ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  3.909 Palabras (16 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 16

EL DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA

1.1Puntos de referencia y puntos de ruptura de la adolescencia

Existen algunos puntos de referencia más importantes desde los cuales se considera el crecimiento y desarrollo del adolescente:

 El adolescente se hace más consciente de sí mismo. En este período el joven aprende el rol personal y social que con mayor probabilidad se ajustará a su concepto de sí mismo, así como al concepto de los demás.

 Es una época en que se busca el estatus como individuo; es el período en que surgen y se desarrollan los intereses vocacionales y la lucha por la independencia económica.

 La adolescencia es una etapa en que las relaciones del grupo adquieren la mayor importancia; surgen los intereses heterosexuales que pueden hacer complejas y conflictivas sus emociones y actividades.

 Es una etapa de desarrollo físico y crecimiento que sigue un patrón común en la especie, pero también es idiosincrásica del individuo.

Durante este tiempo se alcanza la madurez física.

En la ruptura de la adolescencia se comienza a evolucionar de un proyecto de vida complementario con el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento personal y social propia que se deberá ir poniendo a prueba en la práctica concreta y aportará a la consolidación de la identidad y los roles.

No se trata tanto de la elaboración de un proyecto planificado de principio a fin, como podía esperarse tradicionalmente, sino del compromiso con pasos y experiencias dadas en su presente, que constituyan vías flexibles hacia los roles y metas de acuerdo con la incertidumbre de los tiempos. Las figuras parentales enfrentan el duelo que provoca el desprendimiento físico del medio familiar por el adolescente.

En las culturas modernas, se espera que, en la fase final de la adolescencia, el locus de control externo, propio del status dependiente de la niñez y de la relación asimétrica con las figuras adultas, haya evolucionado hacia un locus de control interno

Esto significa que los y las adolescentes no atribuyan lo que les ocurre fundamentalmente a circunstancias externas (locus de control externo), sino que puede reconocer y expresar sus capacidades de iniciativa, anticipación de resultados y manejo de consecuencias, negociación en la toma de decisiones y puesta en práctica de la solución de problemas. De esta forma procuran que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones.

Los grupos o redes se van estableciendo por afinidades en lo laboral, educacional, comunitario, cultural, etc. La participación organizada se llega a constituir en una opción para el desarrollo de destrezas en la negociación con entes adultos, la construcción innovadora de vías de satisfacción de sus necesidades y de aceptación de sus expresiones naturales.

Esta fase se puede ver bloqueada por la evitación del duelo que implica abandonar identidades potenciales que parecen ser más gratificantes por roles posibles (que a menudo se tornan excluyentes) así como enfrentar los pasos para llegar a desempeñarlos.

Otro importante factor que opaca con frecuencia el empuje por explorar las perspectivas más afines de realización personal y participación social, es la desesperanza objetiva o aprendida de que no existen las opciones que permitan el desarrollo anhelado.

1.2.- El sueño de la juventud

El sueño es alimento para el cerebro. Durante el sueño se desarrollan importantes funciones del organismo y de la actividad cerebral.

Los patrones biológicos del sueño y vigilia se desplazan en la adolescencia, esto se traduce en que resulta natural no quedarse dormido antes de las 23 horas.

Los adolescentes necesitan hasta 9 horas y cuarto de sueño cada noche para funcionar bien, para algunos es suficiente con 8 horas y media. La mayoría no duerme lo necesario, un estudio reveló que sólo el 15% de la población consultada refería dormir 8 horas y media en días laborables.

Además acostumbran a tener patrones de sueño cambiantes a lo largo de la semana, suelen acostarse y levantarse tarde los fines de semana, factor que puede afectar a su ritmo biológico y a su calidad de sueño. Muchos jóvenes padecen trastornos de sueño que precisan tratamiento tales como; narcolepsia, insomnio, síndrome de piernas inquietas, apnea del sueño, etc.

1.3.-Mitos, arquetipos y literatura juvenil

Los temas tratados en la literatura juvenil no difieren en mucho de los de la literatura de adultos (amor, tragedia, guerra...) si bien se les da un tratamiento bastante más lineal tanto a estos como a los personajes, siendo estos últimos de poca variabilidad psicológica.

Esta interiorización se minimiza dando mayor importancia a la acción que a la caracterización psicológica de los personajes. Asimismo, los personajes suelen ser creados para que el público lector pueda identificarse con ellos, especialmente los protagonistas.

Sin embargo, algunos autores han señalado lo conveniente de que esta literatura, por su carácter de experiencia y la influencia que tiene en los lectores ha de elegir cuidadosamente sus temas.

El lenguaje que se utiliza suele huirse de palabras alejadas del uso cotidiano, así como de recursos literarios difíciles. Ese léxico adecuado puede además incidir en su aspecto más didáctico en la formación del vocabulario del lector.

En este sentido, a menudo encontramos que las editoriales dividen sus colecciones de literatura juvenil por edades atendiendo a este factor.

1.4.- Transformación Intelectual

El desarrollo intelectual durante la adolescencia, trae nuevos recursos para la diferenciación identidad y para el replanteamiento de las relaciones con el mundo. La simbolización, la generalización y la abstracción introducen visiones más amplias y diversas de los acontecimientos. De la posición infantil de estar "en" el mundo, pasa a situarse en "perspectiva" frente a él y a sí mismo.

Esto es, puede "re-flexionar", volver la mirada sobre su propia forma de pensar y ser, así como sobre la de los demás (Krauskopf, 1994). Estos logros, junto a la necesidad de diferenciación, conducen al característico cuestionamiento de aspectos comporta mental y posiciones que se habían aceptado durante la socialización previa.

La confrontación que se desencadena, amenaza las necesidades de control y autoestima de los mayores involucrados (padres,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com