ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la teoría y práctica educativa


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.209 Palabras (13 Páginas)  •  1.123 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

A pesar de la creencia popular, la labor docente no es sencilla, se presenta algunas veces como instrucción o adoctrinamiento, en el mejor de los casos se ve a los maestros como niñeros, en el peor, son los chivos expiatorios del fracaso colectivo, además de simbolizar también el instrumento ideal del entramado político para introducir eso que pocos se atreven a reconocer y que es un modelo de pensamiento que importa los beneficios necesarios para preservarse. Lo lamentable del caso es que muchos docentes se mantienen ajenos a la situación y muchos otros que se forman en la tarea apenas si se enteran. Detrás de la carga laboral que los docentes deben solventar hay todo un sistema que no todo aquel que se dedica a la educación logra desentrañar, menos aun cuando la intención de inmiscuirse es nula, este es un motivo real por el que los estudiantes de la licenciatura en educación deberían formarse el hábito de indagar en algo que les es tan propio, en la autoreflexión de su práctica, en el porqué de su trabajo.

En el presente ensayo se documenta la teoría y práctica educativa de mi caso particular, una maestra en formación, aparejado al análisis y comprensión de las mismas, en el cual pretendo esclarecer las técnicas o estrategias más eficaces que he propuesto, así como las menos viables para con los adolescentes de contexto semiurbano en que fue realizada mi práctica.

Como estudiante de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato me resulta indispensable realizar dicha actividad de reflexión debido a la naturaleza de la enseñanza, misma que como tal representa el inicio de un ciclo de deliberación pedagógica. Siendo que también la asignatura, y más allá de ésta, la misma Planeación didáctica exige un tratamiento valorativo de su funcionalidad, sobre todo porque cursando el IV  de una licenciatura de VIII semestres, poseemos apenas un acercamiento endeble de la importancia y la relación inmediata que tiene un plan de clase con la práctica educativa.

Esta reflexión se circunscribe a la planeación y práctica de la asignatura de Español ya que se poseen más elementos para su respectivo análisis, puesto que hubo mayor injerencia por mi parte como docente, además de que se presentaron mayores oportunidades de interacción entre el docente en formación y los alumnos, asimismo es la asignatura en la que instrumenté más estrategias ajenas al libro de texto, por lo tanto, es necesario verificar su efectividad para en su caso, repetir su aplicación luego de detectar sus características a favor, rediseñarlas o descartarlas en última instancia.

De acuerdo con lo estipulado para la asignatura de Observación y Práctica Docente II la fecha de prácticas educativas para los maestros en formación de la ENSOG comprendió del trece al veinte de marzo, esto de viernes a viernes ya que el lunes se constituía de asueto oficial, cabe mencionar que fue una singularidad en la práctica que originó en muchos casos que los maestros titulares, discrecionalmente, determinaran que los practicantes sólo debían impartir cuatro sesiones, esto es de martes a viernes; la presente descripción resulta ser uno de estos casos, por lo tanto el desglose de la planeación que se presenta a continuación comprende tan sólo los procesos correspondientes a cuatro días. Cabe agregar que la escuela es la Telesecundaria “Ramón López Velarde” de Puentecillas, Guanajuato.

Siendo que las sesiones que me atañía impartir correspondían al inicio de la secuencia doce “La Perla”, del cuarto bloque “La aventura de narrar la realidad”, en segundo grado, la cual arrojaba como producto final una reseña crítica y un collage de la novela homónima de John Steinbeck.

Para mi primer día de práctica, el primer proceso previsto fue la reactivación de conocimientos previos a través de la lectura de una reseña que debía haberse elaborado en primer grado de la novela “Las batallas en el desierto”, después de la cual debían anotar en su cuaderno las características que recordaran debía contener una reseña.

Así pues, para el segundo proceso que consistía en la construcción conceptual: Se debía leer la descripción que el autor hacía acerca de su propia novela (pág. 60 del libro de texto), y plantear hipótesis sobre ¿qué harían si fuesen ellos quienes encontraran la perla?

El siguiente proceso consistía en el análisis textual, para el cual mostraría a los alumnos una variedad de fotos (numeradas) alusivas a escenas de la novela, y pedir que las observasen previo a la lectura del capítulo 1, ya que tendrían que relacionar imágenes con lectura anotándolo en el cuaderno dando un porqué.

El cuarto y último proceso del día consistía en completar el mapa conceptual (pág.  62) y socializar quiénes son los personajes principales enunciando qué relación tienen con las fotografías; también planteaba que se leería el segundo capítulo de tarea.

El objetivo general de esta sesión era asimilar los rasgos generales de la novela: trama, temas, personajes principales y ambiente; mi propósito era también captar la atención de los jóvenes y generar interés hacia la novela, en otras palabras, crearles una buena impresión de la lectura.

El primer proceso consistente en la lectura de una reseña de “Las batallas en el desierto” era debido a que ésta es reglamentaria en primer grado y es el primer acercamiento de los alumnos al concepto de «reseña», la elegí precisamente ya que “el impacto del conocimiento previo […] es más un tema que tiene que ver con la interconexión, el acceso y la profundización” (Leinhardt, 1992; citado en Hargreaves, APRENDER PARA COMPRENDER), por lo cual resultaba idónea, sin embargo al momento de aplicarlo la realidad se opuso tajantemente ya que la respuesta global del grupo fue que habían leído la novela mas no habían elaborado reseña alguna, por lo tanto llevé a cabo mi primera adecuación, leí la reseña y yo misma señalé sus componentes en lugar de que lo hiciesen ellos tal y como estaba previsto.

Para mi tercer proceso, que ya involucraba la lectura pretendí que los alumnos se cautivaran por ésta y a la vez que se les facilitara la comprensión, por lo que se me ocurrió podía llevarles una serie de fotografías que se asemejaran a algunas escenas de “La Perla” por la razón principal de que esto les generara mayor aprehensión, curiosa y afortunadamente tiempo después conocí la lectura “Imagen y pedagogía” de Javier Arévalo Zamudio que al respecto menciona:

En muchos aspectos la imagen se ha convertido en un elemento mediador entre la realidad y el individuo. El mundo no puede aprehenderse en su totalidad por la experiencia directa. Cada vez estamos más obligados a entender nuestro entorno y a llegar al conocimiento a través de esa mediación de las imágenes […]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)   pdf (124.5 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com