Ensayo Valor De La Logística Y Abastecimiento Estratégico
quenito5719 de Octubre de 2012
3.500 Palabras (14 Páginas)1.027 Visitas
Ensayo Medición Logística
Cátedra: Abastecimiento estratégico.
Magister en Administración Logística Estratégica
Universidad Mayor.
Santiago – Julio 2012
Introducción
Producto de la madurez y nivel estratégico que está tomando la administración de la cadena de suministro, los integrantes de esta administración deben ir asumiendo una gran cantidad de conocimientos que les permita interrelacionarse con las gerencias de la empresa y así lograr transmitir y lograr validar los objetivos que se persiguen, entre ellos, sacar el estigma que logística es únicamente gastos, sino que la gestión que se desea emprender, a nivel de inversiones, produce rentabilidad para la empresa y es por ello que al validar el valor de la logística a nivel los estados financiero y también a niveles contables para la empresa, se logra demostrar que produce rentabilidad a la empresa. También, que las estratégicas que se tomen para gestionar el aprovisionamiento, pueden producir ventajas competitivas que favorecen la permanencia de la empresa en la industria, permitiendo apuntar a liderazgo de esta. Este trabajo se divide en dos, el primero está relacionado en cómo se debe validar el valor que entrega la logística a la gestión y crecimiento de la empresa. El segundo apunta a las distintas practicas que se pueden tomar para gestionar el abastecimiento, recalcando el grado de preparación que deben poseer los compradores y las distintas modalidades existentes para llevar a cabo esta actividad, que dependiendo la modalidad a utilizar se verá el grado de integración de la cadena de suministro a la cual la empresa está dispuesta a tomar como estrategia.
Desarrollo
No basta con ser, también es necesario parecer, esta es una frase que calza como anillo al dedo en el momento de entender la importancia de medir y vender el valor de la logística. Entendiendo como fundamental para todo negocio llevar a cabo su cadena de producción de la forma más eficiente posible, un concepto superior toma particular relevancia y focaliza no solo la eficiencia de la producción como un factor diferenciador, si no que hace de la eficacia de la cadena logística un proceso que permite obtener este factor y hacer del proceso una ventaja comparativa real en la industria en que se desenvuelve.
Si bien es cierto la adición de valor que otorga la cadena logística es esperada por las compañías, no va en la misma dirección la percepción que los stakeholders le dan la misma y probablemente la desestimación de sus ventajas sea una situación recurrente en la toma de decisiones de las gerencias. De ahí la relevancia de contar con las herramientas que permitan “vender” los beneficios que la logística aporta en la cadena de valor y presentar los mismos en términos cuantificables, pasando de un plano de percepción a un modelo netamente cuantitativo que facilita a los inversionistas el dimensionamiento de estos beneficios.
Asociado a la información resultante en los procesos logísticos así como los análisis de gestión que permiten sus indicadores hay varias alternativas que permiten dar pie a la posibilidad de presentar a los stakeholders la participación y bondades de las mejoras logísticas alcanzadas, dentro de estas herramientas de medición están:
Satisfacción del Cliente
Pese a que normalmente se asocia como justificación a sobre costos dentro del valor final de los productos y los riesgos de rechazo por incumplir las promesas de satisfacción son altos , la ventaja y el impacto de este indicador dentro de los márgenes totales del costo logístico y el crecimiento del mercado, permiten alinear los servicios logísticos de acuerdo a las necesidades reales del consumidor y medir de forma relativamente sencilla las ventajas que la logística brinda para el logro de esta satisfacción y que debiesen ser presentadas como un factor diferenciador de los procesos en relación con los productos.
Valor Agregado para el Cliente
Lejos de ser la adición de costos directa traspasados a un cliente, sin análisis de la eficiencia del proceso, el valor agregado es establecido por el mercado y por la apreciación del cliente. En términos fundamentales al cliente no le importa el costo del producto que está adquiriendo sino que lo hace por el valor y precio del mismo.
Tampoco el valor agregado es la riqueza que se le genera a los accionistas, independiente que al final este asociado el uno con el otro. Valor agregado hay cuando el consumidor así lo cree y mantiene esa percepción con el tiempo , dejando de ser transitoria y permitiendo fidelizar el mismo a sus productos. Este indicador es en términos generales de fácil obtención ya que es un indicador comparativo, donde los beneficios totales menos los costos totales generan la utilidad del valor.
