Educación Superior En Honduras
calecamo21 de Marzo de 2014
3.588 Palabras (15 Páginas)896 Visitas
Contenido
I. MARCO REFERENCIAL 5
1.1 La Educación Superior en el contexto latinoamericano 5
1.2 El Sistema Universitario en Estados Unidos 6
1.3 El sistema universitario en Honduras 7
II. MARCO CONCEPTUAL 8
2.1. La preferencia del consumidor 8
2.2. Factores económicos 9
2.3. Factores intervinientes 9
2.4. Calidad de la Educación 10
2.5 Factores deserción 10
III. Resultados de la Investigación 14
FACTORES DE ATRACCION 15
FACTORES DE DESERCIÓN 19
RESUMEN
El propósito de este estudio es revisar la literatura existente sobre el tema de los factores asociados a la preferencia y deserción de los estudiantes de una determinada institución de educación superior. Los resultados indican que los factores de atracción más importantes, identificados en la literatura especializada realizadas en distintos países de América son la calidad del servicio y el costo; mientras que los factores asociados a la deserción son la falta de orientación vocacional y los elementos económicos.
INTRODUCCIÓN
Honduras hoy día experimenta un fuerte incremento en la matrícula universitaria pero también un porcentaje significativo de deserción en los centros privados de Educación Superior, entre éstos UNITEC. Esto plantea un interesante desafío para la investigación porque UNITEC se ha caracterizado por: (i) ser un centro de atracción para una gran cantidad de estudiantes y (ii) experimentar bajos niveles de deserción. Es probable que la crisis económica actual u otros factores externos e internos a UNITEC estén cambiando las preferencias y actitudes estudiantiles. Por el momento, esta investigación indaga la literatura especializada para informarse acerca de los factores de atracción y deserción educacional hasta ahora identificados por los investigadores.
De esta manera la presente investigación bibliográfica se orientó a indagar lo que hasta ahora se conoce sobre los factores que inclinan la preferencia por servicios de educación universitaria y detectar las principales razones por las que el estudiante universitario escoge un determinado centro educativo para desarrollar su proceso de formación profesional. Asimismo, dicha investigación trata de establecer cuáles son los factores que podrían ser determinantes para que un estudiante decida desertar y/o abandonar su centro universitario.
I. MARCO REFERENCIAL
Este apartado detalla las características de la Educación Superior en Latinoamérica, en Estados Unidos y de la Educación Superior en Honduras.
1.1 La Educación Superior en el contexto latinoamericano
En la última década, la matrícula universitaria, tanto pública como privada en la región latinoamericana ha evolucionado positivamente tanto en número de instituciones como en el tamaño de su población y se manifiestan sustantivos cambios tales como masificación, feminización, privatización, regionalización y diferenciación de la educación universitaria. Tal como se expone en los informes de IESALC, en la región latinoamericana y del Caribe, la tasa bruta de matrícula ha evolucionado de 17.6% en 1994 a 28.5% en 2003, lo que refleja un aumento del 62% en la cobertura en el sector terciario de la educación en toda la región (Gonzáles, 2007).
Por otra parte, la expansión de las universidades privadas es un hecho en la región., Informes de IESALC/Unesco sobre las tendencias de la Educación Superior en América Latina y El Caribe (ALC), revelan el intenso ritmo de privatización de los servicios de educación, la realidad latinoamericana refleja que tal como lo plantea al referir que “de la existencia de unas cuantas y poco significativas escuelas privadas se ha pasado a una condición de dominio de éstas en muchos países, con la concentración que tiene la empresa privada en el acceso social y en el número de sus instituciones” (Didriksson, 2008:46).
Esta tendencia no es ajena al caso hondureño, que también muestra un cambio en el desarrollo y evolución del nivel superior de la educación. En 2002, la población cursando estudios universitarios en Honduras era de 112,503 jóvenes. Una década después se observa un aumento de 66%, alcanzando una total de más de 187,000 estudiantes universitarios. También ha cambiado la cantidad de estos que ingresan a instituciones de educación privada. El número de estudiantes universitarios que estudian en universidades privadas ha aumentado de 22,849 a 69,214, mostrando un crecimiento de 203% y la cantidad de estas instituciones aumentó de nueve a trece en esta última década.
