ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN FINANCIERA: VALIDEZ DE LAS COMPETENCIAS ECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO

Juan Cifuentes CelyEnsayo22 de Noviembre de 2019

4.219 Palabras (17 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 17

CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA PARA ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO DE DIFERENTES SEDES INSTITUCIONALES DE PAMPLONA

[pic 1]

                                                                                                     Juan Diego Cifuentes Cely

                                                                                              Economista (F)

                                                                                       

Educación Financiera: Validez e las competencias económicas en estudiantes de cuarto y quinto grado

Juan Diego Cifuentes Cely

Cod. 1´057.548.251

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Programa de Economía

2018 – II

Educación Financiera: Validez de las competencias económicas en estudiantes de cuarto y quinto grado

Juan Diego Cifuentes Cely

Cod. 1´057.548.251

Docente:

PhD. Carlos Andrés Gualdron Guerrero

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Programa de Economía

2018 – II

Contenido

EDUCACIÓN FINANCIERA: VALIDEZ DE LAS COMPETENCIAS ECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO        5

PALABRAS CLAVES:        5

OBJETIVO GENERAL        6

OBJETIVOS ESPECIFICOS        6

JUSTIFICACION        7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        7

MARCO CONCEPTUAL        8

MARCO TEORICO        9

ESTADO DEL ARTE        11

MARCO LEGAL        12

DISEÑO METODOLOGICO        14

Definición de la población objeto de estudio        14

Gestión y Socialización del Proyecto        14

Aplicación del Cronograma de Actividades        15

Evaluación Conceptual de los Participantes        15

RESULTADOS PARCIALES        16

RECOMENDACIONES        18

REFERENCIAS        19

EDUCACIÓN FINANCIERA: VALIDEZ DE LAS COMPETENCIAS ECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO

La Educación financiera consiste en aplicar conceptos, lenguajes, productos financieros y en desarrollar estrategias útiles para la toma de decisiones basadas en considerar las ganancias potenciales. El siguiente proyecto de investigación busca conocer como el municipio ha manejado la educación financiera en los colegios o sedes institucionales, especialmente a los estudiantes de cuarto y quinto grado, de ocho instituciones educativas entre públicas y privadas del área rural y urbana del municipio de Pamplona, ya que ellos se encuentran en una edad importante de la preadolescencia en las cuales empiezan a tomar decisiones por si solos. Basándose en diferentes leyes nacionales, una práctica pedagógica y cuantitativa; para lograr el propósito que los estudiantes comprendan y apliquen el concepto de economía, inversión y ahorro desde su niñez hasta su adolescencia en su diario vivir y a su vez sirvan como medio a sus padres, que no implementan estas estrategias financieras dadas por esta misma educación.

PALABRAS CLAVES: Educación, Finanzas, Economía, Desarrollo, Crisis, Recursos, Pedagogía, Futuro.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la validez de las competencias económicas y financieras en los estudiantes de 4 y 5 grado desde la perspectiva pedagógica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Identificar un aprendizaje financiero y económico en los colegios que fortalezca el uso adecuado de las practicas socioeconómicas y financieras.
  2. Desarrollar estrategias pedagógicas para que los alumnos puedan comprender las estructuras de los documentos usados comercialmente
  3. Lograr que los estudiantes comprendan, aprendan y apliquen los conceptos básicos de la educación financiera.

JUSTIFICACION

El documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Improving Financial Literacy, sostiene que la falta de educación financiera en el mundo globalizado moderno hace a los individuos y las familias más proclives al endeudamiento y la quiebra. Proporcionar una educación financiera para los niños y los jóvenes es un componente importante en la transición de la niñez a la edad adulta y la formación de ciudadanos financieramente responsables. La OCDE informa que “la educación financiera debe comenzar en la escuela. Las personas deben ser educadas acerca de los asuntos financieros lo antes posible”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo se presenta como una propuesta demostrativa para la inclusión de la educación financiera en el programa académico de las entidades de educación pública no sólo en el área local sino en toda la región. analiza datos importantes sobre el desarrollo socioeconómico de los niños al impregnarlos de las finanzas a una edad temprana, y a su vez evalúa los cambios en la percepción de su propio futuro y el de sus padres.

