Ejecusiones Puras Y El Remate En La Ley De Cobro Judicial Costa Rica
supreemo9 de Mayo de 2012
7.968 Palabras (32 Páginas)1.551 Visitas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL 2
TEMA DE INVESTIGACIÓN: “CAPITULO 2 Y 4 DE LA LEY DE COBRO JUDICIAL”
AÑO: 2012
ÍndiceGeneral.
ÍndiceGeneral………………………………………...……………………………………ii
Introduccion 1
Titulo Unico “Generalidades sobre los capítulos dos y cuatro de la ley de cobro judicial en Costa Rica 5
Capítulo I El sistema de cobro judicial en Costa Rica 6
Sección I Diferentes tipos de procesos cobratorios contemplados en el código procesal civil 6
A) Proceso Ejecutivo 7
B) Proceso Monitorio………………………………………………………….9
C)Ejecuciones Puras, Hipotecario y Prendario 11
Sección II El sistema de cobro judicial a la luz de la ley 8624 14
A) Antecedentes sociales y normativos de la Ley de Cobro Judicial 14
B) Procesos creados por la ley de cobro judicial…...………….…..………16
C) El Proceso Monitorio……………………….………………….…..……...16
Capítulo II Capítulos dos y cuatro de la ley de cobro judicial en Costa Rica……17
Sección I Procesos de Ejecución…………………………………………………..17
A) Sobre el título y competencia……………………………………………...19
B) Demanda de los procesos de ejecución………………………………….25
C) Desarrollo de los procesos de ejecución, oposición y prejudiciabilidad, conversión y tercerias……………………………………………………………………..26
Sección II Remate…………………………………………………..…………...….31
A) Procedimiento Del Remate……………...............................................31
B) Actos Preparatorios y concurrencia de acreedores.…..……………....33
C) Trámite del remate propiamente dicho……...…….……..……………...37
Conclusion general………………..…………………………………………………...….42
Bibliografía………..……………..………………………………………….………………43
Introducción
La materia cobratoria en nuestro país antes de que entrara en vigencia la Ley de Cobro Judicial era de conocimiento de los juzgados civiles y también en el Juzgado Civil de Hacienda de Asuntos sumarios ubicados en el Segundo Circuito Judicial de San José por locausaba la necesidad de que rápidamente se redujera la cantidad de asuntos que estaban siendo conocidos por los juzgados civiles debido a que significaba una carga desgastante, motivo por el cual nuestros legisladores creyeron, que era indispensable hacer una especialización en la materia, con juzgados que solamente conocieran de asuntos cobratorios.
Ante tal necesidad, se crea la Ley Número 8624, denominada “Ley de Cobro Judicial”, que entró en vigencia desde el 20 de del 2008. Pretendía dotar al cobro judicial costarricense con procesos cobratorios más modernos, además de brindar instrumentos que permitirían a los procesos regulados en dicha normativa, una mayor agilidad y eficiencia. De este modo se lleva a cabo una especialización del cobro judicial y se intenta dar una respuesta a los intermediarios financieros y usuarios en general del sistema de administración de justicia, para que, mediante procesos más rápidos, hicieran valer sus derechos sobre obligaciones dinerarias.
La ley en cuestión, presenta un proceso monitorio para el cobro de obligaciones dinerarias personales, sin tomar en cuenta que el título en que se basen sea ejecutivo o no y un proceso unificado de ejecución hipotecaria y prendaria en mira a facilitar la labor de la administración de justicia.
Con esta nueva Ley, se vino a cambiar lo aplicado durante mucho tiempo en materia procesal de cobros en Costa Rica; se pretende así mejorar el sistema cobratorio, reducir plazos, limitar ciertas acciones de las partes, abrir la posibilidad a audiencias orales e implementarse también medios tecnológicos.
