ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado Para Maestros 3° Y 4°

rasheedaxel5 de Febrero de 2013

3.394 Palabras (14 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 14

VII PRODUCTO

ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CON PROPUESTAS PARA PRESENTAR ARGUMENTOS EN LOS QUE SE APLIQUE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO.

El individuo tiene dos mentes, una que piensa y razona y otra que siente actos involuntarios o instintivos: es un conjunto de conocimientos impulsivos y poderosos. El lado izquierdo que corresponde al análisis, es nuestra unidad de conciencia. ¿Qué es la mente y cuáles son sus características? ¿Cómo podemos examinar nuestra capacidad y ver que objetos están a nuestro alcance y cuales por encima de nuestra comprensión? ¿Cómo conocer el origen, la certeza y la extensión de los conocimientos humanos? ¿Cómo conocer los fundamentos y los grados de creencia, de opinión y sentimiento que pueden tenerse respecto de los diferentes objetos que se refieren a nuestro espíritu? ¿Qué es el intelecto y cómo se desarrolla en el individuo? El funcionamiento de los seres humanos en el aprendizaje y en la vida cotidiana esta básicamente determinada para la construcción del conocimiento y el pensamiento. (4 – 7 años). Los niños que se encuentran en la etapa del pensamiento intuitivo modifican al azar las circunstancias; observando lo que ocurre en casos particulares sin deducir principio general alguno. Al igual que en la etapa precedente, se considera más fidedigno lo que se percibe que el producto del pensamiento. Este tipo de pensamiento se caracteriza por la capacidad para analizar el problema, pero también por la ineptitud para enfrentarse al problema de la integración. El todo tiende a quedar desorganizado en virtud de la preocupación por las partes. Así, en esta etapa, un alumno puede tener varias soluciones parciales a un problema. (11 – 15 años) el niño puede realizar y llevar a cabo investigaciones puramente científicas, notificando los factores de acuerdo a todas las combinaciones posibles y en un orden sistemático. Es importante que el profesor conozca las limitaciones que a cierta edad tiene el pensamiento de un alumno para dominar un concepto. El niño no es un ser pasivo y sin carácter, al que el maestro puede formar arbitrariamente. El niño no es nunca un mero objeto de enseñanza, sino que es siempre un ser activo e independiente, orientado por conceptos personales, deseos, sentimientos y reflexiones. El profesor o facilitador debe de tratar siempre al niño como una personalidad que aprende creadoramente y a quien es necesario para orientar la enseñanza.

El pensamiento crítico un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que introducen los prejuicios o sesgos. Se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo científico y al estudio y detección de las falacias. . La teoría acerca del pensamiento crítico trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con las formuladas a través de procesos menos racionales. Los buenos pensadores críticos suelen estar mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas, en comparación con quienes carecen de esta habilidad aprendida. Es solo uno de los subprocesos de los procesos cognitivos que pueden o no emplearse para obtener conclusiones. Es más que pensar lógicamente o analíticamente. Para poder ser un buen pensador crítico hay cinco pasos:

Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.

Paso 2: Reconocer y evitar las barreras

Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.

Paso 4: Evaluar las fuentes de información.

Paso 5: Evaluar los argumentos.

Habilidades cognitivas del pensamiento crítico

1-Interpretación: se debe comprender y expresar, destacando claramente relevancias y significado de ideas, datos, juicios, eventos, expresiones, etc.

2-Análisis: se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones. También debe reconocer las ideas o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.

3-Evaluación: valora la credibilidad del autor, orador, medio de comunicación, etc. Compara fortalezas y débiles de las fuentes y se arma de evidencias para determinar el grado de credibilidad que poseen.

4-Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones razonables.

5-Explicación: Esta habilidad permitirá la información clara, precisa, reflexiva y coherente. Es la forma como el razonamiento se presenta como argumentó.

6-Metacognición: También llamada auto regulación. Es la habilidad cognitiva que permite que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una autocorrección.

El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenerse a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:

1) mente abierta

2) dudas sanas

3) humildad intelectual

4) libertad de pensamiento

5) una alta motivación

La persona que desee aprender a pensar críticamente debe desear investigar puntos de vista diferentes por su propia iniciativa, pero al mismo tiempo reconocer cuándo dudar de los méritos de sus propias investigaciones. El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía, el pensador crítico tiene ahora que entender cómo reconocer y evitar la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la vida diaria.

En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y evaluar argumentos. la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión. Un pensador crítico debe aprender a tomar y rescatar los argumentos de la comunicación verbal o escrita. Algunas veces los argumentos llevarán indicadores como ya que, porque, debido a, por, por esta razón, como es indicado por, para separar la conclusión de las razones. En otros casos, los argumentos tendrán indicadores como por consiguiente, por eso, de esta forma, así, por tanto para separar la razón de las conclusiones.

Para el razonamiento crítico, es la evaluación de los argumentos, este es por sí mismo un proceso de tres pasos para determinar si:

1. Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas

2. El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente

3. Existe información que ha sido omitida

El primer paso para evaluar los argumentos es determinar si éstos son suposiciones o conjeturas y si dichas asunciones están garantizadas o no. Una asunción garantiza o certificada es aquella. Con respecto al segundo criterio, un pensador crítico normalmente evalúa la sensatez, juicio o sentido común de una suposición en función de tres factores.

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias. Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

Cabe destacar que el pensamiento crítico no implica pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar defectos y fallos. Tampoco intenta cambiar la forma de pensar de las personas o reemplazar los sentimientos y emociones.

El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com