Ensayo Sobre Innovacion Educativa Y Comportamiento Organizacional
galeno3 de Diciembre de 2011
4.760 Palabras (20 Páginas)1.880 Visitas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA DEL NOROESTE S.C.
CAMPUS CULIACAN.
“Doctorado en Gestión Educativa”
SEMINARIO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO
Facilitador: Dr. Jorge E. Reyes Iriarte
Alumno: Efrén Encinas Torres
**E N S A Y O**
CALIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTION EDUCATIVA: EL CONFLICTO Y EL PODER
Culiacán Sin. Abril de 2010.
INDICE
1.- INTRODUCCION
2.- CALIDAD EDUCATIVA
3.- LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
4.- LA GESTIÓN ¿ADMINISTRATIVA O EDUCATIVA?
5.- ELPODER EN LA GESTIÓN
6.- EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN
7.- CONCLUSIONES
8.- BIBLIOGRAFÍA.
1.- INTRODUCCION
Actualmente la calidad es una necesidad imperante en cualquier organización, con mayor razón en las educativas, debido al impacto social que éstas tienen al cumplir con su función formadora de ciudadanos (Namo de Mello, 1998). En los inicios del siglo XXI, México atraviesa por un largo y complejo proceso de transformación denominado de las cuatro transiciones, el cual tiene que ver con los ámbitos: demográfico, económico, político y social (Reyes I.Jorge, Apuntes 2009). Este evento transformador desde luego impacta en la esfera nacional de la educación, tanto en el orden cuantitativo como en el cualitativo, y desde luego en todos los niveles educativos del sistema, dejando aun más su huella desde mi punto de vista más en la educación primaria, ya que en su carácter obligatorio, es parte inevitable de la vida de cualquier mexicano, debiendo así ser positiva para su desarrollo integral.
A partir de finales del los 80’s, se retomó de manera muy seria la implementación de estrategias que aseguren la calidad educativa, entendida como “un proceso constante y permanente porque es total, y como tal está en todas las partes del proceso educativo” (Schmelkes, 2000). De acuerdo con la propuesta de la OREALC/UNESCO (2007), el concepto de calidad debe contemplar cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, por mencionarlos, sin embargo vale la pena señalar que dado que es un término de un enfoque empresarial, considere poco pertinente y prudente darle el enfoque absoluto para el área educativa.
No hay duda como señala Reyes en su antología, que pareciera que la transición arriba expresada presenta tal sinuosidad que ha provocado que de manera reiterada se venga hablando de crisis en la educación de nuestro país; y como evidencia de ello el sistema mexicano ha llevado diversas estrategias para solventarlas, entre ellas, destaca la reforma educativa hace 38 años, otro intento hace 18 años, así como las reformas en educación preescolar, bachillerato y de nivel secundaria, y el último programa sectorial muy sonado y controvertido como es el denominado –La alianza por la Calidad de la Educación; todos ellos con el propósito fundamental de elevar el nivel la calidad en la Educación de nuestro país, el cuál considero aún nos queda a deber por diversas circunstancias y entre ellos destaco la falta real de propósito, de significado de quienes han sido los responsables de “enarbolar” las diversas estrategias hasta hoy descritas, muchas veces enmarcadas en un confuso entendimiento en lo que es el poder y el conflicto en la educación, y que lejos de tomarlos como área de oportunidad para el desarrollo, ha sido lo contrario. El presente ensayo pretende de manera los más insesgada posible y de manera sucinta poner al libre arbitreo de la sociedad lo que a mi juicio considero aspectos fundamentales para alcanzar la educación que necesitamos, que nos merecemos para que México esté al nivel del desarrollo social como los países del primer mundo; me refiero a la calidad de la educación, a la transformación de la gestión educativa, el poder y el conflicto.
2.- CALIDAD EDUCATIVA
La calidad como un sentido orientador de la acción educativa por lo general ha venido manifestándose en dimensiones distintas en lo que respecta a su definición. Por un lado se ventila como concreción de la educación, mediante la correlación de cobertura e insumos; luego los niveles de aprendizaje pasaron a integrar una dimensión fundamental en su comprensión, asimismo se señala el un elemento fundamental, definitorio en calidad educativa y me refiero a los resultados.
