ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Construtoras

mariposon30 de Marzo de 2013

4.368 Palabras (18 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 18

Contratos de Construcción

Esta Norma Internacional de Contabilidad revisada tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen

ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1995, sustituyendo a la antigua NIC 11, Contabilización de

los Contratos de Construcción, aprobada por el Consejo en 1978.

En mayo de 1999, la NIC 10 (revisada en 1999), Hechos Posteriores a la Fecha del Balance, modificó el párrafo

45. El texto modificado tendrá vigencia cuando entre en vigor la NIC 10 (revisada en 1999), es decir, para los

estados financieros anuales que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2000.

Nota: El Apéndice citado en el texto de la Norma no se ha incluido en esta publicación. Contratos de Construcción

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el

contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a

las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad

sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costes

relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en

los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el

mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar

los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos

genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios

establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con elfin de

determinar cuándo se reconocen como ingresos ordinarios y costes en la cuenta de resultados los producidos por

el contrato de construcción. También es una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.

Alcance

1. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados

financieros de los contratistas.

2. La presente norma sustituye a la NIC 11, Contabilización de los Contratos de Construcción, aprobada en

1978.

Definiciones

3. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se

especifica:

Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo

o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en

términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.

Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo,

o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de

revisión si aumentan los costes.

Un contrato de margen sobre el coste es un contrato de construcción en el que se reembolsan al

contratista los costes satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de

esos costes o una cantidad fija.

4. Un contrato de construcción puede acordarse para la fabricación de un solo activo, como un puente, un

edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un contrato de construcción puede,

asimismo, referirse a la construcción de varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean

interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino

o utilización; ejemplos de dichos contratos son los de construcción de refinerías u otras instalaciones

complejas especializadas.

5. Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de construcción incluye:

3 NIC 11

(a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del

activo, por ejemplo los relativos a servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como

(b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos y la restauración del entorno que puede

seguir a la demolición de algunos activos.

6. Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero para los propósitos de esta

Norma se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el coste. Algunos contratos de

construcción pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el caso de un

contrato de margen sobre el coste con un precio máximo concertado. En tales circunstancias, el contratista

necesita considerar todas las condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar cómo y

cuándo reconocer en resultados los ingresos ordinarios y costes correspondientes al contrato.

Agrupación y segmentación de los contratos de construcción

7. Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de

construcción. No obstante, en ciertas circunstancias, y a fin de reflejar mejor el fondo económico de la

operación, es necesario aplicar la Norma de forma independiente a los componentes identificables de un

contrato único o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.

8. Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe tratarse como un

elemento separado cuando:

(a) se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo;

(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el cliente han tenido la

posibilidad de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa a cada uno de los activos; y

(c) pueden identificarse los ingresos ordinarios y costes de cada activo.

9. Un grupo de contratos, ya procedan de un cliente o de varios, debe ser tratado como un único contrato

de construcción cuando:

(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete;

(b) los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente, parte de un único

proyecto con un margen de beneficios genérico para todos ellos; y

(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia continua.

10. Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, la construcción de un activo adicional a lo

pactado originalmente, o puede ser modificado para incluir la construcción de tal activo. La

construcción de este activo adicional debe tratarse como un contrato separado cuando:

(a) el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o función del activo o activos

cubiertos por el contrato original; o

(b) el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en el contrato original.

Ingresos ordinarios del contrato

11. Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender:

(a) el importe inicial del ingreso acordado en el contrato; y

(b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos:

(i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso; y

(ii) siempre que sean susceptibles de valoración fiable.

4 NIC 11

12. Los ingresos ordinarios del contrato se valoran según el valor razonable de la contraprestación recibida o

por recibir. La valoración de los ingresos ordinarios procedentes del contrato estará afectada por diversas

incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros. Las estimaciones necesitan, a menudo, ser

revisadas a medida que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los

ingresos ordinarios del contrato puede aumentar o disminuir de un ejercicio a otro. Por ejemplo:

(a) el contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamaciones que aumenten o disminuyan

los ingresos ordinarios del contrato, en un ejercicio posterior a aquél en que el contrato fue

inicialmente pactado;

(b) el importe de ingresos ordinarios acordado en un contrato de precio fijo puede aumentar como

resultado de las cláusulas de revisión de precios;

(c) la cuantía de los ingresos ordinarios procedentes de un contrato puede disminuir como consecuencia

de las penalizaciones por demoras, causadas por el contratista en la realización de la obra; o

(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad de obra, los ingresos

ordinarios del contrato aumentan si el número de unidades de obra se modifica al alza.

13. Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo que se va a ejecutar

bajo las condiciones del contrato. Una modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos

ordinarios procedentes del contrato. Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o

diseño del activo, así como los cambios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com