ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de planeación didáctica


Enviado por   •  26 de Mayo de 2022  •  Tareas  •  4.365 Palabras (18 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 18

- CONSULTA DE

PLANEACIÓN

DIDÁCTICA, LA

ENSEÑANZA DOCENTE -

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

INTRODUCCIÓN:

En la práctica cotidiana la elaboración de la planeación educativa debe orientar el quehacer del docente hacia alcanzar el mejor rendimiento de su desempeño y de los alumnos. Igualmente, permite a la Dirección tener elementos de control de asignación de recursos para apoyar el trabajo docente. La institución educativa tiene como misión formar individuos exitosos mediante programas académicos de alta calidad, que incluyen práctica profesional, el empleo de tecnologías educativas de vanguardia y el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos, así como actitudes que fortalezcan en el egresado su quehacer profesional. Prepara tanto a jóvenes recién egresados de la preparatoria como a personas adultas que trabajan.

Su modelo educativo “Educar para transformar: conocimiento útil” se orienta al aprendizaje de los estudiantes, conformando un modelo ecléctico, en el que el docente tiene un papel central en el diseño del plan maestro que guiará las actividades académicas de enseñanza-aprendizaje, que se plasman en la planeación didáctica de la asignatura.

En el contexto docente, en la actualidad es un compromiso social que requiere responsabilidad ética y académica, en la cual la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, tiene ese compromiso social donde los estudiantes obtengan el perfil de egreso.

Para lograr ese objetivo, la propuesta curricular permite favorecer los aprendizajes para insertarse al campo laboral como maestros de educación primaria, sin duda la herramienta fundamental de cualquier docente es la planificación didáctica, la cual permite favorecer los aprendizajes de los estudiantes a partir de diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, donde implica organizar las secuencias didácticas, así como las situaciones que deben provocar conflictos cognitivos.

Específicamente en la formación de los maestros el trayecto práctico profesional es medular y está compuesto por cursos que articulan actividades teórico – práctico que permiten tener un acercamiento a los diferentes contextos de la práctica educativa y la planificación didáctica que es de vital importancia al ser la base del trabajo docente.

En particular la planificación didáctica es fundamental porque es un proceso integrador de conocimientos didácticos y formará parte de las creencias conceptuales de los futuros docentes.

PROBLEMÁTICA

Los docentes de la escuela primaria Huitzilihuitl comunican que tienen dificultad para elaborar una planeación didáctica. Con base lo anterior, el grupo de profesores solicitan apoyo para la realización de estas planeaciones, de lo cual se pide que se acompañe en el proceso  para ayudar en el desarrollo de cada una de las secuencias didácticas, como finalidad, se elaborará la planeación didáctica la cual contará con evaluación y organización de actividades para el desarrollo del aprendizaje esperado.  

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA

Un grupo de docentes de la escuela primaria Huitzilihuitl participará en el proceso de evaluación del desempeño docente, lo cual es una oportunidad para que revisen y en su caso mejoren su práctica docente. Un elemento importante para participar en dichas actividades es la elaboración de la planeación docente o didáctica. Con la intención de fortalecer las habilidades implicadas en el proceso de elaboración de una planeación didáctica, el grupo de profesores solicitó al director de la primaria, organizará sesiones de trabajo con especialistas en planeación didáctica. En este sentido, el director estableció un convenio de colaboración con la Universidad Pedagógica Nacional con el propósito de que especialistas en planeación didáctica, asesoren a los maestros de la primaria en el diseño de sus planeaciones didácticas.  Se sabe que la planeación del trabajo docente dentro del aula, es fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, ya que organiza y jerarquiza el qué y cómo se enseña.

El proceso de planeación docente permite que sea más fácil generar toda una estructuración o esquematización del contenido a desarrollar y la metodología en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del que se ha tratado. Al planificar el docente se plantea qué enseña y para qué, cómo relacionan los nuevos contenidos con los anteriores, cómo organizarlos, qué actividades son pertinentes, etc. La planeación es uno de los elementos indispensables de la práctica docente que influye en los resultados de aprendizaje, ya que la inadecuada organización y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos.

Antes de planear, los profesores deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

  • Dominar el currículo de que se trate.
  • Tener en cuenta el diagnóstico integral de los estudiantes.
  • Dominar el contenido de la asignatura que se imparte.