¿La Implementación de una asignatura enfocada en educación financiera dentro del plan estudios genera un cambio en el pensamiento a futuro respecto al uso del dinero en estudiantes de quinto de primaria de las diferentes sedes institucionales de Pamplona?

MARCO CONCEPTUAL

Los niños y los jóvenes son actores sociales y económicos en el presente y en el futuro, cuyas decisiones influirán en el desarrollo de las sociedades. La reciente crisis financiera ha puesto en relieve la importancia de promover la responsabilidad social y el desarrollo de aptitudes en la gestión financiera de todas las personas. Esto es especialmente cierto para los niños y los jóvenes, quienes son especialmente vulnerables. Los importantes valores de la ciudadanía y las aptitudes en el manejo de los recursos financieros a una edad temprana pueden disminuir la vulnerabilidad social y económica, lo que reduce el riesgo de la pobreza causada por la deuda y la mala toma de decisiones.

MARCO TEORICO

Educación financiera es la capacidad de entender cómo funciona el dinero en el mundo: como una persona lo obtiene (gana), lo administra, lo invierte y lo dona para ayudar a los demás. Más específicamente, la educación financiera se refiere al conjunto de habilidades y conocimientos que permiten a un individuo tomar decisiones informadas de todos sus recursos financieros. Actualmente, en países como AustraliaCanadáJapónEstados Unidos y Reino Unido, aumentar el interés por las finanzas personales se ha convertido en uno de los principales objetivos de los programas estatales.

En el 2003 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) inició un proyecto gubernamental con el objetivo de proporcionar formas para mejorar la educación financiera a través del desarrollo de principios comunes en educación financiera. En marzo del 2008, la OCDE lanzó el Portal Internacional de la Educación Financiera, ​el cual tiene como objetivo servir de centro de intercambio de Educación Financiera, además de información e investigación para todo el mundo. En el Reino Unido, el término alternativo “capacidad financiera” es usado por el Estado y sus agencias: la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) por sus siglas en inglés, inició una estrategia nacional de capacidad financiera en el 2003. El gobierno de Estados Unidos también estableció la Comisión para la Educación Financiera en 2003.

A finales del 2005, la OCDE publicó un estudio en el que se analizaban diferentes encuestas acerca de la educación financiera, estas se realizaron en los países pertenecientes a la organización, entre otros datos se encontró lo siguiente:7

  • En Australia, el 67% de los encuestados indicaron que comprenden el concepto de interés compuesto, sin embargo al resolver un problema relacionado a este concepto, solo el 28% mostró un buen entendimiento del tema.
  • Un estudio británico mostró que los consumidores no buscan activamente información financiera. La información que poseen es recibida por casualidad, por ejemplo, cuando guardan un folleto del banco o platican con alguna persona que labora en ese ámbito.
  • Un estudió canadiense mostró que las personas encuestadas consideran más estresante elegir inversiones adecuadas que ir al dentista.
  • Una encuesta en Corea del Sur mostró que los estudiantes de secundaria tenían una calificación reprobatoria en este tema, es decir, contestaron menos del 60 por ciento de las preguntas correctamente en pruebas diseñadas para medir su capacidad de elegir y gestionar una tarjeta de crédito, sus conocimientos sobre el ahorro y la inversión para la jubilación, y la conciencia de riesgo y la importancia de asegurar su patrimonio.
  • Un estudio en los Estados Unidos encontró que cuatro de cada diez trabajadores no ahorran para su jubilación.

“A pesar de los resultados, es alentador encontrar que algunos programas de educación financiera que se han evaluado son razonablemente eficaces. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos muestran que los trabajadores han aumentado su participación en los planes 401 k, un tipo de plan de jubilación, con ventajas fiscales especiales, que permite a los empleados ahorrar e invertir para su propio retiro, cuando los empleadores ofrecen programas de educación financiera, ya sea en la forma de folletos o seminarios”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (370 Kb) docx (712 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com