Hablar de calidad en educación remite a decir de Álvarez (1991), a un concepto polisémico, que no goza de estándares teórico-metodológicos precisos para juzgar la realidad educativa. En este sentido cabe la idea de Levin (1988), de que conceptualizar calidad en educación, depende de quien tome la palabra, ya que no hay criterios que sean aceptados en su totalidad de manera universal, y expresa que cada contexto determina las pautas de calidad a seguir en razón de sus necesidades.
Es factible que calidad en educación no se vislumbre como algo mensurable, lo cual indica que no tiene nada que ver con lo cuantificable y la calidad material de los insumos, ni con los aprendizajes si estos solo son reproducción y procesamiento de información. Luego entonces los parámetros de calidad educativa tendrían que asociarse con calidad de vida, en razón de que la educación permita al individuo ir más allá de la resolución de problemas. La educación va más allá de la resolución de problemas, por supuesto que es uno de sus propósitos, pero no el único ni el fundamental; ya que entonces la perspectiva educativa sería muy instrumentalista y cosificada; por ello entonces la pretensión de la educación tiene que perfilarse hacia una educación que profiera calidad de vida; en una relación reciproca de dar y esperar de los demás lo mejor para una vida mejor y buena.
Una educación con sentido de calidad de vida debe apuntar hacia el optimismo.fundamental que se deba orientar con la vertiente del optimismo y la utopía en el marco del ejercicio educativo. Lo utópico en razón del ideal que parece inalcanzable (paz, libertad, justicia social). El optimismo , porque es necesario como dijera Savater (1997), creer en la perfectibilidad humana y en su predisposición hacia la trascendencia. No puedo dejar de mencionar lo siguiente que considero muy profundo y fundamental: Dice Savater; aquel que investiga y ejerce en educación, requiere de un optimismo desmedido, estar convencido de que realiza una estratégica labor cuyos frutos se verán en el futuro, cuando el aprendiz del momento se convierta en el ciudadano de la ocasión, que decide con una actitud libre moralmente responsable.
La organización escolar debe encaminarse a que cada uno de los sistemas se dirija a la consecución del fin último de la institución-propiciar la humanización-por lo que se debe buscar la integración armónica de las partes para alcanzar un equilibrio organizacional.
La organización escolar debe favorecer un proceso autogestivo sistémico que lleve a las partes a comprender que su razón de ser solo tiene sentido a partir de la organización del conjunto, donde los componentes básicos no son lo esencial sino los principios que sustentan la organización misma, en la cual se define un rol para cada elemento con la intención de que su dinámica armonice con el conjunto.
Las instituciones educativas son universos sociales donde convergen y se reflejan una infinita gama de actitudes humanas. En este sentido cabe resaltar lo expresado por Marinoff (2000) que el comportamiento humano obedece a un complicado conjunto de factores, entre los que se pueden citar; rasgos de la personalidad, hábitos adquiridos, condicionamientos impuestos. Pero también se actúa conforme la razón, experiencia, creencias, principios y deberes; todo en conjunto conforma una filosofía de vida.
Pienso que mientras no lleguemos a entender y concientizar el concepto de Savater (1997), sobre la Calidad, y la enmarcamos a la educación estaremos perdidos en la búsqueda de la misma: La calidad de las relaciones humanas en un grupo social, refleja la calidad de educación a niveles de humanización de que fue objeto. Savater comenta que nacemos humanos pero tenemos que llegar a serlo, la posibilidad de ser humano se realiza por el contacto con los semejantes; la genética nos predispone para llegar a ser humanos pero es a través de la educación y la convivencia social que llegamos a serlo (humanización).
Concluyo esta primera parte , expresando que el enfoque holístico e integral y humanista, gestionada, planeada, organizada, dirigida, controlada y evaluada por los seres humanos y para humanos con un gran propósito y significado es el que debe prevalecer para lograr la educación que la sociedad y nuestro país requiere.
3.- LA TRANSFORMACION DE LA GESTION EDUCATIVA
En general, son pocos los directores o los administradores que hacen investigación sobre su hacer, analizan sus propósitos, sus estrategias o los productos de sus acciones de gestión en las instituciones educativas donde laboran. Una muestra de esto son las investigaciones que se han reportado en ese sentido en Estados Unidos en los últimos tres años en el eric1. Una de ellas contiene tres ensayos de igual número de directores de educación básica, media y superior en la que investigan sus experiencias sobre la implementación de medidas sobre la enseñanza y aprendizaje
...