ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCION DEL TEMA Y SU UBICACIÓN GEOGRAFICA

pedrosimonTesis21 de Enero de 2012

10.362 Palabras (42 Páginas)894 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCION

El trabajo que a continuación se presenta fue realizado en el jardín de niños “Carlos Perrault”, ubicado en Cacahoatán, Chiapas, en el primer grado grupo único. Este trabajo me brindó la oportunidad de poner en práctica mis habilidades, conocimientos y actitudes que he adquirido y desarrollado en el transcurso de mi formación inicial en la docencia, ya que al estar frente a grupo logré reconocer y entender las diferentes necesidades que presentaban los niños, es decir la heterogeneidad; lo que me llevo a analizar y reflexionar antes de actuar. Este trayecto de mi formación inicial en el trabajo docente ha sido un gran reto para mí, porque en su momento tuve que buscar diferentes estrategias para ponerlas en práctica con los niños, esperando siempre que estos lograran tener un aprendizajes significativos que pondrán poner en práctica en su vida diaria. También me fue de mucha utilidad la información que obtuve a través de libros que consulte con anterioridad puesto me sirvió para orientarme a la hora de llevar a cabo mi práctica docente.

La observación dentro del aula fue muy importante, gracias a ello pude detectar los problemas que presentaban los niños del grupo y de acuerdo a esto fue que elegí la problemática con la cual iba a trabajar y el tema es: “Actividades que propician el interés de los niños de un grupo de preescolar”, ubicada en la línea temática 1. Experiencias de trabajo”. En el transcurso de la Exposición de este trabajo se hace mención de forma explicativa-descriptiva de cómo fue que surgió mi problemática y el porqué de mi interés profesional sobre este tema.

Como inicio del trabajo se habla sobre la descripción del tema y la ubicación geográfica del jardín de niños “Carlos Perrault” ya que es de suma importancia contextualizar para conocer el lugar en donde se llevó a cabo este trabajo y las características de este centro de educativo y su influencia en el desarrollo del trabajo académico. A continuación de lo antes referido se desarrollaron los siguientes temas: los propósitos que perseguí al plantear las actividades, sus tipos y características; lo que saben las educadoras acerca del concepto de interés y como se manifiesta en los educandos; las actividades que generan mayor interés en los niños y la clasificación de las actividades con base en lo que promueven en el niño, así también se habla acerca de las experiencias de las educadoras acerca de sus planificaciones para promover el interés; el papel del diseño de una situación didáctica y las estrategias para promover ese interés, todo esto se fue rescatando a través de las observaciones y entrevistas que se realizaron, el cual se encuentra ubicado en el capítulo uno. Para poder promover el interés del niño, en el capítulo dos se puede ver el diseño de una serie de situaciones didácticas, los elementos metodológicos a considerar y los propósitos esperados y alcance de las actividades propuestas. Y por ultimo en el capítulo tres se encuentra la evaluación, los resultados de las secuencias didácticas considerando los logros obtenidos al aplicar las situaciones didácticas; así mismo como actividades de cierre se presentan sugerencias y sus fundamentos; a nivel de sugerencias de cómo y porque deben diseñarse actividades que permitan la mejora en los alumnos y los docentes.

Dentro de las sugerencias se hace una reflexión sobre la importancia del empleo de los materiales utilizados con fines didácticos para fortalecer el trabajo educativo.

La elaboración de este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2010-2011, dado que pude poner en práctica los conocimientos que poco a poco he ido adquiriendo a lo largo del inicio de mi formación profesional como docente en la escuela normal; el desarrollo de mis habilidades cognitivas, de sensibilización académica a través de la utilización de estrategias; comprometida para el logro de metas, al igual que la capacidad de advertir lo que me falta potenciar dentro de mis competencias de acuerdo al plan de estudios 1999. Así también esto es con el fin de potencializar los conocimientos, habilidades y destrezas de los niños del grupo que atiendo, así mismo conocer y aprender a aplicar las actividades que propicien el interés por aprender.

DESCRIPCION DEL TEMA Y SU UBICACIÓN GEOGRAFICA

Durante mi estancia en el jardín de niños en el que doy mi servicio social atendiendo al primer grado, grupo “único”, que está conformado por 33 niños, de los cuales asisten un total de 27 de forma regular en su mayoría, 14 niños y 13 niñas, que oscilan entre los 3 y 3 ½ años de edad, pesando alrededor de 12 y 15 kilos, midiendo entre los 70 centímetros y un metro de altura. Todos los niños provenientes de la cabecera municipal de Cacahoatán, sus casas ubicadas en distintos puntos e incluso algunos vienen desde el otro extremo de la ciudad con referente al Jardín, algunos del centro y otros más cerca de la institución, los niños para llegar al jardín, van en colectivos o algunos en carros particulares y también en triciclo o caminando.

