ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica

Arnaldo611 de Agosto de 2014

5.499 Palabras (22 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD I

EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Compiló: Arnaldo Neftalí Normanns Morales

DIDACTICA.

I. CONCEPTO

Etimológicamente DIDÁCTICA se deriva del griego: DIDASKEIN = ENSEÑAR, también se hace derivar de DIDASKOO = INSTRUIR y de TÉKNE = ARTE, esto es, ARTE DE ENSEÑAR, DE INSTRUIR. DIDASKALOS es el MAESTRO; DIDAXIS es la LECCIÓN. En la antigua Grecia la DIDASKELEIA eran las ESCUELAS DE INSTRUCCIÓN. La Didáctica entonces es la Ciencia y Arte de Enseñar.

La Didáctica es Ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas Técnicas de Enseñanza, teniendo como base principalmente la Biología, la Psicología, La Sociología y la Filosofía.

La Didáctica es Arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación; esto sucede porque la Didáctica no puede separar la Teoría de la Práctica. Ambas deben fundirse en un solo cuerpo, procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a las realidades humanas y sociales del estudiante.

De un modo más explícito, puede decirse que la Didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.

La Didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo primordial sea orientar la enseñanza.

A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en última instancia, la Didáctica esta constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible.

Durante algún tiempo la palabra Didáctica cayó en desuso hasta que Herbart y sus seguidores la rescataron en el pasado siglo, limitándola a los medios de instrucción. Sin embargo uno de ellos, Otto Willman, como lo dice Luzuriga, volvió a dar a la Didáctica su carácter general como teoría de la formación, haciéndola equivalente a la Pedagogía. En tal sentido, y en la actualidad tiene dos significados:

Uno, el más restringido, se refiere a los métodos, procedimientos y formas de enseñanza; es decir, reducido a una pura técnica de aplicación práctica.

El otro sentido, el más general, se refiere a la teoría de la enseñanza y del aprendizaje, incluyendo aquí no solo lo referente a la metodología, sino además la concerniente al proceso del aprendizaje y de la enseñanza, en relación directa y dependiente de la pedagogía y en conexión con la Psicología y otras disciplinas relacionadas.

Este último enfoque es el que nosotros sostenemos nos afirma Lemus, por cuanto consideramos que la Didáctica no debe reducirse a un puro recetario de formular de enseñanza, convirtiendo a los enseñantes en artesanos de la instrucción, sino más bien proporcionarles un marco de referencia y un panorama amplio de conocimientos que les permita interpretar la situación Psicobiológica y Social de los educandos, así como los valores humanos, y valerse de ellos para la planificación y desarrollo del proceso educativo como un todo.

ARNENOMO. 1/8

De todos modos, la educación y la formación de los educandos es un reflejo de la situación política de los pueblos.

Dice Luzuriaga, citado por Lemus, que la Didáctica corre el peligro de convertirse en una casuística (parte de la teología moral que trata de los casos de la conciencia. Conjunto de casos particulares en cualquier materia) de medios y métodos alejados de la vida y la cultura. En este sentido la Didáctica, como la Educación, tienen un carácter histórico; se desarrolla según los sistemas socio-políticos imperantes.

II. ELEMENTOS DIDÁCTICOS. (1)

La Didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales con referencia al campo de sus actividades, los cuales a saber son: El Alumno, los Objetivos, el Directora, el Profesor, la Materia, los Métodos y Técnicas de Enseñanza.

2.1. EL ALUMNO. El alumno es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela; es la escuela la que debe adaptarse a él y no el a la escuela. En la realidad debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la identificación entre el alumno y la escuela. Para ello, es imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir a el alumno tal y como es él, según su edad evolutiva y sus características personales.

2.2. LOS OBJETIVOS. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de ser si no tuviere en cuenta la conducción del alumno hacia determinada metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar a el alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la educación general, y los del grado y tipo de escuela en particular.

2.3. EL PROFESOR. El profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que lleva a el alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a sus alumnos. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor, se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía, para la formación de la personalidad del educando.

2.4. LA MATERIA. La materia es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la materia debe someterse a dos selecciones:

2.4.1. La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias más apropiadas para que se concreten los objetivos de la Escuela Preprimaria (que comprenderán en la nueva currícula el primer y segundo Ciclo) y Primaria (que comprenden el CEF y CEC, con la nueva currícula comprenden Primer y Segundo Ciclo), Secundaria (Básico y Diversificado) y Superior (Universitario). En este aspecto es importante el papel que desempeñan la Psicología y la Sociología, en lo que atañe a la atención de los intereses del educando y sus necesidades sociales.

2.4.2. La segunda selección es necesaria para organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben seleccionarse en mérito a su valor funcional, informativo o formativo. La materia destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor; ésta se lleva a cabo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las realidades educacionales y mesológicas (medio de exponer las leyes, modos y formas de la escuela según el conocimiento científico) de cada escuela junto con las posibilidades que ofrece cada clase.

-------------------------------------

(1) Investigar los Actores de la Educación.

ARNENOMO. 2/8

2.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos, pues ya ha demostrado la Psicología del Aprendizaje la superioridad de los procedimientos activos sobre los pasivos. La enseñanza de cada materia requiere, claro está, técnicas específicas; pero todas deben ser orientadas en el sentido de llevar a él educando a participar en los trabajos de la clase, sustrayéndolo a la clásica posición de mero oír, escribir y repetir. Por el contrario, sean cuales fueran los métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que el educando viva lo que está siendo objeto de enseñanza.

2.6. MEDIO O AMBIANTE GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL. Es indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La escuela cumplirá cabalmente su función social solamente si considera como corresponde el medio o ambiente al cual tiene que servir, de manera que habilite a él educando para tomar conciencia de la realidad ambiental que lo rodea y en la que debe participar.

III. CAMPOS DE LA DIDÁCTICA.

La palabra DIDASKO = YO ENSEÑO por su etimología dice Adalberto Fernández, pone todo el acento en el docente, su tipología, la clase de lección; los sistemas de incentivación.

Pero dice, otro planteamiento etimológico y nos lleva al análisis del verbo MANTHANO = YO APRENDO, poniendo el acento en el DISCENTE = MATHETES y por lo tanto en su tipología de aprendizaje, su maduración, su pertenencia a un grupo social y cultural su nivel de aspiración, etc.

Es así como la Didáctica actual trata del proceso de enseñanza y de aprendizaje, por cuanto estos dos aspectos no tienen lugar independientemente, sino en relación dinámica; la enseñanza del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com