Todos deben ser tomados en cuenta algunos factores para diseñar la planeación: tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, los materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente y principios pedagógicos del modelo educativo. El establecimiento de los contenidos que se imparten, se investigan las necesidades de los alumnos, hay definición de metas y objetivo final de las clases y la evaluación ya que en todas las actividades buscan lograr ciertos aprendizajes esperados y cómo se medirán esos logros.

MARCO TEÓRICO:

  • Formación Docente: La formación docente es fundamental para la transformación de la sociedad que valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas en las que los diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser y deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo. En este proceso el sujeto en su interrelación con los otros, intercambia saberes, experiencias y vivencias afectivas, aprende y reconstruye desde la unidad cognitiva afectiva, en función de la significatividad o sentido que adquiere la educación como desarrolladora de sí y el contexto social. Esto exige una reconstrucción del concepto de formación docente, que incorpora los componentes enunciados con visión integradora, que los autores definen como: Un proceso de aprendizaje pedagógico desde las potencialidades de los sujetos implicados, sistemático, investigativo y dialógico, de configuración y autotransformación del docente, que abarca componentes educativos, el vínculo cognición - afecto, orientado al aprendizaje significativo y desarrollador que responde a las necesidades de desarrollo personal de sí y de sus estudiantes, donde la cultura, la comunicación e interacción social son mediadores esenciales; se organiza desde la intencionalidad e interdisciplinariedad en función del cambio y la transformación de la sociedad. El docente es concebido como aprendiz. Se ha enfatizado el papel activo de los docentes como sujetos de aprendizaje en el proceso de su formación permanente y como agentes que contribuyen al desarrollo de la sociedad y a la equidad. Pero para educar con nueva visión de formación docente centrada en la auto transformación personal y transformación social, se requiere ser educado.  

  • Trayectoria académica: La trayectoria académica, período biográfico relativamente breve, cobra otro nivel de importancia al transformarse en un calendario socialmente medido por medio de eventos calificados como logros y fracasos. Al decir de Carli (2007), el tiempo, en tanto construcción social y subjetiva en la experiencia estudiantil es un tiempo en muchos casos desorganizado por efecto de la propia lógica institucional, un tiempo institucional que parece desconocer el tiempo del estudiante, un tiempo escasamente libre, sin el ocio de los primeros años y autorregulado por la combinación de actividades laborales y de cursado. El tiempo de una trayectoria estudiantil que se prolonga puede alternar nuevos modos de asistir a la universidad; se trata al decir de Carli (2007) de una experiencia menos colectiva y más atada al interés o necesidad individual y despojada de afectividad en tanto no hay ya acompañamiento de los pares y los otros-estudiantes resultan desconocidos. La experiencia del tiempo y la definición de una trayectoria académica personal se imbrican con los diversos circuitos que circunscriben los planes de estudio; en ese entramado se construyen sentidos y subjetividades no siempre permeables o coincidentes con las expectativas de inicio, menos aún con los trayectos preconfigurados que definen los planes de estudio y los tiempos curriculares.

  • Práctica educativa: La práctica educativa es una actividad compleja que está determinada por una multiplicidad de factores, entre ellos: las características de la institución, las experiencias previas de los alumnos y profesores, así como la capacitación que han recibido estos últimos. La complejidad de la práctica educativa torna difícil su estudio y también su modificación. El reto para comprender y mejorar la práctica profesional es articular lo que de manera desarticulada se encuentra en la práctica. Según Pajares (1992) y Richardson (1996) los profesores tienen fuertes creencias y teorías implícitas acerca de la enseñanza que son difíciles de cambiar, por lo que no se puede tener la certeza de que los profesores integren el conocimiento teórico recién adquirido con su conocimiento práctico, dado que el primero suele ser muy abstracto. Estas ideas son relevantes debido a que en los programas de formación del profesorado se asume que si los profesores participan en cursos de capacitación su práctica educativa resultará beneficiada; sin embargo, los nuevos contenidos pudieran no ser asimilados al resto de su conocimiento implícito y por lo tanto su práctica continuaría inalterada.
  • Planificación didáctica: La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias, esto implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Estas actividades representan desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Es la planeación didáctica el pensar cómo voy a hacer para que los alumnos desarrollen los aprendizajes, es seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos; pero al mismo tiempo evitar que la planeación los convierta en meros técnicos y no lograr la profesionalización requerida.

