ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Currículo Intercultural Y Transformación De La Escuela


Enviado por   •  26 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  2.931 Palabras (12 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 12

Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural

ENSAYO FINAL

        Cuando hablamos de interculturalidad, la gente lo conoce como la mezcla de personas de distinta procedencia, en parte tienen razón en su pensamiento, pero es muy superficial. A continuación, cuando hablamos de educación intercultural, la gente se refiere a conocer las otras culturas, conocer sus orígenes, sus hábitos, su ideología o sus costumbres, pero está todo muy lejos de lo que realmente es, otra vez nos quedamos en lo superficial. El conocer y el saber es un primer paso que lleva al respeto y la tolerancia, pero para poder entrar más en lo intercultural hay que verlo como normalidad, además no sólo hay que ver como normal las culturas, sino todo lo que sea distinto a lo que estamos acostumbrados, como por ejemplo las personas con alguna discapacidad, ya sea motora o cognitiva. Esta mezcla de culturas o de procedencias o costumbres exige un cambio en la sociedad, la cual siempre ha estado jerarquizada de manera industrial, lo que a su vez influye directamente con la educación de dicha sociedad. ¿En qué se basa la educación? A parte de basarse en las leyes y normativas, crean el documento oficial de la enseñanza en las distintas etapas educativas. El respectivo documento abarca todos los objetivos generales y específicos que tienen que alcanzar los niños y niñas de la sociedad para poder ser parte de ella aportando saberes y conocimientos que impulsen su evolución. Dichos conocimientos han sido enfocados en un paradigma tecnocrático, donde lo que es de importancia son los resultados y el no cuestionar lo que se enseña, además que la mayoría de los saberes y prácticas escolares han reproducido o formado parte de la cultura hegemónica, han priorizado intereses y conocimientos de los grupos privilegiados y han prescindido de importantes saberes y prácticas culturales propias de las clases populares, determinadas disciplinas o corrientes científicas, y temas sociales y morales controvertidos. Además se han presentado cargados de neutralidad y de fundamentación científica (García, C. & Puigvert, L.). Esto a su vez se relaciona con la evaluación que se hace de lo que se enseña mediante pruebas escritas, donde el profesorado es cómplice de una inclusión y una exclusión social establecida por las políticas sociales que existen, que beneficia y selecciona desde la perspectiva dominante. Por tanto, en el modo que utilizamos la educación se está influyendo a que las personas que no comparten las características culturales de los grupos socialmente dominantes son las que tienen más dificultades para ver reconocidos sus saberes y tienen un riesgo mayor de ser excluidas.

En general, este modelo de modernidad tradicional en la educación, se supone que ha ido cambiando y evolucionando junto con la sociedad, pero sólo en sus currículo y en las leyes y normativas, ya que realmente en la práctica educativa siguen viendo muchos docentes que a pesar con el paso del tiempo y el crecimiento en todos los sentidos de la sociedad, han seguido con sus tradicionales métodos de enseñanza-aprendizaje como son los monólogos como discursos, la falta de afectividad con el alumnado, la rotura con el contexto del aprendizaje del alumnado o la no implicación o no colaboración con las familias del alumnado. Sigue aún habiendo una racionalidad instrumental, donde el profesorado que es “el que sabe todo” trata como simple objetos que hay que enseñar a los alumnos y alumnas, para que sepan conocimientos a grandes escalas para aprobar exámenes que a  fin de cuentas sólo reflejan la memoria. Lo que deja muy atrás la diversidad de cada sujeto.

Ciertos autores como Marx y Habermas han visto fallas en la sociedad industrial y postindustrial por lo que la han criticado, llegando a relacionarla con el consumismo y el capitalismo. Además de ello, han apartado conceptos como igualdad, dignidad humana o democracia. Eso tuvo una gran repercusión en la educación, ya que se vio como una herramienta para el proceso de igualdad social. Otro autor que habla sobre la educación, pero específicamente del currículo es Giroux, el cual introduce la necesidad de plantear dicho currículo desde diferentes puntos de vista como las prácticas pedagógicas, el espacio y el tiempo. A partir de aquí se ha creado una necesidad del análisis de currículo desde un punto sociológico y de la mano de autores como Apple, Giroux y otros, que hablan de las relaciones de poder dentro y fuera del aula,  y que son fundamentales para plantear alternativas democráticas al currículo. Todas las propuestas que encontramos en este sentido apuntan al diálogo, la participación y la democratización de la toma de decisiones con respecto a todos los elementos del currículo. Para avanzar en la superación de su contribución a los intereses de poder, por lo tanto, debemos desarrollar la acción comunicativa. Así se abren procesos que parten de un currículo más participativo en el que el conocimiento no viene dado por aquél propio de una posición social alta, sino que el conocimiento se construye socialmente, compartiendo distintos valores e intereses según el grupo cultural al que pertenezcan (García, C. & Puigvert, L.).

         Entonces, ¿qué se necesita para cambiar el currículo a intercultural? Destacando a autores como Vygotsky, Rogoff, Bruner, Lave Wenger y Wells se debería de empezar por el un aprendizaje que se basa en el contexto social. Individuo y sociedad no son separables, por lo que el aprendizaje no se debe se separar del entorno sociocultural, además atendiendo que el alumnado es un agente activo y que está dentro de la sociedad, donde las comunidades han cambiado a ser multiculturales, por lo que la comunidad donde se encuentra el agente activo se debe relaciona, aprende y desarrolla no responde a una sola cultura. Entonces estos cambios sociales tienen que ser el punto de inicio de los centros educativos para evitar la desconexión sociocultural. Por tanto, como señala Rogoff es de gran importancia que la comunidad esté presente en la educación mediante actividades sociales para el aprendizaje en los centros educativos, donde se pasaría de comunidades de estudiantes a una comunidad de práctica. Apoyando al anterior autor, tenemos a Lave y Wenger, los cuales señalan que a través de dichas actividades sociales se desarrollan procesos psíquicos superiores y conocimientos significativos, ya que el aprendizaje es un aspecto de los cambios en la participación en diferentes comunidades de práctica en cualquier parte. Otro aspecto sería la intervención de las familias de los niños y niñas, pero también su formación, ya que la educación ha sido cada vez más burocratizada y tecnificada, por lo que ha alejado a las familias de su organización y gestión. Esto supondría alejarse del carácter tradicional y empezar a que tenga la formación sentido y éxito a través de actividades que respondan a las necesidades e intereses de las familias. Como consecuencia los niños y niñas encuentran más sentido en el aprendizaje escolar ya que se le refuerza en los hogares, y además un efecto colateral sería la mejora de las relaciones entre familia y centro. Todo esto tiene el fin de crear una educación comunitaria, ya que hemos hablado que las comunidades son una parte fundamental en la educación, porque se establecen vínculos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (112.3 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com