Para poder llevar a cabo esta investigación de los capítulos 2 y 4 que abarca tanto procesos hipotecarios y predatorios, así como lo relativo al remate, se hará uso del método deductivo-inductivo, que se efectúa a través de la sistematización y estudio, tanto de la normativa como de la doctrina más destacada en el tema, así como de la jurisprudencia que completa el marco jurídico.
Con base en lo expuesto anteriormente, la presente investigación esta estructurada en un titulo único denominado “Generalidades de los capítulos 2 y 4 de la ley de cobro judicial” que se encuentra fraccionada en 2 capítulos. En el I capitulo abordado en dos secciones iniciamos un vistazo breve sobre nuestro anterior sistema cobratorio, regulado en el Código Procesal Civil, mediante el cual se trata de hacer referencia a la realidad que vivía el país en materia de cobro judicial antes de la entrada en vigencia de la Ley de Cobro Judicial.
El segundo y último capítulo, efectúa un análisis jurídico de los capítulos 2 y 4 de la ley, y pretende mostrar al lector la situación actual respecto a los procesos ejecutivos y prendarios, así como del remate en nuestro país.
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Determinar el proceso de ejecución y de remate en Costa Rica, tanto en el nivel normativo como en su aplicación.
Objetivos específicos
A) Explicar los diferentes tipos de procesos cobratorios contemplados anteriormente en el código procesal civil para comprender como se desarrollaron en Costa Rica.
B) Desarrollar los procesos de ejecución prendario y hipotecario a la luz del capitulo 2 de la ley de cobro judicial.
C) Explicar el remate contemplado en el capitulo 4 de la ley de cobro judicial.
Metodología
Se seguirá una metodología basada en el análisis bibliográfico de libros, artículos y diversos textos tanto físicos como digitales, comparándolos y apoyándolos entre si.
Título Único
Generalidades sobre los capítulos dos y cuatro de la Ley de Cobro Judicial en Costa Rica
CapítuloI.El sistema de cobro judicial en Costa Rica
Es la intención de este primer capítulo, hacer un recorrido por los diferentes tipos de procesos cobratorios que hace algunos años se contemplaban en el Código Procesal Civil y sobre los antecedentes sociales y normativos de la Ley de Cobro Judicial, así la aplicación de los procesos creados.
SecciónI.Diferentes tipos de procesos cobratorios contemplados anteriormente en el Código Procesal Civil
Desde su entrada en vigencia en el año 1989, el Código Procesal Civil se encargó de regular la materia procesal cobratoria hasta el año 2008, momento en el cual entró a regir la nueva Ley de Cobro Judicial. En dicho período, e inclusive con anterioridad a la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, se reportaba un incremento en la cantidad de procesos de naturaleza cobratoria, que incidía y calaba poco a poco en la eficiencia de los procesos que dicha normativa contemplaba; pero, más aún, se afecta el correcto funcionamiento de ciertos juzgados civiles, que presentaban una problemática de mora judicial, producto en gran medida del desgaste que la carga de cobro judicial generaba.
Es muy importante para una correcta explicación de la legislación actual de cobro judicial señalar cómo funcionaba la anterior normativa, con el propósito de contar con un mayor entendimiento sobre los cambios realizados en la Ley de Cobro Judicial que atienden a una realidad que se venía presentando, en la cual los procesos establecidos eran insuficientes para dar abasto de manera efectiva al gran volumen de trabajo que la materia cobratoria generaba a nivel judicial.
Lo primero que se debe destacar es que en nuestro anterior sistema cobratorio contaba con distintos procesos de cobro judicial: el proceso ejecutivo, proceso monitorio, ejecutivo hipotecario y ejecutivo prendario considerados como procesos cobratorios propiamente dichos; por otro lado, se encontraban las ejecuciones de sentencias e inclusive se puede afirmar que ciertos procesos declarativos podían constituirse en procesos cobratorios cuando lo que se pretendía era reclamar una obligación dineraria que carecía tanto de fuerza ejecutiva, como de los requisitos formales propios del proceso monitorio.
SecciónI.Diferentes tipos de procesos cobratorios contemplados en el Código
...