SECUENCIA DIDÁCTICA

         Asignatura: Español                                              Grado: 2° Primaria.

Aprendizaje esperado: Estudiar las propiedades del texto literario (cuento) mediante actividades, a fin de promover que los niños expresen lo que comprendieron del cuento a partir de escuchar la lectura en voz alta de los materiales seleccionados, además de que adquieran autonomía para hacerlo por sí solos a lo largo del desarrollo de las actividades. En suma, evidenciarán su comprensión lectora mediante la producción de un cuento.

Duración

Fases

Actividades 

40min (20 minutos por actividad)

ACTIVIDADES DE INICIO (ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS)

Actividad 1.

Explicación de la actividad.

Se presenta el profesor y los alumnos, asimismo el profesor da a conocer la forma de trabajo y evaluación que se llevará a cabo.

Se da apertura al momento en que el profesor se presenta frente al grupo; nombre, cómo prefiere que se dirijan a él, explica por qué es de su interés presentar dicha materia y por qué decidió trabajar en este lugar (primaria). Al terminar su presentación, el profesor va a indicar el orden en que se presentarán los alumnos, el cual será por número de lista (ascendente, a su vez leerá los nombres), para ello, cada uno debe mencionar su nombre completo, edad, actividad favorita, la materia que más les gusta y por qué. Hecho esto, el profesor proseguirá por explicar la forma de trabajo y evaluación, explica a detalle los criterios de evaluación; qué, cómo y con qué se va a evaluar y el valor que es asignado a cada instrumento. En caso de que los alumnos no comprendan del todo el profesor deberá aclarar las dudas que se presenten.

Esta actividad es sencilla y fundamental en la primera clase puesto que ayuda a que los niños/as se conozcan entre sí, además servirá para que tengan más claro lo que se hará en clase.

Actividad 2.

Explicación de la actividad.

Se les aplicará a los alumnos una primera prueba (evaluación diagnóstica de corta duración) que nos permitirá conocer qué tanto están familiarizados con los cuentos.

En esta evaluación se contemplarán los aspectos básicos del cuento (personajes, lugar, narración, imaginación). La evaluación se encuentra en el anexo uno.

130 min (20 minutos en la primera actividad, 30 min en las actividades siguientes)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 1.

Explicación de la actividad.

Se les aplicará una segunda prueba (breve) para: Conocer qué es lo que han comprendido hasta el momento de la explicación que se les proporcionó a los estudiantes sobre los cuentos. Esta segunda parte de la evaluación comprende la estructura del cuento, y se encuentra en el anexo dos.

Actividad 2.

Explicación de la actividad.

Como seguimiento a la actividad evaluativa anterior, lo que se busca con esta actividad es que los niños comiencen por adentrarse aún más a los cuentos, de tal manera que trabajen textos breves que suponen una mayor facilidad de comprensión; que demostrarán los alumnos mediante la aplicación de cuestionarios y expresión de ideas (participación).

Presentación. Lectura para abordar “ser y parecer” y aplicación de cuestionario introductorio para despertar interés en los alumnos.

Desarrollo. Exposición del tema de lectura, lectura de parte del profesor y posteriormente por el mismo alumno y, aplicación de cuestionario de comprensión lectora.

Término. El alumno comenta con sus palabras el contenido y expresa si fue de su agrado o no.

Aplicación.

Ya dado a conocer el material de lectura seleccionado “ser y parecer” se les harán las siguientes preguntas (previas a la lectura a fin de despertar interés en el grupo); 1) ¿Has leído cuentos que te hayan enseñado cosas importantes?, 2) ¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Crees que esconde alguna enseñanza? y 3) El título de esta lectura es “ser y parecer”. ¿Es igual ser que parecer? ¿Qué querrá enseñarnos este cuento?. Seguidamente, los alumnos deben responder a las preguntas planteadas.

Luego, el profesor leerá el texto en voz alta, para ello, los alumnos deberán prestar atención a la lectura del profesor. Hecha la lectura por el profesor, el alumno volverá a leer silenciosamente el texto.