La mayoría de los padres de familia de esta institución cuentan con una profesión, de los papás de los niños, algunos son maestros, licenciados, contadores, en cuanto a las mamás la mayoría de ellas son ama de casa sostenidas por su pareja de las cuales algunas salen a lavar ropa o a planchar o quehaceres domésticos u otras actividades, y son muy escasas las madres que tienen una profesión, ya sea de maestra, pedagoga, etc. Todo esto tiene una influencia positiva en la mayoría de los niños, ya que gran parte de ellos llegan con conocimientos previos al Jardín, y son pocos los que no, por lo que lo reflejan y demuestran a través de las actividades, por medios de las preguntas que se les realizan y la participación que ellos dan. Otra influencia de esto también es el apoyo que los padres de familia le brinden al docente, cuando este les solicitaba algún material que se tenía que utilizar con los niños, llamado al cual respondían de una manera rápida.

Dentro de las actividades que se desarrollaron con ellos, pude notar que la mayoría de los niños les llama la atención las actividades que son de carácter lúdico, en las cuales ellos disfrutaban el manipular algún objeto o material que fuesen novedosos, llamativos y de su agrado; así también actividades de esparcimientos, en la que ellos pusieran en práctica sus habilidades motoras (correr, saltar, etc.), observando esto, que en algunas actividades los niños reaccionaron de manera positiva, tal es por ejemplo que al revisar el diario, leía en el registro que, en una ocasión cuando estábamos viendo los colores, realizamos el juego del “estop de colores”, en la que tenían que pasar por equipos, y cada integrante tenía que escoger un color, y uno de ellos comenzaría el juego diciendo la siguiente frase “declaro la guerra en contra del color; rojo; blanco; amarillo; etc., (según el caso) y el color que el niño dijera tendría que decir estop para que los demás no mencionados se detuvieran en un lugar, al hacer eso el niño que se quedaba en el centro del juego tenía que calcular con cuantas tiras de papel, ya sea de tamaño grande, mediano o chico tendría que utilizar para llegar con alguno de los compañeros que el eligiera, los demás niños al ver sobre que trataba la actividad se emocionaron y pidieron pasar todos en el juego, se entusiasmaron y no querían que el juego terminara;(anexo A) los niños que mostraban poco interés por esta actividad de clase se acercaron y pedían participar en el juego, lo cual denotó que dicha actividad fue del interés de los niños, considerando que les transmitió un aprendizaje significativo. Por lo mencionado pude darme cuenta por la actitud que presentaban todos los niños en el juego y/o en las actividades donde manipulaban materiales para trabajar eran de su completo agrado, por lo cual se manifestaban participativos, manifestando actitudes motivadoras.

A través de esto pude observar que dentro de las actividades que se realizaban, las niñas mostraban mayor interés por ello, ya que eran las más participativas caracterizándose por que ponían más atención e iniciativa en la realización de las mismas. Por otro lado los niños mostraban menor interés, en ocasiones por el tipo de actividad propuesta y en otras por las consignas que no eran las adecuadas o lo suficientemente claras, por lo que resultaban poco motivantes, lo cual provocaba que los niños se pusiesen a jugar, a molestar o simplemente evadían esa realidad pidiendo constantemente salir al baño, así como meterse debajo de la mesa, signo del aburrimiento o estrés que las situaciones les provocaba. Siendo así que ocurría que en ciertas ocasiones los niños centran su atención en otras cosas, independientes a la actividad propuesta. En ocasiones sucedía esto, porque el maestro titular del grupo que era parte del contexto áulico, era un factor de distracción; pues su sola presencia más lo que realizaba en el momento en el que yo estaba atendiendo al grupo, con lo que él estaba realizando e inclusive su propia voz, atraía la atención de los niños y algunas veces esa situación propiciaba que yo perdiese la ilación de mis actividades lo que atenuaba el control del grupo que con mucho esfuerzo había logrado; como por ejemplo, cuando los llama de una manera individual para ponerles trabajo en la libreta de dibujos, ya que es una práctica tradicional que se sigue en este jardín; pero cuando más se distraían los niños era cuando él se pone hablar por teléfono, ya que por naturaleza los niños son curiosos; otro factor que incidía en el control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com