANDIRA GERGETTY WILSON ESCALONA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL
SAN ANDRES ISLAS, COLOMBIA
FEBRERO 13 2015
CRISS ANGY POMARE GARCIA
EDITH GLEN ROBINSON JULIO
SONIA ESPERANZA SANTOYO FORRERO
SHANDIRA GERGETTY WILSON ESCALONA
PROYECTO DE: TURISMO NATIVO, POSADA NATIVA GENNIE. GROUND ROAD # 59.- 37. MATRICULA: 349119, PROPIETARIA: EDITH ROBINSON. CEL. 3175469085.
ASESOR: JOHN MANUEL RODRIGUEZ COTUA.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL
SAN ANDRES ISLAS, COLOMBIA
FEBRERO 13 2015
CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
JUSTIFICACION
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
COBERTURA DEL PROYECTO
ESTUDIOS DE MERCADO
ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS
ESTUDIOS FINANCIEROS
OPERACIÓN
ORGANIZACIÓN
MANUAL DE FUNCIONES
INFORME DE COSTOS-BENEFICIOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
Proponer e implementar un modelo de gestión que permita aumentar la competitividad de la posada GENNIE al enfocarse a la reducción de costos, diferenciación de su oferta de servicios y una campaña de publicidad enfocada a mercados no atendidos hasta el momento en san Andrés Islas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Optimizar los procesos administrativos y el sistema de gestión de calidad, para la prestación de servicios en la posada nativa GENNIE, donde se puedan reducir sensiblemente costos fijos y variables pero enfocados a aumentar la satisfacción del nuevo mercado meta.
- Determinar qué áreas de la posada GENNIE necesita ser mejorada y proponer un plan de mejoras.
- Proyectar la inversión para ampliar la capacidad instalada de la posada GENNIE.
- Caracterizar cueles son los mercados no atendidos hasta el momento en el turismo en San Andrés con el fin de establecer portafolio de servicios y propuesta de valor enfocado a un nuevo mercado meta.
- Realizar estudios de mercado, aspecto administrativo, técnico y financiero; Organizar la información obtenida a través de cuadros y diagramas para su respectivo análisis
JUSTIFICACION
Los isleños son intrínsecamente hospitalarios, es una cualidad característica de la cultura isleña, atender a los turistas en el seno de nuestros hogares, es un privilegio y al mismo tiempo se convierte en una excelente oportunidad para mejorar nuestra situación económica. La posada GENNIE ofrece a los turistas el concepto ATENDIDO POR SU PROPIETARIO. La atención cálida, espontánea y sincera que recibe un huésped por parte del personal de la posada, no tiene nada que envidiarle a la que ofrecen los grandes hoteles de cadena.
En esta posada se canjea el confort de cinco estrellas por una experiencia de vida familiar, que lo cambia todo. La riqueza natural, cultural, gastronómica y humana en la que se sumerge un huésped en la acogedora pasada nativa GENNIE, donde a cambio de lujo se ofrece la oportunidad de conocer de primera mano una región, su gente y sus costumbres, es una aventura que alimenta todos y cada uno de los sentidos de los turistas nacionales o extranjeros, que cada año encuentran en las aguas cristalinas y la arena blanca inmaculada del archipiélago unas vacaciones inolvidables. Este proyecto encuentra su relevancia al brindarle a una familia isleña la posibilidad de mejorar su situación económica y la calidad de vida de sus miembros, quienes a partir de algo tan sensible como su hogar, buscan establecer un negocio que cuenta no solo con un servicio de hospedaje sino ampliarlo y mejorarlo a través de la formulación de un plan de mejoras, la optimización de los procesos administrativos y el sistema de gestión de calidad, de la posada.
MARCO TEORICO
Los Investigadores César Augusto Santana Moncayo y Miriam Cecilia Atiencia Hoyos al referirse a los programas de turismo comunitario y ecológico del país vecino del Ecuador hacen algunos apuntes que se transcriben parcialmente a continuación por relacionarse también con el manejo turístico que se pretende lograr con las Posadas Nativas.
Los autores comienzan señalando que el Ecuador se define turismo comunitario de la siguiente manera:
“Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados”.