Más adelante se les proporciona la hoja del cuestionario, que deberán responder los alumnos. Las preguntas que contiene son las siguientes:

1. ¿Qué le extrañó al hombre del precio de los loros?, 2. ¿En qué se fijó para valorar a los loros?, 3. ¿Estaba equivocado al hacerlo así? ¿Por qué?, 4. Muchas veces la gente valora a los demás por su aspecto externo. ¿Estás de acuerdo con esta manera de actuar? ¿Por qué?, 5. ¿Qué es más importante? Subraya lo que creas que es más importante: a) la ropa con que van vestidas las personas, b) la marca de sus zapatillas deportivas, c) su responsabilidad, d) su respeto por los demás. 6. ¿Qué no quiere enseñar este cuento?

Pasado el tiempo de responder a las preguntas, a manera de conclusión, cada alumno compartirá sus respuestas al grupo, de modo que participen, además de que comenten con sus propias palabras el contenido del texto y expresen si les gustó o no el cuento y la actividad. Esto nos servirá para comprobar si el grupo ha comprendido el texto.

Actividad 3.

Explicación de la actividad.

Presentación. Lectura para abordar “los útiles me acompañan”.

Desarrollo. El profesor realiza la lectura, posteriormente, por sí solo el alumno realizará la lectura, se aplicará un breve cuestionario y se elaborará un dibujo (como refuerzo de comprensión lectora).

Término. El alumno comenta, con sus palabras el contenido y expresa si fue de su agrado o no.

Aplicación.

Primeramente, el profesor leerá el texto a sus alumnos (“los útiles que me acompañan”). Concluida la lectura por parte del profesor, se les repartirá la hoja del texto y el alumno por su cuenta hará la lectura silenciosamente.

Pasado el tiempo de lectura, dentro de la misma hoja que se les proporcionó, responderán las siguientes preguntas: 1) Nombra el personaje del texto, 2) ¿Quiénes acompañan a la niña?, 3) ¿Qué pensó Valentina?. Seguidamente los niños elaborarán un dibujo acerca del texto. Cuando todos hayan terminado de realizar ambas actividades van a compartir en grupo las respuestas a las preguntas, los dibujos que cada alumno elaboró, qué fue lo que entendieron y lo qué les pareció el texto (si fue bueno o malo), por lo tanto, el docente debe estar atento a las participaciones y retroalimentar la actividad, a fin de contribuir a la participación, así como una mejor comprensión del tema.

Lo más importante de este ejercicio, es que los alumnos llevan a la práctica el convertir las palabras en representaciones gráficas, pues refuerza la comprensión del texto, porque la imagen puede funcionar como un complemento de este (los estudiantes interpretan lo leído y lo representan por medio de dibujos).

Actividad 4.

Explicación de la actividad.

Presentación. Lectura para abordar “Los útiles me acompañan”.

Desarrollo. Compartir el material con el que trabajará el grupo (hojas con el cuento impreso). Asimismo, indicar la dinámica del trabajo: lectura y actividad (elaborar un final alterno al de la historia).

Término. Los alumnos compartirán los finales alternativos creados del texto que inicialmente se les dio.

Aplicación.

El profesor explicará la actividad, comenzando por guiarlos dándoles a entender que piensen en nuevas formas en que este cuento podría terminar, abrir un espacio en el que los alumnos piensen para que después compartan sus ideas respecto a una forma diferente en la que el texto podría terminar formando una lluvia de ideas. Ahora se comparten las copias del texto al grupo, así podrán visualizar mejor el material y dar lugar al trabajo de redactar un nuevo final, cada uno con sus materiales en ayuda de un cuaderno y lápiz escribirá sus ideas. Ya escritas las nuevas líneas del cuento, nuevamente procederán a compartir los finales alternativos, sumando una retroalimentación por parte del docente dirigido a qué tan bien supieron relacionar el nuevo final con la trama que se maneja en el texto.

Esta actividad permite que los estudiantes evidencien comprensión del texto y también expresen su creatividad, ya que deberán entender bien lo que sucede en la historia para crear un nuevo final.

Actividad 5.

Descripción de la actividad.

El profesor explica las propiedades del cuento.  Empieza con la siguiente pregunta: ¿Qué es un cuento?, seguidamente define lo que es el cuento. Luego, va con la pregunta: ¿Cuáles son las partes del cuento?, continúa mencionando cada una de las partes de las que se compone el cuento (inicio, nudo, desenlace) a su vez que explica cada una de ellas. También señala la importancia de tomar en cuenta los siguientes puntos antes de crear (imaginar) y contar un cuento: a) El lugar donde se va a desarrollar el cuento y b) Quiénes van a ser los personajes del cuento.

