Ley 9028 Antitabaco En Costa Rica
NatDisenadora19 de Agosto de 2013
3.813 Palabras (16 Páginas)1.536 Visitas
INTRODUCCIÓN
El tabaco es un problema para la sociedad en general, el fumado no se limita al fumador. Las estadísticas no dejan mentir al decir que las víctimas, los más afectados son los fumadores pasivos, esto porque no hay un patrón sino que son niños, embarazadas, y en general personas sanas las que son nocivamente fumigadas con el humo de tabaco.
Costa Rica se vio en la necesidad de sumarse a los países antitabaco y en el 2012 implementó la Ley 9028, Ley General del Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud.
Con esta Ley, se pretende establecer las medidas necesarias para proteger la salud de los costarricenses esperando que se reduzca el consumo del tabaco y por lo tanto el daño social, de salud y ambiental se minimice.
La presente investigación busca hacer un breve análisis de las Ley y su Reglamento. Así como del Reglamento de promociones, patrocinios y…
Se estudiarán los alcances en la publicidad: ¿Se puede publicitar? ¿Dónde? ¿Cómo?
Brevemente se comparará la Ley 9028 con leyes de otros países que implementaron esta política antitabaco: países como España, México, Panamá… ¿Cómo manejan estos países el tema de la publicidad?
Y quizás el tema más importante por el cual se creó la Ley: los efectos en la salud por consumir tabaco activa o pasivamente.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Estudiar la Ley 9028, Ley General de control del tabaco y sus efectos nocivos en la salud.
Objetivos Específicos
• Analizar la normativa de la Ley en torno al tema de la publicidad
• Comparar la Ley con otros países que implementaran la política antitabaco
• Mostrar la importancia de esta Ley para la salud de los costarricenses
• Exponer los efectos nocivos del tabaco
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Origen del tabaco: evolución en el uso y consumo
El tabaco fue otro de esos descubrimientos que Colón explotó de los indígenas. Lo que para ellos era una planta medicinal para Costa Rica se convirtió en la fuente de empleo y equilibrio socioeconómico. En 1605 pobladores de Cartago emigran a San José para sembrar tabaco. Las tierras fértiles y el clima beneficiaron y así se desarrolló rápidamente desde Barva, Heredia, Alajuela, Ujarraz a San José. Comenzó también la exportación entre Nicaragua y Panamá (León, 2004).
En algún momento Costa Rica estuvo en la cima de la producción y exportación conociendo un punto de solides económica muy importante. En esta época la tabacalera estaba ubicada en donde hoy tenemos el Banco Central y carecía de competencia.
Hoy esta industria ha evolucionado y contamos con transnacionales como British American Tobacco y La Tabacalera Philip Morris International, estas son las más fuertes. Aun así hay otras más pequeñas como Tabacalera Joya Real y Tabacalera Costarricense lo que claramente indica que hay un gran mercado a pesar de la evidencia recolectada a lo largo de los años en cuando a consecuencias en salud.
En cuanto al consumo la evolución no ha sido solo en cantidad de fumadores sino en los rangos de edad a los que se dirigen los gigantes productores. Hoy se sabe que el mercado meta son jóvenes, adolecentes de 14 años en adelante. Así el vicio tendrá un arraigo fuerte y por ende un cliente fiel.
Es curioso cómo se puede vender hoy el cigarrillo sin publicidad y como atacan una población que prácticamente no tiene una fuente de ingresos como para mantener su necesidad; pero lo hace de todas formas.
Inicios de la publicidad del tabaco.
Hubo cuatro factores que se encargaron de popularizar y extender el tabaco de una manera exagerada y veloz. La maquinaria para prensar, los fósforos, los medios de comunicación y la publicidad se encargaron de expandir el territorio del tabaco.
La marca Camel lanzó una de las primeras campañas publicitarias en 1913. La esencia del mensaje fue que fumarse un cigarrillo es parte de disfrutar la aventura y el riesgo.
Marlboro también fue precursor con anuncios de televisión. En este caso de 1988, su anuncio apelaba al “sabor de Marlboro”, invitando a probarlo y también la aceptación social que se podía conseguir.
El primer registro de una técnica de marketing involucrada en la expansión del tabaco fue en 1880, cuando James Bonsak patentó una máquina que podía fabricar 100.000 cigarrillos en una jornada. Gracias a esta máquina la producción se disparó y los precios bajaron de manera importante.