En otros documentos se enfatiza que el turismo comunitario, y sobre todo cuando se trata de actividades ecoturísticas, refuerzan las “ideas de control local y autogestión por parte de comunidades emprendedoras” (Ramos, G. J. Propuesta de dinamización turística de la comunidad Zapote de Picahos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Mayo 2012. Presentado en la Universidad Autónoma de Nayarit y publicado en eumed.net)
La World Wildlife Foundation (WWF) define al ecoturismo comunitario como “… un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad.” (Denman, R y The Tourist Company para la WWF. 2001)
Las Posadas Nativas apuntan a cierto tipo de turismo comunitario y ecológico, pues atrae turistas a pequeñas comunidades con atractivos especiales que se quieren conservar como es el caso de la Reserva Seaflower en la Isla de San Andrés. En ese sentido los autores citados vuelven a apuntar:
“…la puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social, arquitectónico y gastronómico de la pequeña localidad es preponderante; entendiendo que son ellos los valores distintivos del mismo; aquellos que los hacen ‘únicos’, y por los cuáles la demanda busca conocerlos. El Turismo Comunitario entiende que la Comunidad Local debe ejercer un rol sustancial y participativo en todo el proceso. Una importante proporción de los beneficios quedará en la comunidad.” (Secretaría de Turismo de Buenos Aires, en la página: http://www.turismo.gba.gov.ar/accesible/turismocomunitario.php)
Por tanto, el turismo comunitario, además de respetar el ambiente que rodea a la comunidad, está llamado a convertirse en parte vital del desarrollo económico de la población anfitriona. Sin embargo, este tipo de actividades tampoco busca ser la panacea o el único medio de sustento para los pobladores. Si bien es cierto que una de las ventajas que puede observarse del desarrollo del turismo comunitario es el renovado orgullo de los locales por sus recursos turísticos naturales y culturales, es necesario que se considere si realmente esta es la actividad económica que las poblaciones interesadas desean llevar a cabo. (Denman, R y The Tourist Company para la WWF. 2001)
Para el caso local en los últimos años las Posadas Nativas se han convertido en un importante vínculo entre el visitante turista y la población Raizal en una relación de beneficio mutuo y desarrollo económico, social y ecológico que redunda en el progreso turístico sostenible de este pequeño territorio. El turista por su parte conoce de cerca el modo de vida tradicional de la población raizal y la importancia de conservar los valores culturales.
Dentro de este tipo de turismo se destacan actividades clasificadas como turismo cultural, entre las cuales se contempla:
- Arqueología
- Rutas históricas
- Etnoturismo
- Viticultura
- Folklore
- Leyendas, tradiciones
- Arquitectura
Hoy por hoy hay muchos factores que están alentando y favoreciendo el turismo comunitario y la isla de San Andrès con todos sus atractivos paradisiacos es uno de los mejores lugares para el desarrollo de este tipo de turismo.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
TIEMPOS | NEGOCIO |
ANTES | Teníamos dos cuarto en la casa desocupada, los hijos crecieron y dejaron el nido. Empezó a escucharse más y más los comentarios sobre las posadas nativas como una alternativa para mejorar la economía isleña. Entonces surgió la posibilidad de un convenio con la universidad nacional para los alumnos y profesores de la inmersión al idioma inglés. |
AHORA | Actualmente la posada nativa GENNIE, cuenta con dos habitaciones y cuatros camas, dos en cada habitación y un ambiente con brisa isleña; ubicada en el sector de Ground Road en el barrio San Luis. Hospedamos en su gran mayoría alumnos de la universidad nacional que vienen a participar de los programas de inmersión dos veces al año. Ofrecemos los servicios de hospedaje por noches desayuno y almuerzos. |
FUTURO | El sector turístico en el archipiélago de San Andrés y Providencia crece con el pasar del tiempo. Las posadas nativas cada vez son una alternativa más al alcance de turistas tanto nacionales como extranjeros. La posada GENNIE, estará habilitada con 8 habitaciones debidamente amuebladas, con un personal isleño debidamente preparado que ofrecerá un servicio de calidad, cumpliendo con los procesos administrativos requeridos y con un plan de mejoras bien establecido y que se viene ejecutando a la fecha. |
...