ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificulatdes Del Aprendizaje

nataliatolaba1 de Septiembre de 2014

5.057 Palabras (21 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 21

“¿Y qué les enseñamos a nuestros hijos en la escuela? Les enseñamos que dos y dos son cuatro, y que París es la capital de Francia. ¿Cuándo les enseñamos también lo que son? Deberíamos decirle a cada uno de ellos: ¿Sabes lo que eres? ¡Eres una maravilla! Eres único. No hay otro niño exactamente igual que tú en todo el mundo. Nunca ha habido otro niño como tú en los millones de años que han pasado... Puedes ser un Shakespeare, un Miguel Ángel, un Beethoven. Tienes capacidad para cualquier cosa. Si, eres una maravilla.”

Pau Casals

En este breve ensayo se aborda las dificultades de aprendizaje como un proceso que se ha transformado a lo largo del tiempo y que es fundamental redimensionar y sobre todo analizar sus alcances y limitaciones.

Este concepto muchas veces ha sido tomado como sinónimo de otros. Por esta razón es necesario diferenciarlo y no caer en errores que pueden marcar la vida de los sujetos de aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje, tal como lo indica su nombre, se refieren a la dificultades que tiene algunas personas para aprender de la misma manera que los demás, en la mayoría de los casos se ve afectada su comprensión lectora, el uso de las reglas ortográficas, atender indicaciones, hablar correctamente, realizar operaciones básicas y desarrollar problemas matemáticos. Estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones simplemente los maestro los etiquetan como niños flojos. Para esto cito a Kelmanowicz, V. (1996, pág.3) quien denomina a las dificultades que aparecen en el aula, problemas escolares, que son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela. Son situaciones que se manifiestan en el área del aprendizaje, en el área de la conducta o en ambas áreas. Es preciso entender que las dificultades de aprendizaje la “cargan los alumnos” y que necesitamos como futuros asesores diagnosticar que le ocurre realmente al alumno.

Debemos realiza una lectura de la realidad y poner en evidencia si se trata de una dificultad de aprendizaje o de un fracaso de la institución educativa. Muchas veces es la escuela la que revela una realidad de rutina, el mal sistema utilizado, que solo genera y propicia una desmotivación de estos alumnos, donde no se da importancia a las relaciones humanas y se fragmenta al niño ignorando que es un sujeto bio – psico – social, como nos dice Risueño, A y Motta, I. (2005, pág. 13) el proceso de aprendizaje refiere a la totalidad del hombre y a cada momento de su vida, no es solo un fenómeno biológico, ni solo un fenómeno psíquico. Es un fenómeno biopsiquico, y además un fenómeno cognitivo que posibilita el expresarse socialmente. Está claro que al momento de intervenir no podemos olvidar esto, el sujeto tiene que ser mirado de una forma holística.

En una de las entrevistas realizadas a una psicóloga integrante del gabinete de psicopedagogía, ella resalta lo siguiente:

“A parte yo creo que la inclusión del gabinete a la escuela radica en la importancia de empezar a tener otra mirada del niño. Porque el aprendizaje integral no solo es el aprendizaje de conocimiento formal, sino que al niño hay que verlo de todos lados” (Entrevista a Psicóloga, Escuela Obispo Padilla)

Considerar al sujeto desde “todos lados” hace que la problemática no recaiga solamente en él, como el único autor de sus conflictos. Los problemas de aprendizaje en niños de edad escolar, son más comunes de lo que parece. Son problemas que si se detectan a tiempo pueden ser solucionados, por lo tanto es importante conocer los diferentes actores involucrados y trabajar de forma conjunta.

Por otra parte debemos hablar del fracaso escolar, a mi juicio es algo controversial, ya que vivimos en una sociedad llena de prejuicios, indiferencias, con falta de solidaridad. Parece que decir esto es negativo, pero no quiero caer en eso, simplemente ver la realidad de los desvalores que se van gestando. El individualismo y el pensar en uno mismo sin tener en cuenta la necesidad del otro hace que cada día seamos más frívolos a la realidad de los otros. Esto se traslada a la escuela, como no podía ser menos, y se repiten los mismos valores. Como dirían algunos autores la escuela continúa ocupando un rol fundamental como reproductora de las diferencias y las desigualdades, con el objetivo de construir sujetos en la dirección requerida según la época y el contexto en cuestión.

