ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE TESIS

ohyahunTesis14 de Diciembre de 2016

6.663 Palabras (27 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” Y DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE INVESTIGACION DEL AÑO ACADEMICO 2013

[pic 1]

Titulo cspañol....

Inglés

Autora

LIMA.   PERU

2013

Nota la CARATULA, INDICE debes colocarla en um archivo   separado por que llevan numeración ITÁLICA. i,ii,iii,

ÍNDICE

                                                                                                             Pag

1.    Caratula                                        No lleva N° italica

2.-   Índice                                                                                              i

3.-Resumen                                                                                            ii

4-   Abstrac                                                                                            iii

5.-  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO                                            1

 a partir de aquí se numera con N° arábicos 1,2,3 etc

       5.1  Descripción de la Realidad Problemática                                          1

       5.2   Delimitación del problema                                                               2

     6.-     ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN                                3

            6.1  Antecedentes Internacionales

            6.2  Antecedentes nacionales

      7.    MARCO TEÓRICO

            7.1   Bases teóricas

            7.2  Definición de términos básicos

8.-  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

8.1  Problema Principal

        8.2  Problemas  Secundarios

9.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

10.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

10.1  Objetivo General

10.2  Objetivos Específicos

11.   HIPÓTESIS Y VARIABLES 

        11.1 H. General

        11.2 H. Específicas

        11.3 Variables

             11.3.1 Variable Independiente  (conceptualización)

             11.3.2  Variable Dependiente  (conceptualizar)

             11.3.3 Operacionalización de las variables

12.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

                

          12.1  Diseño de la Investigación

                12.1.1       Tipo de Investigación

               12.1.2       Nivel de Investigación

               12.1.3       Método

                12.2    Población y Muestra de la Investigación

                      12.2.1       Población

                      12.2.2       Muestra

                 12.3   Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

          12.3.1      Técnicas 

         12.3.2     Instrumento

    12.3  Proceso de recolección, procesamiento y análisis de datos

  12.3.1 Recolección de la muestra

  12.3.2   Procesamiento de la muestra

  12.3.3   Análisis y discusión de los datos

 

13.  CRONOGRAMA

14.  PRESUPUESTO

15. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS (Vancouver)

16.    ANEXOS

16.1 Matriz de Consistencia

16.2   Operacionalización de Variables

16.3  Instrumentos: Encuesta ó Entrevista

16.4 Validación de instrumento por expertos

16.5 Permiso de las autoridades del Hospital o centro de salud  para realizar la  investigación (director o jefe unidad de capacitación)

TODAS LAS HOJAS LLEVAN NUMERACIÓN OBLIGATORIAMENTE en el extremo inferior derecho.  

Escribir a doble espacio con margenes 2.54 cms

Cada página debe tener 27 líneas

Numeración extremo inferior derecho con NÚMEROS itálicos o arábigos

RESUMEN

5 tabs En esta época de la sociedad del conocimiento, en la que la estructura se orienta al mayor uso del conocimiento, este cambio destaca la importancia del aprendizaje para mejorar el desempeño  de los estudiantes de la E.A.P de Obstetricia. Así se debe evaluar  a través del  rendimiento Académico  el progreso formativo de los estudiantes que participan en el proceso educativo. La evaluación del rendimiento académico  está condicionado por múltiples factores, en el presente estudio se analizara tres factores (autoestima, hábitos de estudio y estilos de aprendizaje) que influyen en el rendimiento académico.

Objetivos. Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación existente entre autoestima, estilos de aprendizaje,  hábitos de estudio  y  el  rendimiento académico en  estudiantes del VI ciclo de la E.A.P  de Obstetricia de  la Facultad de Medicina Humana Y Ciencias de la Salud de la Universidad ……..Lima. Perú. segundo semestre. 2013.II

Material y método. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, analítico, transversal, la muestra  no probabilística de 100 estudiantes de pregrado del VI ciclo del curso de …. de  la E.A.P  de Obstetricia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la salud de la  Universidad  …….., de los cuales el 80% pertenecen al género femenino y el 10% al masculino. Todos respondieron el(instrumento se describe x nombredel instrumento, lo que está en rojo no se escribe) Inventario de Coopersmith, el Cuestionario CHAEA de  Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 1995), el cuestionario de hábitos de estudio  de Luis Vicuña Peri (1994) y el sistema de reporte de notas de la Universidad de ….,  para  establecer  el  logro  académico,  a  partir  del  promedio  académico  acumulado  de  cada  participante.

Resultados. Los resultados indican una correlación positiva significativa entre la autoestima, hábitos de estudio y estilos de aprendizajes y el rendimiento académico. Se encontró que la mayoría de las  estudiantes se ubican  en un nivel de autoestima media alto (73 %); predominando  el nivel personal  (media = 19.9), seguido del hogar, social y universidad. Se determinaron  los estilos de aprendizaje,   hay preferencia alta por el estilo activo (media = 13.1)  y moderado en los demás estilos: estilo teórico,  reflexivo,  y pragmático  siguieron  en preferencia. No revelo diferencias de estilos según género. En relación a los hábitos de estudio  se identificó  que  el  73%  presenta hábitos de estudio adecuados.  Además,   se  encontró  relación positiva  significativa  entre  las áreas analizadas, el primer lugar el área como estudio (media= 8.35),  seguida de cómo escucha sus clases, preparo mis exámenes.  Si presentó diferencias,   el  90 % de varones tienen correctos  hábitos de estudio,  el 71 % de mujeres con hábitos positivos.  El 64 % de estudiantes tienen un  rendimiento académico  medio. Según el coeficiente de correlación de Pearson  tuvo una relación significativamente alta  el factor autoestima (, seguida de los hábitos de estudio, finalizando el estilo de aprendizaje    Conclusión. Estos datos evidencian la necesidad de que se imparta una enseñanza  explícita y sistemática de estrategias de aprendizaje y/o técnicas de estudio a estudiantes de pregrado, pues  parece ser la mejor vía para asegurar que su aprendizaje sea el más exitoso. Así, los programas académicos no deben concentrarse únicamente en impartir los contenidos técnicos de su disciplina, también deben esforzarse  por enseñarle a sus estudiantes las técnicas y estrategias para aprender a aprender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (511 Kb) docx (392 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com