La importancia para establecer estas métricas están dadas en determinar el conjunto de beneficios que ofrece la empresa, su precio real y la comparación mediante una investigación de mercados de cómo perciben los clientes actuales y potenciales el valor de cada producto o servicio frente a la competencia.
Análisis total de costos.
Los beneficios de considerar los precios y costos reales dentro de este análisis posibilitan a la gerencia actuar de forma directa en la reducción de costos y con esto al crecimiento de las utilidades esperadas por los inversores. En relación con esto esta métrica refleja de forma directa y sustancialmente las ventajas de la optimización de los procesos logísticos, no obstante deja de lado aspectos de servicios que pudiesen afectar al consumidor final.
Análisis de rentabilidad para el segmento de mercado
Si bien es cierto esta metodología aísla la logística de las variables adicionales de valor como marcas, posicionamiento o experiencia y refuerza el principio que la logística es un mayor costo y no valor agregado por lo que hay que reducirlo, si permite comparativamente en segmentos homólogos demostrar los factores diferenciadores que deben ser ampliados, lamentablemente es una metodología que requiere un largo análisis y se aborda de forma individual.
Modelo de beneficio estratégico.
Un mapa estratégico que permita identificar los impactos logísticos dentro del modelo de negocio, facilitara identificar los beneficios en el incremento de ventas, la reducción de los costos por una mayor eficiencia y mejoras en los costos de materias primas, asociando los márgenes de utilidad, los costos actuales y los esperados, así como identificando cada una de las probables reducciones en términos de transporte, inventario , bodegaje, información y en general de los gastos administrativos. Esta será una herramienta poderosa en el momento de vender la logística a los inversores, y por consiguiente demostrar su participación dentro del margen de contribución esperado y la reinversión de los flujos de caja en factores productivos con la modernización de la planta, investigación, o mejoras dentro del mismo proceso logístico bien sea a nivel soft o hard.
Valor de los inversionistas.
Por ultimo reconociendo el valor del dinero en el tiempo, y los efectos de los riesgos asociados a las inversiones es posible demostrar la posibilidad de obtener mejoras adicionales a la expectativa de los inversionistas asociando esta siempre a indicadores como el EVA o valor económico añadido.
El Eva se define como el valor en exceso que un negocio o una unidad de negocia aporta después de extraer del resultado que genera, el coste que supone financiar los activos que están afectos a dicho negocio o unidad de negocio. En otras palabras la estructura financiera de la empresa se compone de recursos propios y ajenos los que financian la totalidad de activos de la empresa, entre los activos se encuentran los inventarios, el aporte logístico asociado a una óptima rotación de los mismo permiten que una empresa logre un Eva positivo si el beneficio ordinario de la explotación supera el costo de financiar los activos que han financiado este beneficio.
Este indicador a diferencia del ROI (Rentabilidad Económica) o el ROE (Rentabilidad Económica) tiene en cuenta el coste financiero asociado a los activos que generan los rendimientos y además puede ser utilizado para valorar la contribución negativa o positiva de una unidad de negocio en particular en este caso la logística.
Conclusiones
Analizar el nivel de aporte de valor alcanzado en cada actividad mediante un proceso de medición es una tarea que se deberá realizar si se quiere conocer el nivel de eficiencia y evolución de los resultados obtenidos, también se debe tomar en cuenta, que cuando se logra medir los procesos logísticos se pueden identificar los puntos deficientes y tomar las decisiones necesarias así como valorar los resultados de las estrategias que se han implementado hasta el momento.
La medición es una herramienta que busca desarrollar en la organización la habilidad permanente de evaluar las diferentes áreas o procesos de gestión, para conocer puntos críticos de desempeño y generar planes de acción sobre las variables identificadas en las evaluaciones y lográndose un control y entendimiento profundo de cada proceso, producto o servicio, así como su contribución a los objetivos de la organización.
Cuando se desea medir los indicadores logísticos del negocio hay que establecer ciertas pautas antes de iniciar el proceso. No hay que olvidar que medir no es reducir el costo de su producción para ganarle a la competencia y atraer al consumidor.
...