ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica

A2B6S822 de Noviembre de 2012

4.624 Palabras (19 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 19

Largo es el camino de la enseñanza y del aprendizaje

por medio de teorías. Breve y eficaz por

medio del ejemplo y la práctica.

SÉNECA

Este texto, es un instrumento de apoyo pedagógico para la formación en educación preescolar, primaria, secundaria, alternativa y superior. El objeto esencial es inculcar los principios, metodologías sobre la didáctica especial. Donde el lector en su proceso de interiorización, tenga una formación para estimular, promover, desarrollar las máximas potencialidades sobre la aplicación de la didáctica en el desarrollo educativo.

El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente, enfocado a la naturaleza y las posibilidades del avance del educando relacionado a la comunidad y la sociedad. Además se puede decir, que es un conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios,procedimientos y estrategias aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleven con mayor eficiencia y calidad.

Principalmente, la didáctica se interesa no tanto por lo que va ser enseñado, sino cómo va ser enseñado.

Por tanto, el presente trabajo es un aporte a la metodología de la didáctica aplicada, comprende las siguientes unidades temáticas:

En la primera y segunda temática, comprende la teoría de la didáctica en su generalidad y luego los componentes metodológicos que integran la didáctica para su mejor desarrollo.

En la tercera, nos dedicamos a comprender el planeamiento didáctico, para desarrollar paso a paso.

En el cuarto tema, intentamos de aplicar la didáctica especial, a través de la didáctica de lenguaje y la matemática.

En quinto tema, profundizamos con algunas actividades propuestos para llevar adelante el estudio de educación de calidad.

Didáctica

"El niño en interacción con las personas y objetos

de su entorno cotidiano va construyendo

su conocimiento".

Jean Piaget

¿Qué es la Didáctica?

Etimológicamente, didáctica deriva del griego didaskein (enseñar) y tékne (arte), esto es, arte de enseñar, de instruir.

La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la psicología y la filosofía. Es arte, cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos de la educación; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica. Ambas deben fundirse en un solo cuerpo, procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a la realidad humana y social del educando.

De modo explícito, puede decirse que la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte eficaz.

La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza.

A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible.

Pedagogía y Didáctica

"Concebida la Pedagogía como ciencia que estudia los fenómenos educativos y la Didáctica como instrumento de realización de los fines de la educación" (Bilbao la Vieja, Humberto. Didáctica General, 1968:6), corresponde analizar profundamente la interrelación que existe entre ambas disciplinas.

La Didáctica depende estrechamente de la Pedagogía (Guillén de Rezzano, Clotilde. Didáctica General, 1980:5-6). El respeto de sus principios legitima su existencia. Pero, si bien depende de la Pedagogía General en cuyos principios se funden sus reglas, es cierto que la Didáctica ensaya procedimientos nuevos que, aplicados en un número elevado de casos con resultados uniformemente positivos, son tomados en cuenta por la Pedagogía general que, después de controlar y verificar sus resultados, los incorpora a su cuerpo de doctrina.

De allí que la Didáctica no sea exclusivamente un cuerpo cerrado de reglas, un reglamento de los principios pedagógicos; posee dinamismo creador que actúa la recibir excitaciones del medio educativo.

La Pedagogía sin la Didáctica sería una ciencia frustrada en sus efectos, y en sus medios de investigación. La Didáctica, que reglamenta sus principios, es además un irreemplazable instrumento científico de observación y experiencia. Aplica sus reglas por medio de la instrucción, que es el acto en que se confunde la intención del educador y la necesidad del educando, pero subordinando la instrucción al educando.

La instrucción es el acto en el que se confunden la intención del educador y la necesidad del educando. La Didáctica aplica sus reglas por medio de la instrucción, pero subordinándola al educando. De la perfecta armonía entre intención y necesidad dependen los resultados formativos e informativos, inmediatos y mediatos.

La relación entre la pedagogía y la didáctica, se fundamenta a partir del siglo XVII y el desarrollo en los siglos XVIII y XIX, por otra, que hicieron afirmar a los teóricos de la educación, tanto; Ratke como Herbart y a los seguidores de los pasos formales. "La pedagogía se había estancado y limitado los fines de la educación casi en forma definitiva e inconmovible a la reproducción del saber científico y del haber cultural alcanzados hasta entonces; la didáctica, con los progresos del método científico y los éxitos alcanzados en el campo de las investigaciones, había sobrestimado las bondades delmétodo didáctico hasta convertirlo en la panacea de todo el proceso educativo, aplicable a cualquier medio y a cualquier sistema" (idem, p. 17-18).

La moderna ciencia de los fenómenos educativos señala con insistencia el estrecho vínculo que existe en ambas disciplinas: entre las realizaciones prácticas de la relación maestro-alumno y su adecuación a los fines señalados por la pedagogía, en coordinación con todos los fenómenos sociales y las demandas de cada período histórico. Cada época, en función de sus necesidades y del tipo de hombre destinado a alcanzarlas y satisfacerlas, fundamenta su concepción teleológica y señala los caminos para su consecución.

Elementos Didácticos

La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico cultural y social.

A continuación desarrollaremos los mismos:

a) El Alumno. El alumno es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela. Siendo así, está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela. Esto debe interpretarse de un modo general. En la realidad debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la identificación entre el mundo y la escuela. Para ello, es imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su edad evolutiva y sus características personales. Esto debe ser así a los efectos de conducirlo, sin choques excesivos ni frustraciones profundas e innecesarias, a modificar su comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se cumple si la escuela, desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.

b) Los Objetivos. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la educación en llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la educación en general, y los del grado y tipo de escuela en particular.

c) El Profesor. El Profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber de profesor tratar de entender a sus alumnos. Lo contrario es mucho más difícil y hasta imposible. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía, para la formación de la personalidad del educando.

d) La Materia. La materia es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la materia debe someterse a dos selecciones:

1° La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias apropiadas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com