Como reforzamiento y aclaración a la introducción del cuento, el profesor lee el siguiente ejemplo a los niños:

-Un día soleado iba el oso caminando por el bosque como siempre muy perezoso, iba muerto de hambre, pero a causa de su pereza decidió que no iba a buscar su comida y entonces gruñón dijo “¿por qué tengo que buscar siempre mi comida? soy un gran oso, el mejor de todos, el más fuerte, hoy he decidido que alguien trabaje para mí”.

De acuerdo con lo que escucharon, damos cuenta de que ya tenemos el inicio del cuento, pues se menciona en dónde se desarrolla (en un bosque, en un día soleado) además también se muestra como es el personaje (un oso perezoso que se cree el mejor de todos) y muestra lo que pretende hacer el personaje (como es tan perezoso quiere que alguien busque su comida).

-Mientras el oso caminaba por el bosque se encontró con unas abejas que trabajaban muy duro cada día para producir su miel, entonces el |oso sin pena ni vergüenza y siendo muy grosero con las abejas les dijo “indefensas abejas muévanse, quiero toda la miel de su panal, tengo mucha hambre y necesito que me alimenten”, pero las abejas enfadadas con lo grosero y pretencioso que es el oso se negaron a darle la miel diciendo “no te daremos nada ¡oso atrevido!, deja la pereza y busca tu comida, nosotros hemos trabajado mucho para conseguirla”. El oso enojado dijo “entonces atacaré su panal”, tomó impulso y se lanzó hacia las abejas, pero ellas muy valientes y ordenadas se defendieron y picaron al oso.

Hasta aquí el cuento ya desarrollo el problema al que el personaje se enfrenta, y detalla cómo sucedió todo. Esta parte corresponde al nudo. Ahora solo falta contar cómo termina el cuento, el desenlace es el final de la historia e integra una enseñanza o moraleja.

-El oso al verse derrotado se fue dolorido y hambriento se quedó porque al final entendió que, si no busca su propia comida, nadie lo hará por él.

El texto anterior leído por el maestro busca que los niños/as comprendan mejor la estructura del cuento.

40 min (20 min por actividad)

ACTIVIDADES DE CIERRE (RECAPITULACIÓN)

Actividad 1.

Explicación.

En este ejercicio titulado “la caja de las frases que me motiva”, el niño/a elige la lectura que más fue de su agrado (de las lecturas anteriormente mencionadas). Posteriormente selecciona de 10 a 15 palabras que más le llamaron la atención. De tal manera que cada alumno pase frente al grupo y explique  porqué son de su agrado aquellas palabras de dicha lectura.

Para ello, formarán equipos dependiendo de la lectura que se haya elegido.

Al término de cada presentación realizada por los alumnos, el profesor les comenta la importancia de que les gustase dicha lectura. Pues con base a ello el profesor cae en cuenta (aún más) del tipo de lectura que más funciona/prefieren los infantes al momento de trabajar, así como conocer su punto de vista (de lo qué les pareció) así como haber trabajo con esos materiales. Por último, el maestro les agradecerá por la actividad y pedirá un fuerte aplauso para todos.

Actividad 2.

Explicación.

A modo de concreción, el profesor presenta al grupo un vídeo en el que se muestra la narración de un cuento, este vídeo contiene material visual y de audio para que los niños entiendan de mejor manera la historia que es contada.

Este vídeo comprende las partes del cuento, así como el lugar/es donde se desarrolla, personaje/s, narración y el papel de la imaginación en la creación de un cuento.

El material didáctico (video) ofrece una mejor perspectiva del cuento pues ya no solo se queda en el plano de lo escrito, sino que ahora logran visualizarlo en un pantalla. Conforme avanza el video; se muestra quién y cómo es el personaje, donde se encuentra, qué es lo que hace, el problema que se presenta, cómo lo resuelve y la enseñanza que queda al finalizar el cuento.

Visto desde otro ángulo esto les ofrece un mejor alcance porque mientras está el vídeo cada alumno puede reforzar y aclarar lo visto y encontrar y/o establecer relaciones entre lo que se estudió previamente en clase (como una parte teórica) llevándolo a la “práctica”. El alumno identifica al personaje, el ambiente, el problema y la resolución de ese problema.

El video se encuentra en el anexo 3.



...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (1.4 Mb)   docx (2.1 Mb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com