ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Conocimiento Cientí¬fico ¿progreso Para El País?


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  1.621 Palabras (7 Páginas)  •  964 Visitas

Página 1 de 7

Desarrollo del conocimiento cientí¬fico ¿progreso para el país?

INTRODUCCIÓN

Hay quien considera el conocimiento como la máxima aspiración del ser humano, siendo el progreso derivado de la ciencia y las nuevas tecnologías lo que constituye el ejemplo más claro de ello. Conocimiento, progreso, y ciencia, son términos estrechamente relacionados en la inmensa mayoría de las sociedades humanas actuales, siendo las demostraciones científicas las únicas herramientas válidas para obtener verdad; y el progreso, el resultado obtenido en la progresiva adquisición de conocimientos.

Las consecuencias derivadas de dicha asunción hacen más que interesante realizar una reflexión crítica acerca de la validez de la ciencia para demostrar determinadas proposiciones y de la garantía de sus criterios demostrativos. Sin embargo, como la naturaleza de su veracidad carece de demostración empírica, su crítica sólo puede realizarse desde el mismo punto de vista filosófico que le dio origen.

DESARROLLO

Se buscaba conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento a través de la utilización de un riguroso método científico (que tuvo como fin determinar las reglas de la investigación y la demostración de las verdades científicas), y la unificación de un lenguaje que pretendía ser intersubjetivo mediante la utilización de formalismos y una semántica común. El método científico parte de la formulación de una hipótesis concreta e indica los criterios para su contraste a través de la experiencia demostrativa, siendo los elementos más importantes del método la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de las hipótesis o proposiciones de partida. Las conclusiones obtenidas conforman lo que se conoce como saber científico.

El saber científico constituye la forma de conocimiento más aceptada en la actualidad por las culturas dominantes y predominantes, de forma que no hay conocimiento o razonamiento que pueda considerarse comúnmente cierto si no es a los ojos de la ciencia y su criterio demostrativo. De hecho, se acepta no sólo dando por sentado que pretende ser objetiva, sino aceptando que, por su condición, no puede estar sujeta a manipulación alguna. Sin embargo, en la realidad, no es difícil encontrar argumentos que pongan en entredicho tal aceptación.

La naturaleza de la ciencia

Si bien es cierto que el saber científico se basa en un orden de proposiciones relacionadas entre sí por nexos demostrativos, hay que señalar que dichas proposiciones se asumen en base a una afirmación de existencia determinada por enunciados perceptivos. Esto puede no tener relevancia en las ciencias formales, cuyas demostraciones son válidas siempre que se cumplan las leyes de la lógica o de las matemáticas, pero puede ser determinante en ciencias que aspiran proporcionar información acerca de la realidad, como la biología o la sociología.

De acuerdo con el criterio de verificalidad neopositivista (Schlick, 1924), el método científico establece el modo de comprobar la verdad de una hipótesis, pero no establece un criterio de significado sobre las condiciones que debe reunir dicha proposición para tener sentido. El principio neopositivista incluye esta acepción, estableciendo la validez de una proposición si de ella cabe una justificación empírica. Sin embargo y ajenas a este criterio, las investigaciones científicas aceptan una serie de paradigmas (entendidos como el conjunto de creencias que comparten los miembros de una comunidad científica), que no implican necesariamente la explicación de la realidad. Aunque un paradigma (Kuhn, 1962), por definición, no puede proporcionar nuevos enigmas sin resolver, la decisión de rechazar o aceptar un paradigma, así como el criterio que conduce esa decisión, se basa únicamente en su aceptación por la mayoría de la comunidad científica por parecer la presunción más razonable. Como no se reconoce la demostración de la negación de una hipótesis científica, ni siquiera cuando existen observaciones empíricas que ponen en duda su aceptación, nada es científicamente desechado hasta que no se propone una teoría más ajustada y apoyada.

Errores y consecuencias

La aceptación de paradigmas (Kunh, 1962), dirigida por la ciencia que los produjo, limita enormemente las investigaciones científicas en otros ámbitos de la realidad al asumir una verdad paradigmática no garantizada. Las consecuencias de esta asunción pueden ser más que relevantes, sobretodo en la aceptación de hipótesis cuya proposición no puede ser demostrada empíricamente, y puede determinar drásticamente el curso de las investigaciones científicas.

Un ejemplo controvertido sería la teoría sintética de Darwin (1859), cuyo paradigma, lejos de poder ser experimentado, constituye el eje central sobre el que se sustentan todas las investigaciones científicas que componen el ámbito de la biología y sus conclusiones.

En base a la proposición, “los organismos evolucionan gradualmente gracias a la acción de la selección natural”, los neopositivistas concluirían con que esta hipótesis es un sinsentido, pues ya la propia proposición no tiene posibilidad de demostración empírica (Kunh, 1962).

Por ello, pretender demostrar experimentalmente su veracidad, carece por de sentido. En cambio, los positivistas lógicos concluirían que es imposible de afirmar por no poder ser demostrada experimentalmente, pero en ningún caso lo trataría de falso o absurdo. La aceptación de este tipo de paradigmas se basa por tanto en la promesa de que dicha proposición es cierta, y en la creencia de que serán las propias investigaciones científicas, guiadas en ese sentido, las que terminarán por confirmarla. Por otro lado, si se observa la hipótesis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com