Esto es claramente visible cuando hacemos una mirada a nivel macro, cómo las políticas educativas responden al gobierno de turno y son éstas las que llegan a las escuelas implementándose y cumpliendo los fines políticos. No podemos analizar alguna problemática desconociendo esto y mirarla desde todos los niveles (micro, meso y macro) así evitar minimizarla adjudicándosela al sujeto. Esto es lo que sucede casi siempre, el depositario del estigma es el alumno o por su defecto la familia, pero no se indaga más alla. Las instituciones educativas no cuestionan ni mucho menos resignifican sus propias prácticas en el aula ni en la escuela. Por tanto no hay otro culpable de su desgracia que el propio alumno.

Esto nos hace entrever la psicopedagoga:

“Pero uno se da cuenta cuando el problema es de la maestra, si son dos o tres se puede particularizar pero si todos tienen el problema con ese uno, entonces ese uno es el que tiene que modificarse. Las estrategias que usa no son las adecuadas. Bueno uno mismo lo ve cuando está en la facultad ¿cómo puede ser que todos desaprueben? A veces es la manera de como acompañas al alumno y esto tiene que ver con la manera que el docente te imparte el conocimiento” (Entrevista a Psicóloga y Psicopedagoga, Escuela Obispo Padilla)

Como podemos notar muchas veces es necesario confrontar las propias prácticas áulicas con el fin de reflexionar como los estudiantes aprenden. Pero esto solo será posible si el docente se reconoce como parte del aprendizaje del niño y no solamente como poseedor del conocimiento. Si esto fuera así se podría ir mas alla y quizás descubrir que se trata de un fracaso institucional más que un “fracaso del alumno”. Atendiendo a esto Kelmanowicz, V. (1996, pág.2) nos dice que el fracaso escolar podría involucrar a la escuela como institución. Eso solo será así si existe una iniciativa de parte de la misma para poder analizar cómo están trabajando.

Por otro lado para la construcción de la educación también es necesario el apoyo del docente como intermediario, cumpliendo el rol de educador, de guía en la construcción del conocimiento con los alumnos, de modelo de sus estudiantes, y no imponiéndose como una dictadura amenazante y temerosa donde no existe la participación. Dónde se deben hacer las cosas por obligación, sin derecho a opinar, porque el que no cumple las reglas será sancionado severamente, así lo podemos evidenciar en una parte de la entrevista que estamos trabajando como la psicóloga da testimonio de aquellos docentes que ejercen su profesión con una mirada tradicional de la enseñanza:

“A veces es la manera de como acompañas al alumno y esto tiene que ver con la manera que el docente te imparte el conocimiento. No es lo mismo que yo te diga: “esto se hace así” a que te diga “mira si vos te fijas, haber sumemos, si vos haces de esta manera”, entonces vos le vas dando lugar a que el chico vaya razonando. Entonces esa manera de compartir y acercarse influye demasiado. A veces hay que modificar eso en los docentes que ellos creen que están para impartir, impartir, y a veces vos no podes impartir y llenarles a los chicos de conocimientos porque de esas miles de cosas no le queda nada” (Entrevista a Psicóloga y Psicopedagoga, Escuela Obispo Padilla)

Claramente se nos demuestra cómo estas profesionales, que tienen a su cargo el poder ayudar a los alumnos con dificultades del aprendizaje, vivencian las actitudes de los docentes. Aquí entra en juego el rol que desempeñan los maestros, su profesión no es solo la de impartir conocimientos, es necesario que centre su mirada en el alumno como sujeto social, afectivo, político y desde ese lugar enfocarse en su aprendizaje.

La autora Pruzzo de Di Pego, V. (2003, pág. 16) nos dice que el sujeto podrá organizar el mundo de la experiencia y alcanzar distintos niveles de representación y pensamiento siempre que se brinde un sostén, una apoyatura vincular, la cual la realiza la madre en el socialización primaria y en la socialización secundaria le corresponde netamente a la maestra. La misma debe entender que genera un vínculo especialmente importante con el alumno que puede marcar su vida para siempre y determinar en muchos casos su aprendizaje. Entra en juego la función yoica la cual es significante y nos condiciona. El otro puede facilitar u obstaculizar el aprendizaje, permitir la progresiva autonomía del que aprende o someterlo, trasmitiendo desconfianza hacia el mundo y menoscabando la misma confianza en sí mismo del sujeto.

A la hora de poder brindar una asesoría pedagógica creo que debemos tener presente esto, para poder transmitírselo a los docentes, sin pretensiones de iluminarlos. No ignoramos que ellos sabrán por la experiencia que llevan en el campo laboral, pero muchas veces esa experiencia se vuelve rutinaria y deja en el olvido el poder que conllevan como docentes. Aun más es importante que se empoderen de ello para brindar un acompañamiento oportuno a aquellos alumnos que lo necesiten.

Siguiendo a la misma autora, nos dice que como la madre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com