Esto obligó a las compañías a pensar en cómo hacer que las personas consumieran más y así incrementar ventas. Para conseguirlo el primer método fue regalar cigarrillos a los soldados en guerra. Esto envicio a los fumadores activos e inició a todos los demás.
El segundo paso fue implementar publicidad para ganar mercado.
“La publicidad del tabaco tiene como objetivo convencer al comprador potencial de las bondades del tabaco, haciéndole creer que compra valores, ilusiones, belleza, juventud y aventuras. El objetivo final es movilizar sentimientos, emociones y valores” (Llera, 2013)
Por ultimo las ya millonarias y poderosas empresas se dedicaron a desprestigiar cualquier estudio que apareciera oponiéndose al tabaco o evidenciando sus efectos negativos, esto a través de financiamientos a expertos que publicaran efectos favorables para los consumidores.
La primera gran campaña de publicidad del tabaco fue efectuada a principios de nuestro siglo por la marca Lucky Strike para conseguir que las mujeres fumasen.
El genio de tal campaña fue uno de los padres de la publicidad moderna, Albert Lasker, el cual, consciente de lo que había contribuido a desatar, al final de la vida donó su cuantiosa fortuna para crear una fundación dedicada al estudio del cáncer. Fundación que otorga anualmente el Premio Lasker, que es considerado el Nobel del cáncer.
Apelaron por ejemplo a la pérdida de peso para las mujeres, y de hecho uno una fuerte campaña dirigida a este mercado específicamente. También sin nada de moral o respeto por la vida utilizaron diálogos entre madres y sus bebés de mese. En uno de los afiches el bebé le dice a su mamá que antes de regañarlo se fume un Marlboro para que se relaje, y ella le dice que claro, que además de todo el humo de esta marca ni se siente. También se utilizaba un sentido de sensualidad en ver a una chica fumando. Es evidente que no había una regulación decente en esta etapa.
La publicidad del tabaco es una de las más cuestionables moralmente. Parece que estos anunciantes no se detenían ante nada para explotar todos los recursos posibles, todo en nombre de vender sus mercancías. Algunas de las víctimas de estas campañas son celebridades, médicos, niños, militares, Papá Noel, dibujos animados y, por supuesto, el favorito de todos, el sexo.
El tabaco y la salud
El tabaco está compuesto por más de 4.000 sustancias químicas tóxicas que provienen del propio tabaco y de sus procesos de manipulación industrial.
Las industrias tabacaleras utilizan, por ejemplo, amoníaco, que aumenta un 30% la absorción de la nicotina por el organismo. O cacao, que produce mayor capacidad de aspiración, con lo que se consigue que llegue mayor cantidad de humo a los pulmones. También se utiliza chocolate, ya que crea adicción, así como manteca, café, azúcares y concentrados de zumos de diversas frutas (manzana, higo, mandarina, naranja y piña), y vino, whisky, ron, aceites de semilla, vinagre y urea (un componente de la orina), usados para aromatizar, enmascarar olores y dar sabores, así como para que el humo sea más ácido, lo que hará que se fume aún más.
Los componentes más tóxicos del tabaco son la nicotina, ya que es el más adictivo. Esta se absorbe por la mucosa bucal hasta llegar a pulmones, su absorción en la sangre es muy rápida y se elimina renalmente lo que quiere decir que hay una hora de tiempo para actuar en nuestro organismo. En este caso interfiere con nuestro sistema simpático y parasimpático, contrayendo los vasos, acelerando el corazón y la respiración, así como efectos en los procesos digestivos. Otra sustancia es el alquitrán, compuesto de sustancias irritantes y carcinógenas. Luego el monóxido de carbono, este es un gas producido por quemar el tabaco así como el papel que lo cubre. Básicamente nos perjudica porque se roba el oxígeno de la hemoglobina y esto asfixia los tejidos. La peor consecuencia es que el organismo trata de producir más glóbulos rojos para compensar la pérdida pero en su lugar hace la sangre mucho más espesa.
En cuanto a estadísticas el 42,6% de muertes de cáncer en Costa Rica se asocian con abuso de tabaco.
En los últimos diez años se ha aumentado en un 22% las afecciones y muertes causadas por el uso del tabaco. La CCSS (Caja Costarricense del seguro social) presentó informes recientes que muestran que el 37,12 % de los casos de cáncer y el 42,56 % de las muertes provocadas por tumores están relacionadas al humo del cigarrillo. Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco está relacionado con cáncer de pulmón, cavidad oral, cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, vejiga, riñón, cérvix y leucemia. A esto hay que sumarle el caso de bronquitis aguda y de enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades asociadas
...