1.2 El Sistema Universitario en Estados Unidos
Unos 21 millones de estudiantes se matriculan en algun tipo de educación superior cada otoño a programas de dos, cuatro o más años en alguna instución de educación, pública o privada en Estados Unidos (“Digest of Education Statistics,” Institute of Education Sciences, 2010-2011)
Pero muchas de las percepciones que se tienen de los estudiantes universitarios de Estados Unidos difieren mucho de la imagen que se presenta de ellas en la televisión y las películas.
• El 45% de los estudiantes de licenciatura trabajan más de 20 horas semanales
• 6 de cada 10 estudiantes que estudian grados en técnicos universitarios trabajan más de 20 horas a la semana y más de ¼ trabajan más de 35 horas semanales
• Solamente 25% de los estudiantes estudian en el estereotipo de universidad (con alojamiento dentro de la universidad) que vemos en la televisión.
• 23% de los estudiantes universitarios tienen hijos dependientes de ellos económicamente.
Según J. Johnson, aunque podría considerarse que estos estudiantes pasan por un meticuloso proceso de elección debido al amplio grado de alternativas que tienen, muchos de los estudiantes, especialmente aquellos que no logran graduarse, toman esta decisión de forma apresurada y desinformada.
En 2006, 19,5 por ciento de la población adulta asistió a la Universidad sin tener una carrera definida, 7.4 por ciento cursando un grado asociado (2 años), 17.1 por ciento cursó una licenciatura y 9,9 por ciento sostuvo un grado graduado o profesional. Nueva Inglaterra tenía la mayor proporción de graduados universitarios y los Estados del Sur Central los más bajos.
1.3 El sistema universitario en Honduras
En el caso hondureño, la cobertura sigue siendo mayoritariamente pública debido a que las universidades estatales atienden la mayoría de la población universitaria; que según las cifras oficiales publicadas por el Banco Central de Honduras (BCH), la UNAH cuenta con una población que alcanzó los 81,368 estudiantes en 2012, es la principal casa de estudios superiores y concentra alrededor del 43% de la población universitaria del país. (Honduras en Cifras 2010 -2012, p. 28-37).
No obstante, en los últimos años, se observa un incremento del 30% de la matrícula universitaria en centros privados, notándose una fuerte inserción privada que busca captar la demanda a partir de nuevas modalidades educativas y un énfasis en la diferenciación y la calidad de los servicios ofrecidos.
II. MARCO CONCEPTUAL
En este apartado, se detallan los conceptos más relevantes en la presente investigación, de tal forma que se busca definir la preferencia del consumidor y sus condicionantes al momento de escoger un determinado bien o servicio. Así mismo, definimos los conceptos de deserción y aquellos otros que dan fundamento a la investigación a fin de determinar cuáles son los factores que determinan la preferencia y cuáles determinan la deserción por servicios educativos universitarios.
2.1. La preferencia del consumidor
El término comportamiento del consumidor se define como “el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos o servicios que consideran satisfarán sus necesidades” (Shiffman, 2005, p. 8).
De acuerdo a la teoría del consumidor existen muchas variables que de manera directa o indirecta afectan la decisión de consumir o la preferencia por un determinado bien o servicio. Entre los factores que determinan dicha decisión, la principal es el dinero, que va estar a su vez determinado por la capacidad de pago o nivel de ingreso del consumidor.
Otros factores determinantes en la decisión de consumo son también, la opinión de la familia, los amigos, así como la cultura, que involucra las costumbres, los valores, las creencias, las experiencias de vida, la motivación, el grupo social al que se pertenece, etc.
También ciertas pautas socio culturales y la tecnología son variables que afectan en mayor o menor medida la decisión del consumidor sobre qué, cuánto y dónde consumir o adquirir un bien o servicio. Otro factor importante que incide en la decisión de consumo, es la valoración que el consumidor haga sobre la calidad del bien o servicio que paga.
En lo referente al usuario de servicios educativos universitarios, el estudiante es quien finalmente hará la valoración de su contexto universitario para determinar la calificación sobre la calidad del servicio que recibe. La calidad es una de las bases fundamentales del desarrollo de las instituciones públicas y privadas prestadoras de bienes y servicios.
...