ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIDACTICA


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2013  •  3.082 Palabras (13 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 13

PRIMERA PARTE:

A) Elegimos en conjunto, como tema importante del proceso de la hegemonía oligárquica, la Ley Saenz Peña(Ley 8.871, sancionada el 10 de febrero de 1912) .Con esta, la oligarquía en el poder había dado un paso hacia su consolidación y legitimación; las responsabilidades de la administración y sostenimiento del sistema serían compartidas, aunque el poder real seguiría en las mismas manos de siempre. En septiembre de 1930 aquella continuidad fue interrumpida violentamente por la expresión armada de una crisis importada de Wall Street, asimilada por lo que ya entonces comenzaba a denominarse “el humor de los mercados” y que desembocó en una tragedia. El golpe del ‘30 abrió un período de ilegitimidad política y exclusión social y económica para las mayorías basado en un sistema electoral al que los golpistas generales Uriburu y Justo que se sucedieron en el poder bautizaron como fraude patriótico. Se mantuvieron las formas de la Ley Sáenz Peña en cuanto al uso del padrón militar y la existencia del cuarto oscuro, pero dentro del recinto podría haber un inesperado visitante; un matón gubernamental armado que obligaba a introducir la boleta que llevaba el nombre del “caballo del comisario” postulado por el gobierno dentro del sobre correspondiente.

El motivo de nuestra elección es la importancia y magnitud de la misma, ya que esta Ley se creo con el fin de frenar el fraude electoral que existió en el poder al régimen oligárquico que comenzó en 1880, y aunque ayudo en gran manera a que se tomaran mas medidas de control, claro esta que el fraude en las urnas sigo existiendo. Antes de la ley Saénz Peña, los días de elecciones, los gobernantes de turno hacían valer las libretas de los muertos, compraban votos, quemaban urnas y falsificaban padrones. Esta Ley buscaba garantizar el sufragio (estableciendo el voto secreto y obligatorio a través de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores de 18 años) y crear un verdadero sufragante sólo podría concretarse mediante la modificación del sistema electoral. De ahí que se propicie el sistema de la lista incompleta. La “lista incompleta”, es la que contiene un número de candidatos, menor que el número de bancas a elegir. Es decir, es una lista a la que se ha cercenado una parte de lo que debe contener la “lista completa” mediante la modificación del sistema electoral. De ahí que se propicie el sistema de la lista incompleta.

Elecciones bajo la LeySaenz Peña en nuestro país.

B) Analizando dentro del proceso de la hegemonía oligárquica antes mencionada Ley Saenz Peña, encontramos su mención en los descriptores, con el titulo de “El estado y la participación social, Las transformaciones del Estado y la ampliación democrática. La reforma del sistema electoral y las características de la representación política”. Vemos que en 1912, se dicta dicha Ley, en donde las minorías tienen que estar representadas y garantizadas en la integridad de sus propios derechos. Este proceso es muy importante para el ala moderna del Partido Autonomista Nacional (PAN), ya que se oponían al fraude electoral, método por el cual llegaban al poder sus antecesores que compartían el partido. La Ley se hace fuerte en 1916, resultando victoriosa la Unión Cívica Radical (UCR), por medio del voto.

Este proceso es de mucha importancia para nosotros los futuros docentes, y para nuestros futuros alumnos, porque tenemos que saber cómo se fue haciendo de lado el fraude electoral existente en esa época, además de entender por qué tenemos el derecho a votar como ciudadanos libres y saber que en esa época también hubo gente que buscaba la igualdad en algunos aspectos de la política. La corriente en la que nos posicionamos es la de la crítica, porque se realiza un análisis profundo, como en el momento de analizar las imágenes, luego se realiza un debate en el que se pone en práctica la crítica u opinión de cada uno. En ciertas ocasiones se puede aludir a que aparecen rasgos positivistas, por el uso de la línea del tiempo y la periodización.

C) En la presentación que elegimos, las cartografías de saberes escolares, propuesta por Silvia Finocchio, pueden incidir en cuanto a la forma en que se están dando las clases en las escuelas secundarias, (usando manuales para la resolución de preguntas, en donde las mismas son fáciles de responder, pues están marcadas por el uso masivo del alumnado o la oración comienza con palabras de la pregunta). También se ve un marcado despliegue de temas a enseñar, dependiendo del gobierno de turno, es decir, que desde dirección de escuelas se da temáticas que estén “a favor” del gobierno.

En otro aspecto lo contemporáneo se ve fijamente en nuestra propuesta, ya que hemos puesto de manifiesto, la utilización de las nuevas tecnologías para la clase, y también resaltando la función pedagógica hacia los alumnos, es decir, que intervengan en la clase como sujetos pensantes, que tengan el derecho de poder opinar si están o no de acuerdo con la presentación.

Y otra incidencia seria que en nuestra presentación se ve que los practicantes harían una introducción al tema, basándose en sus conocimientos, adquiridos en la carrera, y haciendo alusión al texto propuesto para trabajar. En el texto de Finocchio, se puede apreciar que el profesor ve a las tecnologías, como competidores directos, que los deja afuera de la educación de los alumnos.

SEGUNDA PARTE:

A) Fundamentación epistemológica.

La Historia es, ante todo, una disciplina humanística. Las ciencias naturales buscan leyes para explicar los fenómenos, pero la Historia no puede hacerlo. La Historia se ve imposibilitada para hacer predicciones a largo plazo. El relato histórico se ve filtrado por la subjetiva visión de sus narradores, al fin y al cabo, hijos de su tiempo.

Para reconstruir el pasado, el historiador cuenta con fuentes documentales y vestigios materiales de diversa índole. A partir de ellos se construye un relato aproximado a la realidad acontecida en tiempos pretéritos basado en tres principios axiomáticos:

-Crítica a la que deben someterse las pruebas materiales que sirven de soporte a afirmaciones historiográficas para establecer la veracidad.

- Desarrollo inmanente y secular en la explicación e interpretación histórica- todo acontecimiento está conectado- no hay lugar para el azar y la providencia.

- El principio de significación temporal.

El historiador puede y debe producir conocimiento científico y verdades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com