Ensayo Sociologia Juridica
Dalykali727 de Abril de 2015
3.991 Palabras (16 Páginas)386 Visitas
SOCIOLOGIA JURIDICA
ANA DALILA GOMEZ BAOS
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA, ABRIL 2014
ENSAYO “SOCIOLOGIA JURIDICA EN COLOMBIA”
La sociología jurídica en Colombia se ha venido desarrollando desde 1880, cuando el presidente Rafael Núñez promovió por primera vez su introducción al país y su desarrollo durante muchos años tuvo como discusión su objeto, se crearon cátedras, se escribieron textos introductorios y se adelantaron investigaciones empleando datos históricos, estadísticos y observaciones directas en diversas comunidades y grupos sociales.
Este periodo de la republica liberal y los comienzos del frente nacional han sido los grandes momentos de la sociología nacional ya que su desarrollo tuvo relación con el estado y la política. La república liberal promovió grandes transformaciones, con el fin de ampliar la cobertura escolar y bajar las tasas de analfabetismo. La educación fue considerada el medio ideal para el desarrollo social e intelectual logrando así una mayor integración educacional y social. Estas reformas permitieron el ingreso de la mujer colombiana a la educación superior, el establecimiento de los colegios y escuelas mixtas, y la abolición de las discriminaciones raciales, religiosas y de origen en las instituciones escolares.
Durante esta etapa se distinguieron diferentes usos y cualidades que apoyaban a la sociología como:
-Instrumento para sugerir el gobierno más adecuado.
-Fundamento de una educación científica.
-Predecir o transformar el curso de la sociedad.
Dando periodos de grandes proyectos de cambio social, durante los cuales el Estado se hizo más sensible al discurso sociología y a las teorías relacionadas con la evolución social, permitiendo el desarrollo de esta.
De estos proyectos surgen 3 etapas de la Sociología Nacional que son:
1- Fue entre 1880 hasta 1930 se encuentra un grupo pequeño de pensadores Colombianos, con el propósito de definir el campo de la disciplina y posesionándola en las universidades. En este proyecto participo Rafael Núñez y Salvador Camacho Roldan quien comenzó a publicar sus primeros artículos sobre asuntos políticos y económicos, donde mostró un estilo conciso lejos de toda retórica, que fue depurando aún más con el paso de los años. “El objeto del impuesto —escribió por ejemplo en 1851— es la satisfacción de las necesidades que origina la existencia del hombre en el estado social.” Estas necesidades estaban asociadas con los requerimientos de orden, seguridad, educación, mejora material y asistencia pública de los miembros de una sociedad, que Camacho tendía a identificar con la idea de nación para el caso de las organizaciones modernas.
Las Memorias de Hacienda de 1871 y 1872 de Camacho Roldan son célebres en su género por la precisión de la información ofrecida, por el conocimiento de los problemas económicos del país y por la claridad de las políticas defendidas en sus páginas. En ellas hizo especial énfasis en el desarrollo de las comunicaciones y en sus consecuencias económicas y políticas. A su juicio, al poner en contacto a los hombres de los lugares más diversos y distantes del territorio, las vías fomentaban las relaciones y creaban la imagen de afecto y pertenencia, de “comunidad de costumbres, de idioma, de instituciones, de recuerdos, de estado social, pero sobre todo de intereses y esperanzas.”
En 1882 pronuncia en la Universidad Nacional su famoso discurso sobre la sociología, su trabajo singular más importante desde el punto de vista de la originalidad y la perspicacia teóricas. Define el campo de la sociología como la ciencia “que se refiere a las leyes que por medio de las tendencias sociales del hombre, presiden el desarrollo histórico de los seres colectivos llamados naciones.” Su concepto de sociología proviene de las observaciones de la experiencia colombiana y latinoamericana. Su interés estaba volcado en el estudio de cómo los individuos que viven en un territorio determinado, comienzan a adquirir sentimientos comunes y visiones solidarias.
Para Camacho la idea de nación es un equivalente al concepto de sociedad, al de unión de hombres conscientes de sus intereses y de sus semejanzas, al de grupo de personas ligadas por idénticos lazos materiales, intelectuales y morales. Y esto era lo que encontraba en la historia reciente de la América española. Después de las varias y repetidas guerras y luchas intestinas que siguieron al período de independencia, aquellas antiguas extensiones ibéricas se estaban convirtiendo en sociedades organizadas: en naciones. Por esta vía inesperada. En los últimos años de su vida, se retiró a su hacienda El ocaso en el municipio de Zipacón. Allí murió en 1900, en la aurora del siglo XX, a sus 73 años de edad. Fue sepultado en Bogotá y en su tumba —como en la de su padre— todavía se pueden leer las alentadoras palabras de Horacio: Non omnis moriar, “no moriré del todo, algo de mí sobrevivirá.”
