Ensayo Cultura Organizacional
jeyperalta13 de Noviembre de 2011
2.810 Palabras (12 Páginas)1.152 Visitas
INTRODUCCION
Los constantes cambios en el sistema educativo venezolano, tienen como objetivo modernizar la educación, para adaptarla a las nuevas exigencias del mundo contemporáneo, con la finalidad de generar el recurso humano que el país requiere para su desarrollo integral. Desde esta perspectiva, se hace necesario la integración y armonización de los propósitos de la educación, en virtud del desafío actual de convertir la escuela en un espacio de siembra y ejercicio de los principios transformadores que están contemplados en los preceptos constitucionales para el ámbito educativo venezolano, donde la escuela constituye un espacio de equidad y corresponsabilidad.
En este orden de ideas, es importante señalar que el plantel es el primer eslabón del sistema educativo y que constituye una unidad de acción claramente identificada. Es pues, en ese ámbito donde, actualmente se considera que deben ser tomadas las decisiones más importantes en materia de concepción de la organización de la enseñanza, de los aprendizajes, los proyectos pedagógicos, comunitarios y la vida escolar en general.
En tal sentido, las reformas y los cambios en la educación sólo pueden ser posibles si se planifican como un proceso continuo donde los directivos, docentes, alumnos y comunidad escolar en general, sean tomados en cuenta y se sientan comprometidos y sobre todo en donde se asuma con sentido de responsabilidad la supervisión como acción que genere cambios significativos en el quehacer escolar.
Para realizar una comprensión Holística del proceso educativo en nuestros tiempos es imprescindible concebir que cada una de las personas que hacen vida dentro de las instituciones educativas orienten sus acciones en función a una serie de directrices que son esgrimidas por un directivo que de una u otra forma también acata instrucciones de un ente que puede ser concebido desde una instancia macro y particularmente en nuestro país sería El Ministerio para el Poder Popular de la Educación. Lo digno de destacar tras lo señalado, es que el directivo como elemento de gran relevancia en las escuelas debe procurar gerenciar como un líder proactivo con el firme propósito de generar un sistema de enseñanza- aprendizaje que vaya de la mano con los principios de calidad.
Por lo ya señalado es pertinente aludir que hablar de liderazgo según Landolfi (2010) es un conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos. En ese mismo orden de ideas se tiene la postura de Vadillo Bueno (2011) ante el liderazgo es que es la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
También el Diccionario de Ciencias de la Conducta (1998), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".(p.34)
De este modo, se tiene que para hablar de un sistema educativo que vaya de la mano con la satisfacción de las necesidades de un colectivo social debe contarse con otro principio que permita vislumbrar que tan acertadamente se está efectuando el proceso educativo, por ello, debe contemplarse la supervisión como una acción que indique la pertinencia del quehacer educativo con el deber ser.
Por ello, para Briceño (2009) la supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.
Por otro lado se tiene a González (2006) quien indica que Etimológicamente significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la idea de una visión global. Por otra parte, en su concepto más propio supervisión es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asumir la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes.
Es importante indicar que Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión.
La supervisión educativa es una función pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación garantiza el logro de los fines previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos normativos en materia educativa, razón por la cual es necesario estos referentes legales con el objeto de precisar las competencias básicas que debe poseer el supervisor para interpretar, aplicar y cumplir las normas que rigen la acción supervisora en el nivel de educación primaria y la posibilidad de generar ideas cónsonas con los avances educativos que contribuyan al fortalecimiento de la acción pedagógica que se desarrolla en los planteles.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), establece en su Artículo 102:
... la educación... está fundamentada en el respeto a todos las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativa de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social....
Se evidencia en el contenido del artículo antes mencionado, que es pertinente poner en práctica ideas que se correspondan con las políticas educativas que tengan como finalidad contribuir a la formación integral del educando y dar respuesta a los intereses y expectativas del país a través del proceso educativo como instrumento de transformación social.
La Ley Orgánica de Educación (2009), operacionaliza los resultados constitucionales indicando la educación como proceso integral (Artículo 1), la educación como función primordial del Estado (Articulo 2), finalidad de la educación (Articulo 3), la función de fomentar el desarrollo comunitario (Articulo 4), la vinculación de la educación a la vida del trabajo familiar y comunitario (Articulo 7 y 13), el director como supervisor nato (Articulo 69), el régimen de supervisión educativa (Artículo 71 al 72), y la comunidad educativa como órgano colaborador en el logro de los objetivos consagrados por la ley (Artículos del 76 al 106 y del 114 al 129.)
En lo que respecta al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2009), establece directrices que operacionalizan las disposiciones constitucionales en materia educativa, de allí que se norman las actividades educativas (Artículos 53 al 86), el régimen evaluativo (Artículos 87 al 1.491), se define el proceso de supervisión como única e integral y se regulan los procedimientos para la ejecución de la función supervisora (Artículos 150 al 169) y se profundiza el concepto de comunidad educativa, alcances, funciones y funcionamiento (Artículos 170 al 181).
La Resolución N°146 (2003), sobre el régimen de supervisión educativa, establece normas y directrices para el cumplimiento de la supervisión tales como: alcance, objetivos, características y finalidad de la supervisión (Artículos 1 al 8), finalidades de la supervisión por niveles y modalidades (Artículos del 9 al 15), organización y régimen administrativo y metodológica (Artículos 16 al 20), funcionamiento, atribuciones y deberes del supervisor (Artículos 27 al 33), aplicación de la metodología y régimen de evaluación de la supervisión educativa.
Como puede verse, existe una amplia normativa legal que regula el proceso de la supervisión y todo su funcionamiento, previendo todos los componentes que pudieran influir en su efectividad por eso, el Ministerio de Educación (2009) enfoca a la supervisión como un sistema que mantiene coordinación y comunicación permanente entre sus instancias a fin de constituirse en un servicio que fortalezca la orientación, conducción y asesoría de la acción educativa tanto en el orden académico como en el administrativo.
Por consecuencia y en función a lo ya planteado en relación al liderazgo y a la supervisión se puede deducir que la relación entre estas concepciones esta dado por el hecho de que ambas figuras deben estar intrínsecas no sólo en el individuo que funge como directivo sino también en el ente que se muestra como gerente supervisor dentro de cualquier instancia organizacional y muy específicamente en las instancias institucionales educativas. Solo de este modo, se podrá hablar de gerencias educativas que van de la mano con las nuevas realidades sociales y sobre todo con las innovaciones en materia de gestión escolar.
También es importante indicar que el director como supervisor nato para lograr que una institución educativa evidencie las características de una organización ideal, debe proponer y ejecutar estrategias orientadas a fortalecer las debilidades existentes y mantener los ya previstos
...