ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS


Enviado por   •  26 de Agosto de 2018  •  Trabajos  •  2.365 Palabras (10 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 10

DE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO EN LAS POLITICAS EDUCATIVAS

YULY KARINA ACOSTA PARDO

COD: 100051891

TRABAJO PRESENTADO: Políticas Publicas en educación

TUTOR: Álvaro Ballén

        

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD EDUCACION, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

Tunja

2017

LA POLITICAS EDUCATIVAS Y EL MAGISTERIO COLOMBIANO EN LA DECADA DE LOS 80

Finalizando los años setenta y comenzando los ochenta, la federación de educadores se ha constituido en un  fuerte grupo de presión que se mueve en la sociedad, colocado la educación pública como propósito central, en 1982 FECODE realiza un congreso donde orienta a los maestros a un  movimiento pedagógico que busca debatir la calidad de la educación, el papel de la escuela en la sociedad, el papel del maestro entre otros. El resultado de este proceso fue la presentación al Congreso de la Republica y su posterior aprobación del proyecto de la ley General de Educación.

Se realizó una  investigación bajo la problemática ¿cómo los maestros al servicio del Estado, se convirtieron en un grupo de presión con incidencia en la definición en las políticas sectoriales y particularmente en la promulgación de la ley General de educación en 1994?

Comenzando los años 80 se evidencia la crisis que tenía la educación en Colombia, esta crisis no era solo por la parte económica sino por la insatisfacción en la  mala calidad y los resultados. Para el profesor Henry Javier Herrera Santana nuestra educación en Colombia es pobre, estamos atrasados, es excluyente, no responde a las necesidades sociales y desconoce a los actores principales: maestros, alumnos, sociedad.

Frente a esta crisis y al contexto nacional e internacional, se plantea el análisis de las teorías y enfoques diferentes, donde se sustenta la teoría de la dependencia donde ha mostrado el análisis en la situación y la problemática de los países del tercer mundo, entre ellos los de América Latina.

Esta teoría centra su atención en las relaciones económicas internacionales, explica los problemas a desarrollo  en los países de tercer mundo y las limitaciones que hay para los países atrasados por parte de los industrializados. Por otra parte, la consistencia que ha dado soporte  algunas políticas entre ellas las educativas y los panes de desarrollo para estos países son las teorías de modernización, así se considera al estado como un factor independiente que toma las decisiones autónomamente. Según Max Weber, para alcanzar un desarrollo y progreso los países subdesarrollados deben seguir este camino  de carácter cultural, la relación de la época contemporánea y la dependencia se explica a través del ámbito gubernamental, académico y opinión publica lo que lleva la interdependencia de la sociedad.

Analizando las consecuencias políticas del incrementó del comercio, las finanzas e inversiones de Estados Unidos y Latinoamérica, mostrando el beneficio de la globalización en los países bajos. Luego, los problemas se basan en la formalización de acuerdos comerciales y la creación  de instituciones, haciendo a un lado los intereses económicos y geopolíticos imponiéndolos por encima de los estados americanos. Según esta teoría se explica la realidad contemporánea y se reduce la cuestión política, la brecha que existe entre los países desarrollados y subdesarrollados de acuerdo a la calidad de vida y el acceso a la tecnología moderna, lleva a dudar de la supuesta alianza existente entre las naciones de acuerdo a la globalización concluyendo una terrible desigualdad entre las naciones.

Entre los años 70 y 80 FECODE se constituyó como un grupo de presión en la sociedad que defiende los intereses de los maestros colombianos al servicio del Estado, gracias a varias movilizaciones durante algunas décadas se propuso algunos cambios, entre ellos el acuerdo obtenido con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) o Estatuto Docente. Facilitando la estabilidad laboral a los maestros, el ascenso y el aumento salarial de acuerdo a la formación académica. Al conseguir estos beneficios el magisterio colombiano confronto en debate con el Estado para obtener el reconocimiento de derechos en la educación.

Por lo tanto, FECODE en su XII Congreso en Bucaramanga en 1982, decide defender la educación pública como objetivo primordial. Así se realiza en Bogotá un foro Nacional en defensa de la educación pública en participación de maestros, padres de familia y voceros de organizaciones gremiales. Lo que lleva a identificar la crisis de la educación pública nacional planteando propuestas frente a dicho problema. La educación pública atraviesa tres problemas principales, el primero la educación falla en su funcionamiento, calidad y la enseñanza que se ofrece, segundo; la crisis financiera ha aumentado la tasa de crecimiento de la cobertura del sistema dejando por fuera mucha población escolar existiendo analfabetos; el deterioro de infraestructura física, suministro de material didáctico y recreacional fundamental para la enseñanza; tercero, el deterioro de la calidad de educación originando un problema de rendimiento lo que tiene que ver con la falta de capacitación de los docentes, imposición de planes de trabajos cuyos métodos de enseñanza se basan en orígenes extranjeras tomando en cuenta innovaciones tecnológicas y pedagógicas.

En Colombia este problema es evidente desde la época de los 60, cuando el gobierno implemento un modelo de modernizar el sistema educativo buscando convertir la enseñanza en una acción instrumental para obtener eficacia y un mejor rendimiento. Según el profesor Alonso Quiroz esto se dio por el estudio de Estados Unidos en la Educación, esta crisis se evidencia en el siglo XII Congreso, este aprueba la construcción de un movimiento pedagógico que recuperara la labor del maestro como trabajador cultural y su propósito social, posteriormente se creó la revista Educación y Cultura como muestra de ese movimiento junto con el Centro de estudios e investigaciones Docentes (CEID).

El magisterio Colombiano en la década de los 80 buscaba mejorar la calidad de la educación, por tal razón FECODE organizo eventos magnos, entre estos el Foro Nacional en busca de la defensa de la Educación Publica en 1984 y el Congreso Pedagógico en 1987, en estos debates se hicieron públicas algunas concepciones sobre los asuntos fundamentales y determinantes de la educación( el papel de la escuela de la sociedad, la labor docente y la calidad de la educación), algunas opiniones afirmaban que solo si se cambia el sistema se mejora la educación, así se identifica la escuela como una aparato ideológico donde la clase dominante impone su visión del mundo. Esto lleva a una actitud poco autónoma de la educación y de los maestros, en espera de cambios estructurales donde ponen la escuela al servicio de clases subalternas, sin tener en cuenta algunas propuestas como la escuela científica. En la década de los 70 al dejar a un lado esta percepción se creó un ley General de Educación que reglamentaria la constitución de 1991, perseverando garantías académicas y laborales para los docentes. Por otra parte también se defiende la tesis que plantea la producción de una nación por su nivel científico tecnológico que depende de la calidad de la educación, lo que deriva la estructura productiva y la resolución de problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (83.2 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com