Personajes de la vida pública e intelectual colombiana como Rafael Núñez, José María y Miguel Samper hicieron igualmente contribuciones tanto al debate intelectual como a la caracterización de la sociedad colombiana de fin de siglo, al tiempo que aportaron elementos teóricos en relación con la configuración y tareas del Estado en la incipiente y precaria democracia colombiana.
En la obra de Núñez se esbozan estas relaciones entre las ideologías políticas y la configuración y tareas del Estado. En efecto, Núñez se comprometió con el estudio de principios sociológicos y planteó la necesidad de la sociología para la comprensión de su sociedad y muy especialmente para el diseño de una ideología política. Fue un estudioso de Augusto Comte y de Herbert Spencer, de quien retomó su ideal de la unidad moral de la sociedad .
En su preocupación por el principio del orden se destacó con más fuerza su convicción de que la sociología aportaría las bases para un buen gobierno. De hecho, en su artículo "La sociología, elementos de este estudio", Núñez se formuló la pregunta por la lentitud del progreso de Colombia y por las dificultades en la fundación de un orden, al que considera la base primordial "de toda obra, como lo es el pedestal de una estatua o el cimiento de un trabajo de arquitectura" .
José María Samper es uno de los más claros representantes de la idea liberal para la modernización del Estado y la sociedad colombianos. Su obra es un recorrido por lo que considera son los rasgos principales que definen la sociedad colombiana. Se destaca en particular el cuadro que traza sobre sus defectos: la influencia de la sangre española, la promiscuidad de castas, mala índole de la democracia y las condiciones topográficas. Crítico mordaz de la herencia española, y en particular de su excesivo reglamentarismo, su propósito central es establecer la condición central para el progreso: el buen gobierno es poco gobierno. La virtud de una nación se mide por el grado en que el Estado, antes que reglamentar las vidas de los ciudadanos, se dedica a favorecer las condiciones en que ellos pueden desplegar su iniciativas .
Don Miguel Samper ha sido sin duda uno de los más importantes pensadores sociales colombianos. En particular sus estudios sobre La miseria en Bogotá lo destacan como un agudo observador de las condiciones de vida de la ciudad y a indagar por las eventuales causas de la situación social de los bogotanos. Llama la atención su diagnóstico: Bogotá es una ciudad bastante artificial, es un epicentro de trabajo improductivo y parasitario por "el exceso de empleados, de pensionados, militares, clérigos y letrados, y cambios de sus capitales por títulos de la deuda pública, fueron los factores que hicieron de Bogotá una ciudad productora de sueldos, pensiones, rentas, lucros fiscales y honorarios". Refuerza así su concepción de la vida como esfuerzo, trabajo y creación de riqueza, muy de acuerdo con su historia personal, en la que se destaca su papel como hombre de empresa dotado de una fuerte conciencia social, como lo describe uno de sus biógrafos .
2- La segunda etapa fue desde 1930 a 1959 donde se impulsa la investigación sobre la evolución de la sociedad colombiana dándole más relevancia e interés en la formación de los investigadores, gracias a esto la fundación del Instituto Colombiano de Sociología en 1951 intento organizar las actividades sociológicas del país. Se destacan como precursores de una sociología colombiana, entre otros, autores como Luis López de Mesa, Alejandro López, Armando Solano y Luis Eduardo Nieto Arteta.
La obra de López de Mesa ha sido reconocida como un esfuerzo para conceptualizar la conformación de Colombia como nación. Tanto su noción de la civilización de vertiente, que se manifiesta en un intento de explicar la composición e índole de los grupos regionales colombianos, como su ensayo de explicación de la religiosidad de los colombianos son esfuerzos demasiado generales y hasta estereotipados de ofrecer una síntesis de la formación social colombiana.
Alejandro López, por su parte, es un exponente de un espíritu analítico, creativo, moderno y empresarial. Su libro más importante es un intento de combinar la teoría económica con el análisis sociológico a partir del examen de las necesidades materiales
...